Autor: Vero Crespin

  • Santa Ana Oeste abrirá un centro de atención a salvadoreños y extranjeros retornados

    Santa Ana Oeste abrirá un centro de atención a salvadoreños y extranjeros retornados

    La municipalidad de Santa Ana Oeste abrirá un centro de atención a migrantes retornados o deportados reveló César Ríos, miembro de la organización Agenda Migrante de El Salvador.

    El alcalde de Santa Ana Oeste, Jorge Castro, ha «designado una oficina municipal» para instalar el centro de atención para migrantes retornados, reveló Ríos, en el programa La Tribu, en donde atenderán a salvadoreños retornados y extranjeros que «soliciten asilo o protección».

    La alcaldía de Santa Ana Oeste aún no ha informado oficialmente del proyecto.

    «La alcaldía, Jorge Castro ha designado una oficina municipal… para atender tanto a los salvadoreños que vengan deportados y a otras nacionales que soliciten asilo, protección y todo».

    César Ríos, miembro de Agenda Migrante de El Salvador.

    La alcaldía de Santa Ana Oeste ha designado una oficina que ejercerá como el primer centro de atención a migrantes retornados, según reveló César Ríos, miembro de la organización Agenda Migrante.

    Detalló que este proyecto se ha planeado desde hace un año con trabajo del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas (Acnur) y El Trifinio.

    El proyecto contempla un trabajo coordinado con Santa Catarina Mita de Guatemala, localidad con la que El Salvador comparte al menos cuatro puntos fronterizos. «Están observando que es zona de paso y se provocó un hermanamiento entre SAO y Santa Catarina Mita de Guatemala», afirmó.

    Ambas municipalidades buscarán crear «una agenda conjunta para ir atendiendo el tema migratorio para lo que pueda venir», tomando en cuenta las posibles olas masivas de deportaciones desde Estados Unidos.

    Afectados por suspensión de fondos de USAID

    César Ríos también señaló que se han visto afectados indirectamente en el financiamiento del proyecto por la suspensión de fondos estadounidenses a través la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) porque algunos de sus cooperantes recibían dichos fondos.

    «Contábamos con unos apoyos de la cooperación y que ahora nos hemos quedado ya sin recursos, no directamente de USAID, pero hay organizaciones que dependen de USAID y después vienen para acá».

    César Ríos, miembro de Agenda Migrante de El Salvador.

    Pese a la actual dificultad económica para financiar el proyecto, aseguró que no detendrán la apertura del centro de atención de migrantes, por lo que solicitó que los médicos, psicólogos y abogados que deseen ser voluntarios puedan inscribirse en Agenda Migrante.

    Según datos del Servicio de Control de Inmigración y Adunas (ICE), durante 2024 se deportaron desde Estados Unidos a más de 15,000 salvadoreños. Expertos migratorios prevén que la «cifra pueda llegar a los 500,000 al año» durante los primeros dos años de la nueva administración Trump.

  • Los cuatro grupos de migrantes que serían deportados por EEUU según experto

    Los cuatro grupos de migrantes que serían deportados por EEUU según experto

    Al menos cuatro grupos de migrantes en Estados Unidos podrían ser deportados hacia sus países de origen según el experto en migración César Ríos que no se limitan a las personas que son deportadas de la frontera sur.

    Ríos advirtió en una entrevista en La Tribu FM que, dentro de las personas que poseen órdenes de deportación, hay gente que posee el estatus de «residente», pero que ha cometido delitos como «manejar en estado de ebriedad, violencia domésticas y escándalo en la vía pública».

    «Los que van a venir no solamente son indocumentados sino personas con residencia», sostuvo Ríos durante la entrevista.

    Para el experto, algunos de los grupos deportados son:

    1. Residentes con órdenes de deportación.

    2. Deportados de la frontera.

    3. Los que tienen uno o dos años en Estados Unidos.

    4. Solicitantes de asilo.

    «Hay que tener comprensión en las personas deportadas que vamos a recibir y en función de esa clasificación hacer estrategias de atención».
    César Ríos, experto en migración.

    Ríos explicó que en el grupo de residentes se encuentran salvadoreños que tienen más de 20 años de vivir en Estados Unidos y que «este grupo poblacional no se puede comparar con los que puedan deportar de la frontera».

    El experto considera que el gobierno debe desarrollar una «política puntual» que tome en cuentas las características «de esos grupos específicos». «Tiene que haber una política puntual que identifique las características de cada uno de los grupos poblaciones», dijo.

    Ríos considera que el gobierno de Estados Unidos «no tiene la capacidad de deportar a 1 millón de personas en un año», pues asegura que el Servicio de Control de inmigración y Aduanas (ICE) «solo tiene capacidad para 30,000 camas por noche». Durante 20 años, Estados Unidos ha deportado 5.5 millones de personas originarias de distintos países.

    «No puede haber redadas porque no tiene capacidad», agregó Ríos, quien aseguró que en los últimos 10 días, la cantidad de pasos en la frontera se ha reducido en un 93 %.

    Otros expertos migratorios han asegurado que se podría esperar que el gobierno de Trump deporte a 500,000 salvadoreños cada año y han criticado la falta de unidad regional para afrontar las deportaciones.

  • CCR terminó diciembre 2024 con tres auditorías en ejecución

    CCR terminó diciembre 2024 con tres auditorías en ejecución

    La Corte de Cuentas de la República (CCR) cerró diciembre de 2024 con tres auditorías en ejecución que corresponden a exámenes especiales, de acuerdo con el informe brindado por la institución en su revista mensual TerritorioCCR.

    La institución reportó 34 auditorías en borrador, de las que 33 son exámenes especiales y solo una es financiera.

    La Corte registró 121 auditorías terminadas en el último mes de 2024, de las que 113 corresponden a exámenes especiales, otras siete son auditorías financieras y una es un examen especial de gestión ambiental.

    Los cifras corresponden a los datos entregados por la Coordinación de Auditoría de la Corte, que reúne datos de las siete direcciones de auditoría, de la Dirección de Auditoría Forense y de las tres direcciones de auditoría regional.

    Entre los procesos en ejecución, la auditoría tiene en proceso la fiscalización el uso de los fondos en el parque arqueológico San Andrés debido a la mejora de la infraestructura y equipamiento cultural del sitio. Como parte de las medidas, los auditores encargados de la fiscalización realizaron una visita técnica al sitio el 20 de diciembre «para verificar las obras ejecutadas» por el Ministerio de Cultura.

    La auditoría es un examen especial para verificar los ingresos, gastos y proyectos en el parque arqueológico desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2022. Desde enero hasta noviembre de 2024, la CCR finalizó 361 auditorías.

  • Tribunal electoral despide a otros seis empleados en enero

    Tribunal electoral despide a otros seis empleados en enero

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) despidió en enero a más empleados de áreas como la Oficina de Información (OIR), Dirección de Organización Electoral (DOE), cartografía y del área jurisdiccional, confirmaron dos fuentes internas a Diario El Mundo.

    Los seis despedidos ejercían cargos técnicos y uno que laboraba en Cartografía estaba hospitalizado debido a una enfermedad terminal, por lo que no fue notificado en diciembre junto a los otros 140 empleados despedidos ese mes, según las fuentes.

    Con estos despidos, la OIR encargada de procesar las solicitudes de acceso a la información pública se quedó sin personal. El oficial de información, Duque Mártir Deras fue despedido en diciembre, su asistente fue trasladada y finalmente despedida en enero.

    Desde octubre a diciembre de 2024, los nuevos magistrados acordaron despedir a casi 200 empleados entre jefes, directores y personal técnico de la institución. El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del TSE (STRATSE) pidió públicamente que se revocaran los despidos.

    Según otra fuente interna, cuando los magistrados asumieron sus cargos, había alrededor de 295 empleados, de los que unos 170 eran afiliados al Sindicato. Luego de los despidos, quedaron unos 40 afiliados, pero la mayoría consideraban desafiliarse.

    La fuente aseguró que las autoridades presuntamente estarían presionando a los empleados a desafiliarse para que no aparezca en planilla el descuento por la cuota sindical.

    Otra fuente dijo que, a diferencia de trabajadores de otras instituciones, los empleados del TSE decidieron no pronunciarse «por el miedo de la gente» porque, desde septiembre, el contrato de seguridad privada venció y la institución recurrió a agentes de la Policía Nacional Civil (PNC).

    Cuando los empleados eran citados en una oficina para informarles su despido, la entrada era resguardada por agentes de la PNC, por lo que los empleados tenían miedo de pronunciarse porque les sería aplicado «el régimen de excepción».

    El presupuesto del TSE para el año 2025 suprimía 166 plazas entre contrataciones por Ley de Salarios y contrato. Los magistrados propietarios mantienen ingresos por más de $5,000 que incluyen gastos de representación.

  • Estos son los nuevos horarios de Migración sucursales Centro de Gobierno y Masferrer

    Estos son los nuevos horarios de Migración sucursales Centro de Gobierno y Masferrer

    La Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) informó que las sucursales del Centro de Gobierno y Masferrer cambiarán de horario y estarán abiertas desde las 9:00 a.m. a partir de la próxima semana.

    A través de una publicación en X, Migración informó el viernes que el nuevo horario de atención de su sucursal en el Centro de Gobierno y en el redondel Masferrer será de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. a partir de este lunes 3 de febrero.

    Con esta modificación, la sucursal del Centro de Gobierno dejará de atender en el antiguo horario e 7:30 a.m. a 3:30 p.m., mientras que Masferrer atendía de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

    Migración habilitó el sitio web https://www.migracion.gob.sv/horarios-sucursales/ para que los salvadoreños puedan consultar los horarios sin cierre al mediodía de todas las sucursales.

    Las sucursales y los horarios son:

    Centro de Gobierno de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

    Masferrer de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

    Cascadas de de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

    Plaza Mundo, Soyapango de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

    Pasatiempo en Lourdes Colón de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

    Santa Ana 7:30 a.m. a 3:30 p.m.

    San Miguel 7:30 a.m. a 3:30 p.m.

    Usulután 7:30 a.m. a 3:30 p.m.

  • Un hombre es capturado con 600 grados de alcohol en San Pedro Masahuat

    Un hombre es capturado con 600 grados de alcohol en San Pedro Masahuat

    Douglas Alexander Ayala Jiménez fue capturado este viernes con 600 grados de alcohol luego de haber ocasionado un accidente de tránsito en San Pedro Masahuat, La Paz, según informó la Policía Nacional Civil (PNC).

    La entidad policial informó que Ayala Jiménez ocasionó un accidente en el cantón San Marcelino, en San Pedro Masahuat y se dio a la fuga, sin embargo, la PNC lo capturó en la colonia Victoria de la misma localidad.

    Al realizarle la prueba del alcotest, Ayala Jiménez arrojó 600 mg/dl de alcohol espirado, por lo que, fue capturado por las autoridades por el delito de conducción peligrosa y deberá cumplir el proceso judicial en su contra.

    Luego de las reformas a la Ley de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial aprobadas en diciembre por la Asamblea Legislativa, todo nivel de alcohol es considerado como «conducción peligrosa» con una pena de dos a cinco años de prisión para conductores de vehículos comunes.

  • Ordenan detener a 27 personas en Santa Ana por ocho delitos

    Ordenan detener a 27 personas en Santa Ana por ocho delitos

    La Fiscalía General de la República (FGR) giró 27 órdenes de capturas contra supuestos pandilleros y delincuentes comunes que habrían cometido al menos ocho delitos entre 2024 y 2025.

    Los capturados son acusados por las autoridades de delitos como homicidio agravado, lesiones, intento de feminicidio, hurto, estafa, apropiación indebida de vehículo, violación y agresión sexual.

    Entre los hechos cometidos, la Fiscalía le atribuye a dos de los detenidos la muerte de dos víctimas a las que les provocaron lesiones de gravedad. Una de las víctimas fue trasladada a un hospital donde perdió la vida.

    En un operativo realizado este viernes en Santa Ana, la FGR habría capturado a al menos 13 de las 27 personas que poseen orden de captura. La entidad fiscal aseguró que realizaron dos registros en los que «incautaron evidencia» para los casos.

    La institución informó que algunos de los supuestos responsables de estos delitos, ya se encuentran en las cárceles «y serán notificados de los nuevos delitos que se les atribuyen».

  • EE.UU. da detalles de visita de Marco Rubio a El Salvador y la región: estas serán sus prioridades

    EE.UU. da detalles de visita de Marco Rubio a El Salvador y la región: estas serán sus prioridades

    El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, realizará su visita a cinco países de la región –Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana– entre los días 1 y 6 de febrero, para impulsar la política exterior «America First» del presidente Donald Trump, informó hoy el Departamento de Estado de EE.UU.

    Rubio se reunirá «altos funcionarios y líderes empresariales» para promover la cooperación en «detener la migración ilegal y a gran escala, luchar contra el flagelo de las organizaciones criminales transnacionales y los narcotraficantes, contrarrestar a China y profundizar las asociaciones económicas para mejorar la prosperidad en nuestro hemisferio», informó la portavoz del Departamento, Tammy Bruce, en una declaración de prensa.

    En X, el Departamento de Estado reiteró que buscan cooperar en seguridad nacional, la protección de las fronteras y la mejora en la prosperidad económica de Estados Unidos.

    Pondrá énfasis a prioridades de Trump

    El secretario aseveró que durante su primer viaje a la región pondrá en «relieve las prioridades e intereses de la visión del presidente Trump», que busca «una región pro-estadounidense» donde los países «aliados sepan que Estados Unidos está con ellos».

    Añadió que «la administración Trump pone a Estados Unidos» y explicó que en el ámbito diplomático «eso significa prestar más atención a nuestro propio hemisferio».

    «Mi primer viaje internacional como Secretario de Estado pondrá de relieve las prioridades e intereses de la visión del Presidente Trump de una región pro-estadounidense donde nuestros aliados sepan que Estados Unidos está con ellos».
    Marco Rubio, secretario de Estado.

    La visita de Rubio se realizará en el marco de las masivas deportaciones de migrantes en situación irregular, así como de la declaraciones de la congresista republicana María Elvira Salazar, quien dijo tener información y conocimiento sobre que el presidente salvadoreño Nayib Bukele recibiría a pandilleros venezolanos del «Tren de Aragua» para recluirlos en cárceles salvadoreñas, luego de que CBS publicara que dicha posibilidad se analizara cuando el régimen de Nicolás Maduro estaba cerrada a recibir deportados.

    La gira de Rubio a la región fue anunciada el martes, día en que el Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) había reportado 969 arrestos de migrantes en situación irregular. El miércoles, ICE registró 1,016 arrestos. Trump asumió su segundo mandato no continuo el 20 de enero, día en que el Senado estadounidense confirmó a Rubio como nuevo secretario de Estado.

  • EE.UU. da detalles de visita de Marco Rubio a El Salvador y la región: estas serán sus prioridades

    EE.UU. da detalles de visita de Marco Rubio a El Salvador y la región: estas serán sus prioridades

    El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, realizará su visita a cinco países de la región –Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana– entre los días 1 y 6 de febrero, para impulsar la política exterior «America First» del presidente Donald Trump, informó hoy el Departamento de Estado de EE.UU.

    Rubio se reunirá «altos funcionarios y líderes empresariales» para promover la cooperación en «detener la migración ilegal y a gran escala, luchar contra el flagelo de las organizaciones criminales transnacionales y los narcotraficantes, contrarrestar a China y profundizar las asociaciones económicas para mejorar la prosperidad en nuestro hemisferio», informó la portavoz del Departamento, Tammy Bruce, en una declaración de prensa.

    En X, el Departamento de Estado reiteró que buscan cooperar en seguridad nacional, la protección de las fronteras y la mejora en la prosperidad económica de Estados Unidos.

    Pondrá énfasis a prioridades de Trump

    El secretario aseveró que durante su primer viaje a la región pondrá en «relieve las prioridades e intereses de la visión del presidente Trump», que busca «una región pro-estadounidense» donde los países «aliados sepan que Estados Unidos está con ellos».

    Añadió que «la administración Trump pone a Estados Unidos» y explicó que en el ámbito diplomático «eso significa prestar más atención a nuestro propio hemisferio».

    «Mi primer viaje internacional como Secretario de Estado pondrá de relieve las prioridades e intereses de la visión del Presidente Trump de una región pro-estadounidense donde nuestros aliados sepan que Estados Unidos está con ellos».
    Marco Rubio, secretario de Estado.

    La visita de Rubio se realizará en el marco de las masivas deportaciones de migrantes en situación irregular, así como de la declaraciones de la congresista republicana María Elvira Salazar, quien dijo tener información y conocimiento sobre que el presidente salvadoreño Nayib Bukele recibiría a pandilleros venezolanos del «Tren de Aragua» para recluirlos en cárceles salvadoreñas, luego de que CBS publicara que dicha posibilidad se analizara cuando el régimen de Nicolás Maduro estaba cerrada a recibir deportados.

    La gira de Rubio a la región fue anunciada el martes, día en que el Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) había reportado 969 arrestos de migrantes en situación irregular. El miércoles, ICE registró 1,016 arrestos. Trump asumió su segundo mandato no continuo el 20 de enero, día en que el Senado estadounidense confirmó a Rubio como nuevo secretario de Estado.

  • Organizaciones temen desigualdad electoral y "financiamiento oscuro" al suprimir deuda política a partidos

    Organizaciones temen desigualdad electoral y «financiamiento oscuro» al suprimir deuda política a partidos

    La eliminación del financiamiento público a los partidos políticos, conocida como deuda política, podría traer desigualdad en las elecciones de 2027 y un financiamiento «oscuro» de grupos de interés, según expertos de Acción Ciudadana (AC) y Asociación Transparencia, Contraloría Social y Datos Abiertos (Tracoda).

    La deuda política es un derecho de los partidos establecido en la Constitución de la República y la Ley de Partidos Políticos. Los partidos políticos tienen programado recibir $38 millones por lo que gastaron en la campaña presidencial, legislativa y municipal de 2024, de lo cual Nuevas Ideas recibiría más de $27.6 millones.

    El director ejecutivo de la AC, Eduardo Escobar, explicó a Diario El Mundo que la eliminación de la deuda política provocará que los partidos puedan generar «una relación de dependencia con grupos de interés» que financiarían sus campañas electorales. El investigador de las finanzas de los partidos consideró que la eliminación de la deuda también volvería «más desigual el proceso electoral» porque «tiene la ventaja quien tiene más financiamiento», en este caso es Nuevas Ideas, partido gobernante.

    «Este es el primer efecto, pérdida de un grado de independencia que podían tener los partidos respecto de los sectores económicos y los grupos de interés. La segunda es que podría volver todavía más desigual el proceso electoral».
    Eduardo Escobar, director ejecutivo de Acción Ciudadana.

    Para el experto, la supresión de la deuda política busca «consolidar un sistema de partido hegemónico» que «afecta el pluralismo político» porque con la desigualdad electoral que generaría «no habría posibilidad para que otros actores puedan acceder a cuotas de poder».

    Por su parte, el presidente de Tracoda, Luis V. Villaherrera, también cree que la eliminación de la deuda podría significar «la apertura de financiamiento oscuro» para los candidatos, quienes al verse presionados podrían recurrir a «buscar estos recursos» por no tener fondos para su campaña.

    «El que no reciban deuda política puede significar la apertura de financiamiento oscuro en los partidos políticos, en los candidatos y esto no necesariamente va a ser abrir la puerta que el partido va a recibir el financiamiento de dinero oscuro, sino que candidatos pueden buscar estos recursos».
    Luis V. Villaherrera, presidente de Tracoda.

    El partido opositor Vamos no ha recibido deuda política de 2024 porque el Tribunal Supremo Electoral (TSE) aún no les entrega los documentos necesarios para el trámite en el Ministerio de Hacienda. Villaherrera cree que todos los partidos deben recibir la deuda, de lo contrario todos deberían devolverla. Según un monitoreo de Acción Ciudadana, Hacienda ha desembolsado más de $10 millones en deuda política por los comicios de 2024 pero tiene programados $38 millones.

    ¿Quiénes financian y en qué se gasta?

    Para el representante de la AC, el principal problema es la falta de transparencia y no el financiamiento público de los partidos. Consideró que seguirá existiendo la duda de «cuánto se recibe, cómo se usan esos fondos, en qué se gasta y quiénes son los que lo entregan» en el caso del financiamiento privado. Actualmente se desconoce la lista de donantes de Nuevas Ideas.

    «El suprimir la deuda política no resuelve ese problema porque también está el problema de la falta de control de las autoridades estatales», sostuvo.

    Nuevas Ideas, Gran Alianza por la Unidad Nacional (Gana), Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y Nuestro Tiempo, partido cancelado, no entregaron la documentación requerida para el «Monitoreo del financiamiento de la política salvadoreña» que la AC publicó en diciembre de 2024.

    La Asamblea Legislativa culminó el proceso de reforma constitucional para acortar el proceso de aprobación de reformas constitucionales. La primera reforma constitucional sería la supresión de la deuda política en el artículo 210 de la Constitución según el gobierno pero la oposición cree que esta es una «excusa» para cambiar la Constitución en otros temas.