Autor: Yelter Herrera

  • Cientos de personas marchan en Quito contra Noboa, que impide llegada de más manifestantes

    Cientos de personas marchan en Quito contra Noboa, que impide llegada de más manifestantes

    Cientos de personas participaron este domingo en marchas contra el Gobierno del presidente Daniel Noboa, que fueron dispersadas por la Policía, mientras los militares mantenían el control en puntos de acceso a la capital ecuatoriana, Quito, para evitar que manifestantes llegados de otras zonas del país se tomen la capital, según dijo el ministro del Interior, John Reimberg.

    El día 21 de las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) contra la eliminación del subsidio al diésel y otras demandas, se caracterizó este domingo por la concentración de manifestantes en unos cinco puntos de Quito, mientras que la provincia andina de Imbabura, epicentro de las movilizaciones y bloqueos, continuaba bloqueada.

    Una de las manifestaciones en Quito comenzó en el sur de la ciudad en busca de llegar hasta la zona del parque El Arbolito, pero también hubo protestas en el redondel del Ciclista (centro-norte), el parque El Ejido (frente al Arbolito), en la avenida de Los Shyris (zona financiera y comercial) y en el peaje de Oyacoto, en una de las principales vías de ingreso o salida de Quito por el norte.

    Con gases lacrimógenos, la Policía dispersó a los manifestantes que avanzaban gritando consignas contra el Gobierno y con carteles que rezaban «No somos terroristas», en alusión al señalamiento hecho por el Gobierno contra los participantes en estas protestas imputados por actos de violencia.

    El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, aseveró que el Gobierno «impidió la concentración y no dejó avanzar la marcha pacífica de los sectores sociales y la ciudadanía en Quito».

    «El despliegue militar y policial actuó con violencia desde el inicio», aseveró al indicar que «este accionar refleja una política guerrerista que niega el diálogo y criminaliza la protesta», dijo.

    Control en los accesos

    Tras un sobrevuelo por la ciudad, el ministro del Interior destacó que la mayor parte de la ciudad se mantuvo «en paz» durante este domingo y denunció que los manifestantes «lanzaron voladores» (pirotecnia) hacia el helicóptero, por lo que la Policía tuvo que actuar.

    «Vamos a mantener el orden, la paz, en eso estamos trabajando como bloque de seguridad», dijo al reafirmar que tienen controles en algunos accesos a la ciudad, especialmente en el norte donde constataron varias camionetas con gente en los cajones que querían ingresar a la ciudad.

    «Los controles que hemos fijado van a impedir que eso suceda porque no vamos a permitir que se altere la paz en la capital», subrayó al recordar que tampoco permitirán que se tomen Quito, como amenazó Vargas la semana pasada.

    El ministro insistió en que mantendrán los bloqueos, por lo que ofreció disculpas a quienes retornan del festivo de cuatro días que culmina este domingo pues «es la medida» que deben tomar para poder tener el control «absoluto de quienes quieren ingresar a Quito y con qué intenciones», comentó.

    Diésel, IVA y referéndum

    El detonante de las protestas fue la eliminación del subsidio al diésel decretada por Noboa el 12 de septiembre, que elevó su precio de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros).

    Sin embargo, ahora la Conaie exige también la bajada en tres puntos del impuesto al valor agregado hasta el 12 %, mejoras en salud y educación, y ha incluido en la protesta su rechazo a la consulta popular del próximo 16 de noviembre, en la que -por iniciativa de Noboa- se preguntará sobre la posibilidad de instalar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.

    Hasta el momento hay un indígena fallecido en las protestas, más de un centenar de heridos entre manifestantes y fuerza pública, y más de cien detenidos.

    La Conaie ya lideró en 2019 y 2022 manifestaciones que llegaron hasta Quito, lo que llevó a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

  • Trump dice que la guerra entre Israel y Hamás "ha terminado"

    Trump dice que la guerra entre Israel y Hamás «ha terminado»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo, desde el Air Force One de camino a Tel Aviv, que la guerra entre Israel y Hamás «ha terminado».

    «La guerra ha terminado. La guerra ha terminado, ¿lo entienden?», aseguró Trump a los periodistas desde el avión presidencial poco después de partir de Washington para su viaje a Oriente Medio.

    El mandatario hizo esta declaración tras ser preguntado sobre un comentario del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que sugería que las operaciones militares de Israel no habían terminado por completo.

    Trump, que se reunirá con las familias de los rehenes el lunes y posteriormente dará un discurso ante el parlamento israelí (knéset), también dijo que cree que el alto el fuego en Gaza se mantendrá.

    En ese sentido, el republicano anotó que una de las razones por las que cree que el acuerdo se mantendrá es porque la gente está «cansada» del conflicto.

    Durante una larga rueda de prensa con los medios desde el avión presidencial, el mandatario dijo que ahora las dos partes del conflicto «están felices».

    El acuerdo contempla la liberación de rehenes, la retirada parcial de tropas israelíes de Gaza y la apertura de canales humanitarios para el suministro de alimentos y medicinas, marcando un alto el fuego temporal en la región tras dos años de violencia.

    «Todos están felices, ya sean judíos, musulmanes o países árabes, todos los países están bailando en las calles. Y es un momento que no creo que se vuelva a ver», apuntó el mandatario.

    Trump también tiene previsto viajar a Egipto, donde él y el presidente Abdel Fattah el-Sisi encabezarán una cumbre para debatir el proceso de paz en Gaza con más de 20 países.

  • Polémica en redes sobre el parecido entre canciones de Taylor Swift y Luis Miguel

    Polémica en redes sobre el parecido entre canciones de Taylor Swift y Luis Miguel

    Usuarios en redes sociales han generado polémica al comparar fragmentos de una canción de Taylor Swift con un tema de 1982 de Luis Miguel, señalando similitudes melódicas que han abierto un debate entre los seguidores de ambos.

    El reciente disco de Taylor Swift ha estado rodeado de controversias y comentarios divididos, a los que ahora se añade la comparación del tema ‘Opalite’ con el de ‘1+1=2 enamorados’ de Luis Miguel.

    «Estaba escuchando ‘Opalite’ de Taylor Swift y sentí que ya la había escuchando en otro lado… mamón (flipo) es ‘1+1=2 Enamorados’ de Luis Miguel», escribió Fernando un usuario de X.

    Algunos usuarios compararon la situación con el caso de Olivia Rodrigo y Paramore, cuando surgieron acusaciones de plagio por las similitudes entre la canción ‘Good 4 U’, de Rodrigo, y ‘Misery Business’ de la banda estadounidense.

    «Yo sabía que ‘Opalite’ sonaba idéntica a ‘1+1= 2 enamorados’ de Luis Miguel. Estaría interesantísimo ver qué onda con esto! Recuerden que Paramore por menos le ganó la demanda a Olivia Rodrigo», dijo otra usuaria de X.

    En Instagram, han proliferado los videos comparativos entre ambas canciones. Algunos usuarios destacan los paralelismos en las letras, como en estos fragmentos:

    «Oh oh oh oh, oh my Lord / Never made no one like you before / You had to make your own sunshine / But now the sky is opalite», de Swift y «Somos dos, dos enamorados, de un amor dulce, libre y claro, al soñar vamos poco a poco, encerrando el mundo entre las manos», de Luis Miguel.

    «Se viene la demanda millonaria de Luis Miguel a Taylor», comentó Elayni en un video en Instagram, mientras que Emiliano destacó que prefería la canción del mexicano.

    Aunque muchos han sido críticos, otros han sido más optimistas al respecto, celebrando que Swift tuviera inspiración de artistas mexicanos:

    «Cuando suena esta canción (‘Opalite’) ganamos los fans de Taylor Swift y Luis Miguel», escribió María en Instagram junto a una imagen generada con inteligencia artificial con ambos actores en un escenario.

    «Mi adorada Taylor se inspiró en el mismísimo Luis Miguel para ‘Opalite'», escribió otra seguidora de la cantante en la red social X.

    ‘1+1=2 Enamorados’ forma parte del disco debut de Luis Miguel ‘Un Sol’ lanzado en 1982. El tema fue compuesto por Rubén Amado y Javier Santos y también se popularizó ese mismo año en España en la voz de Pedro Marín, aunque la más famosa fue la del mexicano.

    El pasado 3 de octubre, Swift lanzó ‘The Life of a Showgirl’, un álbum que ha dividido opiniones entre sus seguidores y la crítica, marcando su regreso a un pop de tono más ligero.

  • Jueza de EEUU señala dudas para mantener detenido a Kilmar Ábrego

    Jueza de EEUU señala dudas para mantener detenido a Kilmar Ábrego

    Una jueza federal de Estados Unidos expresó este viernes tener dudas sobre si es posible mantener detenido a Kilmar Ábrego García luego de que la administración del presidente Donald Trump lo ha mantenido bajo custodia de Inmigración.

    La jueza Paula Xinis, del Tribunal de Distrito en Maryland, había convocado la audiencia para que la administración Trump pudiera demostrar que existían planes legítimos para deportar al salvadoreño Ábrego García, sin los cuales se mostró dispuesta a liberarlo.

    Sin embargo, afirmó que el gobierno parece estar cambiando los argumentos con el objetivo de intentar prolongar su detención, lo que ha resultado en un caso «totalmente inconsistente».

    El salvadoreño, que trabajaba y vivía en Maryland junto a su esposa estadounidense y sus tres hijos, pasó varios meses detenido en la cárcel de máxima seguridad CECOT en El Salvador, tras haber sido deportado por un «error administrativo», pese un juez de inmigración le había permitido quedarse en EE.UU. porque corría peligro si era deportado a su país natal.

    Tras su regreso, el Gobierno Trump le ofreció un acuerdo de culpabilidad por los cargos de tráfico humano, a cambio de deportarlo a Costa Rica, un tercer país seguro. Pero el salvadoreño se negó.

    Ahora, las autoridades estadounidenses buscan deportarlo a Esuatini, un pequeño país al sur de África, después de que este rechazara su traslado a Uganda, el primer destino propuesto.

    También se habló de Ghana en la audiencia, pero Samuel Okudzeto Ablakwa, ministro de Asuntos Exteriores de Ghana, declaró en redes sociales que el país «no aceptaba a Ábrego García».

    La Casa Blanca ha dicho en repetidas ocasiones que su meta es expulsar a Ábrego García del país al considerarlo una persona «peligrosa» relacionado con pandillas que operan en Centroamérica, algo que el inmigrante niega.

  • ¿Por qué envío de Guardia Nacional a Chicago no genera las tensas escenas de Los Ángeles?

    ¿Por qué envío de Guardia Nacional a Chicago no genera las tensas escenas de Los Ángeles?

    La movilización de 200 soldados de la Guardia Nacional de Texas hacia el estado de Illinois, y más concretamente al área de Chicago, no ha generado, al menos por el momento, las tensas escenas que se vivieron a principios de junio en Los Ángeles (California).

    Entonces, la movilización de tropas fue mayor, superando incluso las 4.000 unidades, y se produjeron intensos enfrentamientos en el centro de «La Ciudad de las Estrellas» con manifestantes que se oponían con contundencia a las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, en inglés), quienes también tenían como fin último la deportación de supuestos «delincuentes», principalmente de comunidades latinas.

    «Aquí (en Chicago) es diferente porque los compañeros de California nos ayudaron mucho explicándonos cómo se comportaban los agentes y cómo reaccionar. La conclusión es que no hay reglas del juego», explica Evelyn Vargas, de la Coalición de Illinois por los Derechos de los Inmigrantes y Refugiados (ICIRR), a EFE.

    Vargas es una de las responsables de la ‘hot line’ (línea directa), como se conoce popularmente al servicio de llamadas al que los vecinos pueden telefonear para reportar el avistamiento de agentes encubiertos de ICE, así como la desaparición de familiares.

    Las fuerzas de respuesta rápida

    Tras marcar este número, que el viernes pasado registró su récord de 1.000 llamadas diarias, un grupo de voluntarios al teléfono les realiza un breve cuestionario; a contrarreloj, esta información es trasladada a una de las 29 mesas verificadoras; y, a continuación, grupos de como mínimos dos voluntarios de la fuerza de respuesta rápida salen a toda prisa a tratar de documentar el suceso.

    «En California, el Gobierno argumentó que las protestas eran masivas y que por eso enviaron a la Guardia Nacional; aquí no tuvimos ese nivel de reacción y la mandaron igualmente (…) Ya no les avergüenza mostrarse como son», resumen la integrante de ICIRR, organización archiconocida entre los latinos de Illinois y que lleva trece años trabajando por proteger sus derechos.

    Justamente ese legado de años de experiencia está siendo diferencial para los vecinos que, a diferencia de otros estados, están informados sobre sus garantías y cómo enfrentar situaciones límite con los agentes migratorios.

    «En Chicago, por ejemplo, están muy formados. Saben cómo contrarrestar a ICE y cómo esconderse de ellos», ha repetido constantemente Tom Homan, el ‘zar’ de la frontera impuesto por la Administración Trump.

    Decálogo de derechos y grupos de Signal

    Barrios de mayoría latina del área de Chicago, como La Villita, Pilsen o Brighton Park, llevan meses atestados de carteles con el número de las distintas ‘hot line’, panfletos con decálogos donde se sintetizan sus derechos o grupos de alertas en directo a través de plataformas de mensajería encriptada como Signal.

    Además de un mantra que se repite una y otra vez entre los habitantes: no abrir la puerta sin orden de cateo; no firmar nada y permanecer en silencio sin presencia de un abogado.

    Con colectivos como ICRR, que desde enero han documentado ya más de 750 detenidos a causa de las redadas antiinmigración, colaboran decenas de abogados pro bono, que normalmente empiezan a trabajar tomando como base videos filmados en plena calle por las fuerzas de respuesta rápida.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha referido repetidamente a Chicago como una «zona de guerra», mientras que las autoridades estatales y locales coinciden en que el despliegue tiene «motivaciones políticas».

    De hecho, las estadísticas oficiales sobre delincuencia del Departamento de Policía de Chicago muestran descensos interanuales, con una reducción de los homicidios del 28 % con respecto al mismo período del año pasado y de casi el 50 % con respecto a hace cuatro años.

    Protección a menores

    En vecindarios como Logan Square, a escasos quince minutos del centro de Chicago, los propios habitantes denuncian que las escenas de «mayor violencia» reciente en su zona las han protagonizado miembros del ICE.

    El viernes pasado, agentes federales trataban de detener a vecinos en el área cuando su presencia fue reportada y respondieron lanzando gases lacrimógenos contra los viandantes en los alrededores de la Escuela Primaria Funston.

    «Dejen de militarizar nuestras zonas escolares, el Gobierno federal dice que protege a los niños y lo que hace es aterrorizarlos con escenas como ésta. Mis alumnos llevan toda la semana en shock, aquel día muchos no paraban de llorar», dijo la docente Mary Johnson a EFE.

    La escuela ha apostado por un sistema de «corredor seguro» para que los niños de comunidades migrantes puedan llegar al colegio y salir del mismo en dirección a sus casas flanqueados por un pasillo humano de vecinos para garantizar su seguridad.

  • Trump anuncia acuerdo con AstraZeneca para reducir precios de medicamentos en EEUU

    Trump anuncia acuerdo con AstraZeneca para reducir precios de medicamentos en EEUU

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el viernes que la farmacéutica británica AstraZeneca podrá ofrecer sus medicamentos a Medicaid, el programa de seguro médico para personas de bajos ingresos en EE.UU., a precios similares a los que ofrece en otros países desarrollados.

    El acuerdo, anunciado en la Casa Blanca, tiene como objetivo bajar «drásticamente» los precios de los medicamentos y equipararlos a los de otros países, de acuerdo con Trump.

    Según el presidente, este acuerdo permitirá reducir drásticamente los costos para «los contribuyentes estadounidenses».

    Sin embargo, expertos en precios de medicamentos señalan que, en muchos casos, los precios que paga Medicaid ya son similares a los de Europa, por lo que el impacto real de esta medida podría ser limitado.

    AstraZeneca también se comprometió a invertir 50.000 millones de dólares en investigación y desarrollo en Estados Unidos hasta 2030, incluyendo la construcción de una nueva planta en Virginia que se espera genere unos 3.600 empleos.

    El beneficio que la farmacéutica británica recibirá a cambio será una exención de tres años de los aranceles impuestos a medicamentos importados.

    El acuerdo sigue a uno similar alcanzado con Pfizer y forma parte de la estrategia de la administración Trump para presionar a las farmacéuticas a reducir los precios de los medicamentos en EE.UU. y aumentar la producción nacional.

  • Google defiende uso de Gemini en YouTube y Maps ante veto del Departamento de Justicia

    Google defiende uso de Gemini en YouTube y Maps ante veto del Departamento de Justicia

    Google defendió este miércoles su intención de mantener la integración de su inteligencia artificial Gemini en aplicaciones clave como YouTube y Google Maps, en respuesta a una propuesta del Departamento de Justicia de Estados Unidos que busca prohibir esta práctica bajo acusaciones de comportamiento monopolístico.

    Durante una nueva audiencia ante el juez federal Amit Mehta, que lidera el juicio antimonopolio iniciado en septiembre de 2023, la compañía pidió que las restricciones impuestas al buscador, Chrome y Google Play no se extiendan a sus servicios de inteligencia artificial, argumentando que el ecosistema de IA aún se encuentra en una etapa temprana de desarrollo.

    El proceso judicial determinó en agosto de 2024 que Google viola las leyes de competencia por dominar el 90 % del mercado de búsquedas en línea, gracias a pagos realizados para establecerse como el motor predeterminado en navegadores y dispositivos móviles. Como respuesta, el Departamento de Justicia propuso medidas correctivas, entre ellas la separación de Chrome y restricciones sobre Android.

    Aunque el tribunal rechazó la obligación de vender Chrome, sí prohibió a Google firmar acuerdos exclusivos y le ordenó compartir datos de su buscador con la competencia. Actualmente, el juez Mehta trabaja en una orden final con las condiciones que deberá cumplir la tecnológica para cesar sus prácticas monopolísticas.

    En ese contexto, el Departamento de Justicia sugirió que las mismas reglas aplicadas a Búsqueda y Chrome también se impongan a Gemini, ante el temor de que su integración condicione el acceso a otros servicios como Maps o YouTube, dando ventaja injusta en el posicionamiento de su asistente virtual.

    Sin embargo, el abogado de Google, John Schmidtlein, sostuvo que no existen indicios de que YouTube o Maps constituyan mercados monopolísticos, y que tampoco hay evidencia de que Google domine el mercado de la IA. “No hay noción de que la compañía haya ganado hasta la fecha el monopolio o el poder de mercado” en esta tecnología, señaló.

    El representante legal comparó la situación de Google con la de Microsoft, que ha integrado su asistente Copilot en la suite de Office, destacando que el uso de herramientas de IA no debe restringirse si aún no hay un dominio claro del mercado.

  • Trump anuncia despidos masivos "orientados a los demócratas" por el cierre de Gobierno

    Trump anuncia despidos masivos «orientados a los demócratas» por el cierre de Gobierno

    El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este viernes despidos masivos por el cierre de Gobierno federal y aseguró que estos serán «orientados a los demócratas».

    «Tendrá una orientación demócrata, porque creemos que, ya saben, ellos iniciaron esto, así que deberían tener una orientación demócrata», dijo el mandatario durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca.

    Trump agregó que «serán muchos, y anunciaremos las cifras en los próximos días, pero serán muchos, todo gracias a los demócratas».

    Este viernes la Casa Blanca anunció que inició una nueva ronda de despidos dirigidos a trabajadores federales, mientras el mandatario busca aprovechar el cierre de gobierno para recortar el personal de distintas agencias, en un intento por presionar a los demócratas para que acepten sus demandas fiscales en las votaciones del Senado.

    Desde antes de que se cerrara el Gobierno, el pasado 1 de octubre, la Administración Trump advirtió por medio de la Oficina de Presupuesto que se planificaban despidos masivos.

    El cierre de Gobierno, con 10 días de vigencia, se extiende debido a que los demócratas y republicanos siguen sin llegar a un acuerdo para financiar la Administración federal. El Senado no volverá a reunirse hasta la tarde del próximo martes 14, cuando se votará de nuevo la propuesta republicana.

    Las diferencias entre partidos surgen porque los demócratas insisten en que se renueven los subsidios del programa sanitario Obamacare, que expira este año, y que se revoquen los recortes en materia de salud recogidos en la ley presupuestaria que impulsó Trump, la Big Beatiful Bill.

    Además de despidos, el cierre de Gobierno ha golpeado a los grandes museos de Washington, que cerrarán sus puertas al público a partir del domingo debido a la falta de fondos para seguir operando.

    Las operaciones de diversos aeropuertos del país también se han visto afectadas, debido a que decenas de operadores de tráfico aéreo se han reportado como enfermos desde que sus salarios fueron suspendidos a raíz del cierre.

  • Netflix lanza cinco videojuegos para TV centrados en partidas con amigos

    Netflix lanza cinco videojuegos para TV centrados en partidas con amigos

    Netflix continúa expandiendo su presencia en el mundo del entretenimiento interactivo con el lanzamiento de cinco nuevos videojuegos para jugar en el televisor, todos diseñados para disfrutar en grupo. Entre los títulos destacados figuran LEGO Party! y Pictionary: Game Night, que apuestan por el formato de ‘party games’ o juegos sociales.

    Según detalló la compañía en su blog oficial, esta iniciativa busca ofrecer “una forma completamente nueva de jugar”, en la que el televisor se convierte en el núcleo de la experiencia y el teléfono inteligente actúa como mando de control.

    Los usuarios podrán encontrar los nuevos videojuegos en la pestaña ‘Juegos’ dentro de la aplicación de Netflix para televisores. Esta expansión marca un paso más en el objetivo de la plataforma de diversificar su contenido más allá del ‘streaming’ tradicional.

    El catálogo de esta nueva propuesta incluye títulos como LEGO Party!, Boggle Party, Pictionary: Game Night, Tetris Time Warp y Arty Crashers: Fool Your Friends, todos enfocados en la interacción entre varios jugadores desde un mismo entorno.

    Con esta apuesta, Netflix busca fortalecer su incursión en la industria del gaming, explorando formatos híbridos que integran el juego social con las plataformas digitales de entretenimiento.

  • The New York Times se niega a dejar de publicar información no autorizada por el Pentágono

    The New York Times se niega a dejar de publicar información no autorizada por el Pentágono

    The New York Times rechazó este viernes firmar una política del Departamento de Guerra de Estados Unidos —antes conocido como Departamento de Defensa— que condiciona el acceso de la prensa a sus instalaciones a cambio de no publicar información no autorizada.

    “Los periodistas de The New York Times no firmarán la política revisada del Pentágono sobre acreditaciones de prensa, que amenaza con castigarlos por la recopilación habitual de noticias protegida por la Primera Enmienda”, afirmó Richard Stevenson, jefe de la corresponsalía del diario en Washington.

    La normativa, anunciada en septiembre por el Pentágono, establece que los reporteros deberán comprometerse a no divulgar documentos o datos considerados sensibles, incluso si estos no están oficialmente clasificados como secretos. Según explicó el portavoz del organismo, Sean Parnell, la medida entraría en vigor en un plazo de dos a tres semanas y se aplicaría a todos los medios que cubren las actividades militares desde sus instalaciones.

    Stevenson expresó la preocupación del periódico sobre este cambio, al considerar que restringe el trabajo periodístico en torno al Ejército estadounidense, una institución financiada con casi $1 billón anuales provenientes de los contribuyentes. “El público tiene derecho a saber cómo funcionan el Gobierno y el Ejército”, subrayó.

    El editor recalcó que The New York Times mantiene su compromiso con una cobertura “profunda y justa”, guiada por una “búsqueda inquebrantable de los hechos” en defensa del interés público.

    La tensión entre el Pentágono y la prensa aumentó desde mayo, cuando el secretario de Guerra, Pete Hegseth, limitó aún más el acceso a instalaciones militares en medio de una crisis provocada por la filtración de ataques estadounidenses en Yemen, divulgada en un grupo privado de Signal.