Autor: Yelter Herrera

  • El Atlético sobrevive con diez y suma un punto frente al Celta

    El Atlético sobrevive con diez y suma un punto frente al Celta

    El Atlético de Madrid no logró mantener su racha ganadora en Balaídos y terminó empatando 1-1 con el Celta de Vigo, en un partido condicionado por la expulsión del francés Clément Lenglet al minuto 40, lo que obligó al equipo de Diego Simeone a resistir con un hombre menos durante todo el segundo tiempo.

    El equipo gallego arrancó con intensidad y generó la primera ocasión apenas al minuto de juego, cuando Borja Iglesias remató de cabeza un centro de Jutglà que estuvo cerca de convertirse en gol. El Atlético, sin embargo, fue quien abrió el marcador en el minuto 7 tras un pase preciso de Griezmann a Pablo Barrios. El canterano rojiblanco se internó en el área y su intento de pase a Julián Álvarez fue desviado por el sueco Carl Starfelt, quien terminó marcando en propia puerta.

    Con la ventaja, el Atlético apostó por replegarse y buscar el contragolpe. Griezmann generó dos oportunidades claras, una de ellas dejó mano a mano a Dávid Hancko ante el portero Radu, que evitó el 0-2 con una gran intervención. La defensa del Celta mostró nuevamente fragilidad, pero el conjunto colchonero no logró ampliar la ventaja.

    El panorama cambió por completo en el minuto 40, cuando Lenglet fue expulsado por doble amonestación tras un innecesario agarrón a Jutglà en el centro del campo. El Atlético se quedó con diez jugadores y, aunque resistió hasta el descanso, el segundo tiempo fue un ejercicio defensivo constante.

    Simeone reordenó su equipo tras el descanso, retiró a Griezmann y reforzó la defensa con Javi Galán. A pesar de la inferioridad numérica, el Atlético logró tener más posesión durante varios tramos del segundo tiempo, mientras el Celta perdía claridad en ataque.

    La entrada de Iago Aspas y Bryan Zaragoza revitalizó al equipo celeste. El empate llegó en el minuto 68, tras una pérdida de Barrios en el centro del campo que dejó mal posicionada a la zaga rojiblanca. Oblak detuvo el primer disparo de Borja Iglesias, pero Aspas aprovechó el rebote para firmar la igualdad. Fue un gol simbólico para Aspas, quien igualó a Manolo Rodríguez como el jugador con más partidos oficiales en la historia del Celta (533).

    Los últimos minutos fueron de presión total del Celta, pero el Atlético logró conservar el empate, incluso con opciones de ganarlo en un cabezazo de Le Normand que se fue por centímetros. Con este resultado, el Celta continúa sin sumar victorias en la temporada.netflix

  • Noboa advierte de que les aplicará la ley "como delincuentes" si los indígenas marchan sobre Quito

    Noboa advierte de que les aplicará la ley «como delincuentes» si los indígenas marchan sobre Quito

    El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, advirtió el domingo que aplicará con firmeza la ley “como delincuentes” si las comunidades indígenas lideradas por la CONAIE intentan avanzar hacia Quito como parte de las protestas contra la eliminación del subsidio al diésel.

    “Nadie puede venir a tomarse por la fuerza la capital de todos los ecuatorianos. A los que eligen la violencia, los espera la ley. A los que actúan como delincuentes, se los tratará como delincuentes”, escribió el mandatario en su cuenta de X (antes Twitter), en respuesta a las amenazas de movilización del dirigente indígena Marlon Vargas.

    La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) convocó un paro nacional indefinido desde el 21 de septiembre, que ha dejado bloqueos y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, y que ya provocó la muerte de un comunero indígena. Vargas denunció la “actitud prepotente” del Gobierno y afirmó que si es necesario, se tomarán Quito: “La lucha continúa y si tenemos que tomarnos la ciudad de Quito, vamos a hacerlo”, afirmó desde la provincia de Chimborazo.

    Como respuesta, el Gobierno decretó estado de excepción en 10 provincias adicionales, que se suman a las dos ya bajo ese régimen, lo que eleva a 12 el total de provincias con restricciones constitucionales en un país dividido en 24 jurisdicciones.

    La CONAIE rechazó la medida, al señalar que “responsabilizamos al presidente Noboa por las consecuencias de esta decisión autoritaria, que busca silenciar y reprimir al pueblo en lucha”, y denunció “represión sistemática” contra quienes ejercen su derecho a la resistencia.

    El mandatario ecuatoriano aprovechó la coyuntura para anunciar un paquete de medidas económicas, entre ellas la reducción del IVA al 8 % durante los feriados del 9 de octubre, 2 y 3 de noviembre. “Mientras algunos quieren detener al Ecuador, nosotros lo impulsamos”, sostuvo.

    Noboa también confirmó que el próximo 14 de noviembre se pagará el décimo tercer sueldo a los empleados públicos con la intención de estimular el consumo durante eventos como el Black Friday y el Cyber Monday. “Así las familias tendrán más dinero”, apuntó.

    Las protestas continúan sin una resolución inmediata y la tensión entre el Gobierno y los movimientos indígenas se agrava, en un escenario de creciente polarización y crisis social.

  • Corte Constitucional de Ecuador anula estado de excepción de Noboa por protestas en provincias

    Corte Constitucional de Ecuador anula estado de excepción de Noboa por protestas en provincias

    La Corte Constitucional de Ecuador anuló este viernes el estado de excepción decretado por el presidente Daniel Noboa en cinco de las siete provincias donde lo había impuesto para contener las protestas indígenas contra la eliminación del subsidio al diésel.

    El máximo tribunal declaró inconstitucional la medida en Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Azuay y Santo Domingo de Tsáchilas, al considerar que no existían hechos suficientes que justificaran la declaratoria. Sin embargo, ratificó su vigencia en Carchi, frontera con Colombia, e Imbabura, epicentro de las manifestaciones, al constatar una “grave conmoción interna”.

    La Corte también avaló el despliegue de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en esas dos provincias y la restricción al derecho de reunión, aunque subrayó que la actuación de las fuerzas de seguridad debe darse con “estricto respeto al legítimo derecho a la protesta y a la resistencia pacífica”. En contraste, declaró inconstitucional el toque de queda nocturno que regía desde las 22:00 hasta las 5:00 horas.

    Noboa había decretado el estado de excepción días después de anunciar el fin del subsidio al diésel, medida rechazada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que convocó un paro nacional indefinido, aunque hasta ahora solo ha tenido seguimiento en seis de las veinticuatro provincias del país.

    Tras el anuncio de la Conaie de mantener la protesta, el presidente declaró feriado nacional el jueves y viernes de la próxima semana, con el argumento de incentivar el turismo interno. Mientras tanto, las manifestaciones han dejado hasta el momento un fallecido, más de 80 heridos y más de un centenar de detenidos, doce de ellos procesados por terrorismo, según la Fiscalía.

    El movimiento indígena ya encabezó en 2019 y 2022 protestas masivas que obligaron a los entonces presidentes Lenín Moreno y Guillermo Lasso a revertir intentos similares de eliminar subsidios a los combustibles en el marco de acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    El actual Gobierno insiste en que no negociará la medida, pues considera que el subsidio no beneficia a los sectores más vulnerables, sino a contrabandistas y a la minería ilegal.

  • Creación de empleos para latinos cae 35 % en EE.UU. bajo la administración Trump

    Creación de empleos para latinos cae 35 % en EE.UU. bajo la administración Trump

    La generación de empleos en sectores con fuerte presencia de trabajadores latinos se redujo un 35 % interanual en los primeros ocho meses de 2025, en coincidencia con el inicio de la Administración del presidente Donald Trump, de acuerdo con un informe divulgado este viernes por la organización Americans for Tax Fairness (ATF).

    Según el estudio, entre enero y agosto se crearon 546,200 nuevos puestos en estas industrias, frente a los 842,200 del mismo periodo de 2024, lo que equivale a 296,000 empleos menos. El análisis se basa en cifras de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS).

    El mayor desplome ocurrió en la construcción, donde más del 40 % de la fuerza laboral es hispana. Este año apenas se sumaron 9,000 empleos, frente a los 124,000 del año pasado. En transporte, donde uno de cada cuatro trabajadores es latino, apenas se abrieron 3,200 plazas, 76,000 menos que en 2024.

    En minería y silvicultura se perdieron 12,000 empleos, superando las 10,000 bajas del año previo. En manufactura, aunque mejoró el desempeño relativo, se registró una pérdida de 33,000 plazas, la mitad de las 66,000 eliminadas en el mismo lapso de 2024. En recreación y hospitalidad se contabilizaron 13,000 empleos menos, mientras que en educación privada y salud se redujeron en 100,000, hasta un total de 459,000.

    ATF recordó que en julio estimó que los trabajadores de estos sectores perderán en promedio $1,500 anuales debido a la combinación de aranceles, recortes fiscales y reducciones de servicios aplicadas por la Administración. “Las políticas fiscales de los republicanos están dañando al país entero, pero como es usual, los latinos están recibiendo un golpe particularmente duro”, declaró David Kass, director ejecutivo de la organización.

    Las siete industrias analizadas emplean a más de un millón de latinos cada una, representando al menos el 20 % de la fuerza laboral en esos ramos. En este contexto, la encuesta de Global Strategy Group y Somos Votantes mostró que en septiembre la aprobación del presidente Trump cayó al 37 % entre los votantes latinos, mientras que su desaprobación ascendió al 60 %.

    “No es de extrañar que el apoyo latino a la Administración de Trump esté colapsando junto al mercado laboral latino”, concluyó Kass.

  • Las claves del juicio contra el rapero Sean ‘Diddy’ Combs

    Las claves del juicio contra el rapero Sean ‘Diddy’ Combs

    La condena a 50 meses de cárcel para el rapero y empresario Sean ‘Diddy’ Combs por dos cargos de transporte para ejercer la prostitución, y a una multa de 500.000 dólares cerró este viernes un caso que comenzó en noviembre de 2023 con la denuncia de su expareja, la cantante Casie Ventura, quien le acusó de violación y repetidos abusos físicos durante casi una década.

    Pese a que un día después las partes involucradas anunciaron un acuerdo extrajudicial por el que se retiraba la demanda, decenas de personas denunciaron a Combs, hombres y mujeres, algunos menores de edad en el momento de los hechos por abuso y agresión sexual.

    Muchas de las víctimas relataron que los abusos ocurrieron durante las célebres Fiestas blancas —en las que los invitados debían vestir de ese color— y en los llamados Freak Offs, sesiones de sexo salvaje que Combs (Nueva York, 1969) organizaba en sus residencias de los Hamptons (Nueva York) y Miami (Florida).

    Decenas de denuncias

    Una mujer acusó a Combs de drogarla y violarla en 1991, y aseguró que el rapero había grabado el suceso sin su consentimiento y se lo había mostrado a terceras personas.

    La escritora Lisa Gardner denunció una violación tanto a ella como a una amiga por parte de Combs en 1990, que también fue acusado de la violación en grupo en 2003 de una menor de edad, a la que supuestamente drogó en su estudio de Nueva York.

    A lo largo de 2024 se presentaron decenas de denuncias contra el rapero, a quien se le acusaba de violación tanto a principios de los 2000 como en los años noventa. Las denuncias llegaban de modelos, cantantes como Dawn Richard, actrices de cine para adultos, así como hombres y menores de edad.

    En febrero de ese año, Rodney Jones Jr., quien había sido productor de Combs, lo denunció por acoso sexual y declaró que fue víctima de tocamientos no consentidos, además de haber sido drogado y forzado a contratar trabajadores sexuales.

    Asimismo, la exactriz de cine para adultos Adria English presentó una demanda contra Combs por abuso y tráfico sexual, en la que relató cómo el rapero y otras personas la utilizaban presuntamente como objeto sexual y con fines de lucro durante las ‘fiestas blancas’ que organizaba en su mansión, a las que acudían múltiples celebridades.

    El 25 de marzo de 2024, las autoridades registraron las residencias de Combs en Los Ángeles y Miami, como parte de una investigación federal.

    En sus mansiones los agentes encontraron armas de fuego y munición. También dispositivos electrónicos que contenían imágenes y vídeos de los encuentros forzados por Combs entre mujeres y trabajadores sexuales masculinos -llamados por el rapero ‘freak offs’- en los que normalmente se usaban drogas como la ketamina, éxtasis o GHB.

    Se filtró a la prensa una grabación de una cámara de vigilancia donde aparece Combs golpeando a su entonces pareja, la cantante Cassie Ventura, en el pasillo de un hotel de Los Ángeles en marzo de 2016. El juez admitió como prueba este vídeo.

    El juicio

    El 16 de septiembre de 2024 Combs fue detenido. Mientras, seguían acumulándose las denuncias por abuso sexual.

    A principios de octubre, se presentó una demanda colectiva de más 120 personas que lo acusaban de abusos y explotación sexual, entre ellas, más de 25 menores de edad. La mayoría de las víctimas relataron que fueron drogadas y que se encontró tranquilizante para caballos en varias pruebas de drogas.

    Inicialmente, Combs fue imputado por cargos de conspiración de crimen organizado, tráfico sexual ejercido mediante la fuerza, fraude o coacción y trata de personas en un tribunal federal de Nueva York.

    En abril de 2025, la fiscalía le acusó de dos delitos más, un nuevo delito de tráfico sexual y otro de transporte con fines de prostitución.

    El 5 de mayo de 2025 comenzó el juicio, que duró ocho semanas, y en el que fue declarado culpable de «transporte para ejercer la prostitución», aplicable a dos víctimas, Cassie Ventura y otra que declaró bajo el seudónimo genérico de Jane Roe.

    Fue eximido de los otros cargos a los que se enfrentaba, principalmente el de tráfico sexual o proxenetismo y el de liderar una empresa criminal, que le habría costado la cadena perpetua.

  • CIDH emite medidas cautelares por salvadoreño desaparecido tras su deportación de EE.UU.

    CIDH emite medidas cautelares por salvadoreño desaparecido tras su deportación de EE.UU.

    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió medidas cautelares para la localización del salvadoreño Irvin Jeovanny Quintanilla García, quien se encuentra desaparecido desde marzo de 2025 tras su deportación de Estados Unidos, informó este viernes el organismo.

    La CIDH emitió las medidas al considerar «que se encuentra en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos en El Salvador».

    «Según la solicitud, el beneficiario fue deportado el 15 de marzo de 2025 desde Estados Unidos hacia El Salvador y, a partir de esa fecha, se desconocería su paradero o destino», indicó la CIDH en un comunicado.

    Añadió que, «a pesar de las denuncias interpuestas y las solicitudes para su búsqueda por sus familiares y representantes legales ante las autoridades estatales, a la fecha continuarían sin información sobre su ubicación y situación actual».

    Precisó que el Estado salvadoreño informó que realizaron un «verificación en los registros en la Dirección General de Migración, la Fiscalía General de la República, la Dirección General de Centros Penales y la Policía Nacional Civil, sin que se haya encontrado ningún registro en el territorio salvadoreño».

    «Asimismo, aludió a una investigación por la desaparición del beneficiario, en la cual la Fiscalía instruyó a la Policía Nacional Civil la realización de diligencias exhaustivas, incluyendo entrevistas a familiares, indagación en redes sociales y consultas con distintas instituciones», agregó.

    La CIDH «observó con preocupación que, tras más de seis meses desde la desaparición del beneficiario, no se ha dado con su paradero ni se cuenta con información que permita el esclarecimiento de los hechos», por lo que «la Comisión estimó que el paso del tiempo puede dificultar la eventual ubicación de beneficiario y es susceptible de generar mayores afectaciones a sus derechos a la vida e integridad personal».

  • El Gobierno de EE.UU. continuará cerrado al menos hasta el próximo lunes

    El Gobierno de EE.UU. continuará cerrado al menos hasta el próximo lunes

    El Gobierno Federal de Estados Unidos continuará cerrado al menos hasta el lunes 6 de octubre, luego de que dos propuestas presupuestarias fallaran este viernes en el Senado, que entrará en receso durante el fin de semana.

    La próxima votación en la Cámara Alta está programada para la tarde del lunes, cuando demócratas y republicanos presentarán sus proyectos para financiar las operaciones de la Administración Central, paralizada desde el pasado miércoles por falta de acuerdo entre las dos bancadas.

    Al menos 900.000 trabajadores federales han sido suspendidos de sus labores mientras que otros 700.000 continúan laborando sin salario.

    Servicios esenciales como los controladores aéreos y el personal de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA), la Seguridad Social, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) continuarán funcionando.

    El cierre de Gobierno ha aplazado la publicación este viernes de datos claves de septiembre por la suspensión de las funciones del Buró de Estadísticas Laborales (BLS).

    Un nuevo bloqueo de fondos el lunes en el Senado haría peligrar la difusión de la balanza comercial de EE.UU. el próximo martes, emitida por el Buró de Análisis Económico (BEA).

    De prolongarse la paralización federal, también está en entredicho la publicación a tiempo de los índices de inflación el próximo 15 octubre, lo que también complicaría el monitoreo de la economía para analistas y la Reserva Federal (Fed), a menos de un mes de su próxima reunión para decidir sobre una nueva rebaja de tipos.

    Republicanos y demócratas se culpan unos a otros de la paralización federal, la primera en siete años.

    La mayoría republicana acusa a la oposición de buscar intencionalmente el cierre y se niega a ceder ante las exigencias de mayor financiación de servicios sanitarios porque estos beneficiarían a «inmigrantes ilegales», algo que los demócratas niegan.

    Por su parte, el presidente, Donald Trump, ha amenazado con aprovechar esta situación para continuar reduciendo la administración pública y ha ordenado a la Oficina de Gestión y Presupuesto ha ordenado a las distintas agencias que identifiquen programas clasificados como no esenciales para activar despidos si la paralización federal se prolonga.

  • Israel se prepara para implementar "inmediatamente" la primera fase del plan de paz de Trump

    Israel se prepara para implementar «inmediatamente» la primera fase del plan de paz de Trump

    El Gobierno de Israel comunicó en la madrugada de este sábado que el país se está preparando para implementar «inmediatamente» la primera fase del plan de paz para Gaza del presidente estadounidense, Donald Trump, para liberar a los rehenes «a la luz de la respuesta de Hamás».

    «Continuaremos trabajando en plena cooperación con el presidente y su equipo para poner fin a la guerra de acuerdo con los principios expuestos por Israel, que se corresponden con la visión de Trump para terminar la guerra», afirmó en un escueto comunicado la oficina de prensa del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

    El viernes, el grupo islamista Hamás declaró su disposición de liberar a los rehenes bajo las premisas del plan diseñado por Trump y de negociar de forma inmediata los detalles del acuerdo de paz.

    Trump celebró la decisión de la organización en un video publicado en sus redes sociales y aplaudió estar «cerca de lograr» que termine la guerra de Israel en la Franja de Gaza.

    Además, exigió a Israel que cesara al instante los bombardeos sobre el enclave palestino para poder dar lugar a la liberación de los rehenes que siguen bajo custodia de Hamás.

    El comunicado del Gobierno de Tel Aviv no hace mención a la petición del mandatario estadounidense. Medios locales y la televisión catarí Al Jazeera reportan que los ataques en la Franja no cesaron a lo largo de la noche.

    Previamente, el portavoz de la Defensa Civil de Gaza publicó en su canal de Telegram que la ciudad de Gaza estaba siendo víctima de «bombardeos sin piedad».

    El plan de 20 puntos que presentó Trump el pasado lunes en la Casa Blanca, aceptado por Netanyahu durante su visita a Washington, propone el fin inmediato de la guerra, la liberación de los rehenes por parte de Hamás y la formación de un gobierno de transición para Gaza que estaría supervisado por el mandatario estadounidense y el ex primer ministro británico Tony Blair.

    Dicha hoja de ruta también contempla la desmilitarización de la Franja y la posibilidad de negociar en el futuro un Estado palestino, algo descartado, sin embargo, por el primer ministro israelí.

  • Directora del FMI y EE.UU. coordinan el plan de asistencia financiera a Argentina

    Directora del FMI y EE.UU. coordinan el plan de asistencia financiera a Argentina

    La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, mantuvo conversaciones este viernes con Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos para coordinar el plan de asistencia financiera a Argentina.

    Georgieva informó en su cuenta oficial de X que en una conversación telefónica con Bessent se discutió sobre el «apoyo a las reformas integrales de Argentina» y los «amplios planes de asistencia financiera de Estados Unidos».

    La directora del FMI agregó que también se discutió sobre el uso de tenencias estadounidenses sobre los derechos especiales de giro y que espera tener conversaciones con las autoridades argentinas en los próximos días.

    Este viernes una delegación argentina encabezada por el ministro de Economía, Luis Caputo, arribará a Washington D.C. para reunirse con Bessent, quien ha criterio de la Administración del Milei ha «transmitido» su intensión de apoyar al país suramericano siempre.

    El pasado 23 de septiembre, en un encuentro en Nueva York al margen de la Asamblea de Naciones Unidas, el presidente estadounidense, Donald Trump, dio un fuerte respaldo político al presidente argentino, Javier Milei, de cara a los comicios legislativos del 26 de octubre.

    En abril pasado, Estados Unidos ya había dado un respaldo fundamental a Argentina para la firma de un programa de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ya desembolsó 14.000 millones de dólares para el país suramericano, sobre un total de giros por 20.000 millones de dólares previstos en ese acuerdo.

    En forma complementaria al acuerdo con el FMI, en abril el Banco Mundial anunció un programa para Argentina por 12.000 millones de dólares y el Banco Interamericano, otro por 10.000 millones, dos organismos en los que Estados Unidos también tiene un peso decisivo.

  • CPJ denuncia deportación de periodista salvadoreño Mario Guevara como ataque a la prensa en EE.UU.

    CPJ denuncia deportación de periodista salvadoreño Mario Guevara como ataque a la prensa en EE.UU.

    El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), con sede en Nueva York, calificó este viernes como “una erosión vergonzosa” de la libertad de prensa en Estados Unidos la deportación del periodista salvadoreño Mario Guevara.

    La organización advirtió que es la primera vez que documenta represalias de este tipo vinculadas directamente al trabajo informativo. “La deportación de Mario Guevara es una señal preocupante del deterioro de la libertad de prensa bajo la Administración (del presidente Donald) Trump”, declaró Katherine Jacobsen, coordinadora del Programa de Estados Unidos, Canadá y el Caribe del CPJ.

    Guevara, de 48 años, llegó este viernes a El Salvador tras pasar más de tres meses en un centro de detención. Aunque fue exonerado de los cargos que enfrentaba, su arresto se produjo mientras cubría una protesta contra el presidente Trump y las redadas migratorias. El periodista no pudo despedirse de su esposa, sus tres hijos ni de su madre, quienes permanecen en Atlanta, Georgia.

    Jacobsen recalcó que “no se trata de un caso de inmigración simple como las autoridades quieren hacer creer”, subrayando que la detención obedeció a represalias por su trabajo periodístico. Durante su reclusión, el gobierno alegó que sus transmisiones en vivo para su canal MG News en Facebook representaban un riesgo para la labor policial.

    La Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) también condenó el hecho y lo calificó como un ataque directo a la Primera Enmienda. Por su parte, la organización Voto Latino afirmó que la deportación “refleja un patrón preocupante” de hostigamiento contra periodistas en la administración Trump.

    “Si los periodistas pueden ser silenciados o deportados por sus reportajes, todos corremos riesgo, especialmente las comunidades inmigrantes que dependen de voces como la de Mario para amplificar sus historias”, advirtió Voto Latino.