Autor: Yelter Herrera

  • Luka Modric acerca a Croacia a su séptima participación en un Mundial

    Luka Modric acerca a Croacia a su séptima participación en un Mundial

    La Croacia de Luka Modric dio un paso de gigante en su camino hacia el Mundial de 2026 de Estados Unidos, México y Canadá, tras golear este lunes a la selección de Montenegro por 4-0 y conseguir la cuarta victoria en cuatro partidos en su grupo de clasificación.

    El exjugador del Real Madrid, que actualmente milita en el Milán, lideró al conjunto que dirige Zlatko Dalić con la asistencia del 1-0 (Kristijan Jakic). El segundo tanto lo anotó Andrej Kramaric, el tercero fue obra de Lovro Majer y el cuarto de Ivan Perisic.

    Si certifican su clasificación, el centrocampista jugará con 40 años y 9 meses su quinto Mundial (se perdió el de 2010 al no estar Croacia), y el que sería el séptimo de Croacia como país independiente tras la disolución de Yugoslavia.

    En el otro encuentro del grupo L, Islas Feroe venció por la mínima ante Gibraltar fuera de casa con un gol de Martin Agnarsson en el minuto 68.

    Los balcánicos lideran el grupo con 12 puntos de 12, seguidos por República Checa también con 12 pero un partido más (4V y 1D), Islas Feroe con seis (2V y 3D) Montenegro con seis (2V y 3D), y Gibraltar con cero.

    La sorpresa de la jornada ocurrió en el duelo entre Kosovo y Suecia, ya que los locales ganaron al conjunto nórdico por 2-0 con goles de Vedat Muriqi, delantero del Mallorca, y de Elvis Rexhbecaj (Augsburgo).

    El equipo que dirige el alemán Franco Foda sumó sus primeros tres puntos en dos jornadas disputadas y metió en un problema a los suecos, terceros del grupo B con solo una unidad y liderados por Alexander Isaac y Viktor Gyökeres, recientes fichajes millonarios del Liverpool y del Arsenal respectivamente.

    Suiza se mantiene como líder con un seis de seis tras vencer a Eslovenia (colista con un punto) por 3-0 con tantos de Nico Elvedi, Breel Embolo y Dan Ndoye.

    El C se quedó como el grupo más apretado, tras la victoria de Dinamarca ante Grecia por 0-3 con gol del defensor del Barcelona Andreas Christensen, mientras que Escocia venció por 0-2 a Bielorrusia (colista con cero puntos). El conjunto danés es líder con 4 puntos, los mismos que el escocés, y con uno más que los helenos.

    Italia, con Gennaro Gattuso a los mandos, venció a Israel 4-5 gracias a un doblete de Moise Kean y los goles de Giacomo Raspadori (Atlético de Madrid), Matteo Politano y Andrea Tonali en el minuto 91.

    Una victoria para el recuerdo que sirve para salvar los muebles en un grupo (I) complicado, en el que figura como segunda de grupo con nueve puntos de 12 posibles (los mismos que Israel), y que lidera Noruega con cuatro victorias de cuatro.

    Un total de 16 selecciones UEFA se clasificarán para el Mundial. Los 12 primeros de grupo conseguirán el billete directo, mientras que las cuatro plazas restantes se determinarán mediante eliminatorias en las que participarán los 12 segundos de grupo.

  • Sujeto que hirió a su esposa con un cuchillo fue capturado en San Martín

    Sujeto que hirió a su esposa con un cuchillo fue capturado en San Martín

    La Policía Nacional Civil informó la noche del domingo sobre la captura de Mauricio Armando Servellón Cruz, de 32 años, quien atacó a su esposa con un cuchillo.

    Las autoridades aseguraron que el detenido llegó bajo los efectos del alcohol a la vivienda ubicada en la comunidad El Paraíso, en San Martin, San Salvador Este.

    «Este sujeto hirió a la mujer en diferentes partes de su cuerpo y huyó del lugar, mientras tanto, vecinos de la víctima la trasladaron a un centro asistencial y denunciaron el hecho», dijo la PNC en su cuenta de X.

    Tras la denuncia elementos policiales procedieron a la búsqueda de Servellón Cruz, que fue capturado en la residencial Los Almendros, siempre e el distrito de San Martín.

    El sujeto que fue presentado por las autoridades policiales en redes sociales será procesado por el delito de lesiones.

    Las autoridades no detallaron el estado de la víctima.

  • Trump pide a empresas extranjeras "respetar" leyes migratorias, tras redada en Hyundai

    Trump pide a empresas extranjeras «respetar» leyes migratorias, tras redada en Hyundai

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió este domingo a las empresas extranjeras «respetar» las leyes migratorias del país y las alentó a entrenar a trabajadores estadounidenses, tras una redada masiva de migración en una planta de Hyundai donde se detuvieron casi 500 personas, la mayoría de Corea del Sur.

    «»Sus inversiones son bienvenidas, y los animamos a que TRAIGAN LEGALMENTE a su gente muy inteligente, con gran talento técnico, para construir productos de clase mundial», escribió el mandatario en su cuenta de la plataforma Truth Social.

    «Haremos que sea rápida y legalmente posible que lo hagan. A cambio, lo que pedimos es que contraten y capaciten a trabajadores estadounidenses», continuó.

    El operativo tuvo lugar el pasado jueves en una megaplanta de Hyundai en el estado sureño de Georgia. La mayor parte de los migrantes detenidos eran surcoreanos que no tenían permiso legal para trabajar en el país.

    Como resultado de la redada, que se considera el mayor de su tipo en la historia del HSI, los agentes detuvieron a un total de 475 trabajadores que estaban indocumentados o trabajando ilegalmente en la planta, localizada en el condado de Bryan, a unas 30 millas al oeste de Savannah.

    La mayoría de los detenidos fueron puestos bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) y se encuentran en el Centro de Procesamiento de Folkston, en el sureste de Georgia, a pocas millas de Jacksonville, Florida.

    De acuerdo con testigos, cientos de oficiales irrumpieron el jueves en las instalaciones de Hyundai Motor Group Metaplant America en vehículos militares todoterreno y causaron terror entre los trabajadores, lo que provocó que algunos intentaran huir.

    El Gobierno surcoreano lamentó el pasado viernes la redada en el sitio de construcción de la planta de baterías conjunta de Hyundai Motor Group y LG Energy Solution.

    «En cumplimiento de la ley en Estados Unidos, no deben ser injustamente afectados ni las actividades económicas de nuestras empresas de inversión ni los derechos de nuestros ciudadanos» dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores, Lee Jae-woong.

    El sitio de construcción de la planta de baterías donde se produjo la redada forma parte del complejo Hyundai Motor Group Metaplant America (HMGMA), inaugurado en marzo y destinado a producir vehículos eléctricos y sus componentes.

  • Venezuela reforzará presencia militar en estados caribeños

    Venezuela reforzará presencia militar en estados caribeños

    El ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino López, anunció este domingo un «refuerzo especial» de la presencia militar en cinco estados del país, ubicados, dijo, en la «fachada caribeña» y la «atlántica», en momentos en que Estados Unidos ha ordenado una operación antidrogas en el Caribe, cerca de las aguas de esta nación suramericana.

    Padrino detalló en un video difundido en sus redes sociales que se movilizarán, por instrucción del presidente Nicolás Maduro, «medios y fuerzas» para fortalecer la presencia en los estados Zulia y Falcón (noroeste), que afirmó constituyen «una ruta del narcotráfico».

    El titular de Defensa se refirió en específico a la zona de La Guajira venezolana, en el Zulia, y a la península de Paraguaná, en Falcón.

    También dijo que se redoblará la presencia militar en la región insular de Nueva Esparta -integrada por las islas de Margarita, Coche y Cubagua-, así como en Sucre y Delta Amacuro, en el noreste del país.

    «Nadie va a venir a hacer el trabajo por nosotros. Nadie va a pisar esta tierra a hacer lo que nos corresponde hacer a nosotros», agregó el titular de la cartera de Estado, sin precisar más detalles sobre el contingente.

    En agosto pasado, el ministro de Interior, Diosdado Cabello, informó del despliegue de 15,000 efectivos en Zulia y Táchira, ambos fronterizos con Colombia, para, según indicó, asegurar la paz en el territorio y combatir grupos delictivos.

    Padrino precisó este domingo que esas regiones, que forman la llamada «Zona de Paz N.1», eran vigiladas inicialmente por 10.000 hombres y ahora cuentan con un total 25.000 efectivos desplegados «con medios navales, fluviales» y drones.

    El jefe militar se refirió a otras operaciones activas en el territorio nacional, entre ellas en la Sierra de Perijá, también en la frontera con Colombia, y en el estado Apure (oeste).

    Las relaciones entre Caracas y Washington se han tensado a raíz de un despliegue militar ordenado desde mediados de agosto por el Gobierno del mandatario estadounidense, Donald Trump, en aguas caribeñas, con el argumento de combatir el tráfico de drogas que, según la Casa Blanca, «contamina» las calles de ese país.

    Dichos movimientos han sido denunciados por Caracas como una «amenaza».

    Maduro -por quien EE.UU. elevó hasta 50 millones de dólares la recompensa por información que permita su captura tras acusarlo de «violar las leyes de narcóticos»- dijo este viernes que Washington «debe abandonar su plan de un cambio de régimen violento en Venezuela y en toda América Latina y el Caribe» y pidió respeto a su soberanía.

  • Milei reconoce haber sufrido una "clara derrota" en las elecciones de Buenos Aires

    Milei reconoce haber sufrido una «clara derrota» en las elecciones de Buenos Aires

    El presidente de Argentina, Javier Milei, reconoció que su partido La Libertad Avanza (LLA) ha sufrido «una clara derrota» que «hay que aceptar», y prometió hacer lo posible para revertir estos resultados, tras el importante triunfo del peronismo en las elecciones de la provincia de Buenos Aires.

    Milei reconoció este domingo el fracaso de la formación ultraderechista en esta provincia frente al rotundo triunfo del peronismo: «Hoy hemos tenido una clara derrota y, si alguien quiere empezar a reconstruir y salir adelante, lo primero que hay que aceptar son los resultados. Y hoy los resultados no han sido positivos y hemos tenido un revés electoral y hay que aceptarlo», afirmó.

    El peronismo se impuso en elecciones provinciales en Buenos Aires

    Fuerza Patria, alianza de distintos sectores de la oposición peronista al Gobierno de Javier Milei, aplastó este domingo al partido del presidente, La Libertad Avanza, en los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires, mayor distrito electoral del país y clave de cara a las elecciones nacionales del próximo octubre.

    Con más del 80 % de los votos escrutados, Fuerza Patria obtuvo casi un 47 % mientras que La Libertad Avanza se ubicó en casi 34 %.

     

  • Oposición venezolana confirma traslado de activistas presos pero sin saber paradero

    Oposición venezolana confirma traslado de activistas presos pero sin saber paradero

    El partido opositor de Venezuela Voluntad Popular (VP) confirmó este viernes que sus activistas políticos Roland Carreño y Freddy Superlano fueron trasladados desde la sede en Caracas del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), conocida como El Helicoide, a un nuevo sitio de reclusión que asegura desconocer.

    A través de X, la formación compartió un video de la esposa de Superlano, Aurora Silva, en el que informa que acudió a El Helicoide y en el lugar, según dijo, le indicaron que ambos opositores fueron trasladados el pasado domingo.

    «No nos dieron ningún tipo de información. Sin embargo, por otras vías, nos hemos enterado que, posiblemente, estén en el Rodeo I», señaló Silva, quien dijo que fue hasta este centro de detención, en el estado Miranda (norte), donde, aseguró, tampoco confirmaron o desmintieron la versión.

    VP exigió al Gobierno una prueba de vida de Superlano y Carreño, así como el «respeto a sus derechos fundamentales», y cuestionó que el traslado se hiciera -afirmó- «sin notificar a sus familiares». Hasta ahora, ninguna autoridad ha confirmado que los activistas hayan sido llevados a otro sitio de reclusión.

    Superlano fue detenido el 30 de julio de 2024, dos días después de los comicios presidenciales, en los que el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó ganador a Nicolás Maduro, un resultado no reconocido por la mayor coalición opositora, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), ni por numerosos países, que insisten en que el verdadero vencedor fue Edmundo González Urrutia, actualmente exiliado.

    Por su parte, Carreño fue arrestado el 2 de agosto del año pasado, en el contexto de la crisis postelectoral que se desató en el país por la denuncia de fraude de la PUD en la proclamada victoria del chavismo.

    Carreño ya había sido detenido antes, el 26 de octubre de 2020, acusado de financiamiento al terrorismo, conspiración y tráfico ilícito de armas de guerra y excarcelado el 18 de octubre de 2023, tras un acuerdo firmado entonces entre el Gobierno y la PUD, en Barbados.

    Según la organización Foro Penal, en Venezuela hay 816 presos políticos, pese a que el Gobierno niega que en el país haya detenidos por estos motivos y asegura que cometieron delitos.

  • Gobierno de Nicaragua excarcelará a 1.200 reos comunes y sumarán 7,400 en lo que va de año

    Gobierno de Nicaragua excarcelará a 1.200 reos comunes y sumarán 7,400 en lo que va de año

    La copresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, informó este viernes en Managua que se excarcelará a 1,200 presos comunes con sentencia firme para que vivan en régimen de convivencia familiar en sus casas, con lo que se elevarán a 7.400 los beneficiados en lo que va de año.

    Murillo, esposa del también copresidente Daniel Ortega, dijo a través de medios oficiales que la excarcelación de los 1,200 presos comunes, entre varones y mujeres, será el próximo 12 de septiembre en el contexto de las Fiestas Patrias.

    «Otra buena nueva es que el día 12 de septiembre, saludando nuestras Fiestas Patrias, vamos a estar brindando beneficios legales y convivencia familiar a 1.200 personas que han estado recluidas en los Centros Penitenciarios de todo el país», destacó Murillo.

    Los 1,200 privados de la libertad recibirán el beneficio legal de la excarcelación bajo el régimen de convivencia familiar durante un acto que se celebrará en la sede del Sistema Penitenciario Nacional, cerca de Managua, la mayor prisión de Nicaragua, conocida como ‘La Modelo’, así como en otras siete cárceles, de acuerdo con la información.

    Son «1,200 mujeres y varones que pasan a habitar con sus familias buscando caminos propios, de reflexión, de rehabilitación, de servirse en primer lugar ellos mismos para sentirse contentos, realizados en los caminos correctos y a su familia y comunidades», agregó.

    Murillo dijo que su Gobierno se siente contento «de este modelo que nos permite devolver a las familias a todos aquellos hermanos y hermanas que han cometido errores y que están dispuestos a hacer el bien por ellos mismos, por su comunidad, por su familia, por Nicaragua».

    Más de 53,000 reos comunes excarcelados en 10 años

    Las autoridades de Nicaragua han liberado de prisión y puesto bajo el régimen de convivencia familiar a un total de 53.164 reos comunes en los últimos diez años, de los cuales el 7,18 % ha reincidido en la comisión de al menos un delito, según datos del Gobierno.

    La excarcelación de convictos comunes antes de cumplir sus penas ha sido criticada, principalmente, por organizaciones feministas, bajo el argumento de que luego de esos beneficios se han incrementado los feminicidios y la delincuencia general en Nicaragua.

    En 2024 las autoridades beneficiaron a 9.200 de estos condenados, la mayor cantidad en el último decenio.

    Entre 2015 y 2023, el Gobierno de Nicaragua sacó de prisión a 37.764 internos, con un promedio anual de 4.196 órdenes de libertad condicional decretadas directamente por el Ejecutivo.

    El Gobierno nicaragüense suele otorgar libertad condicional a los presos comunes con ocasión de la Semana Santa, el Día de la Madre, el Día del Padre, en el aniversario de la revolución sandinista y en las fiestas de Navidad.

    En 2023 también lo hizo en el Día Internacional de la Mujer, pero no en el Día del Padre ni en ocasión de la efeméride sandinista.

    En 2024, las condonaciones incluyeron abril, mes en el que se conmemoran las manifestaciones que estallaron contra el presidente Daniel Ortega en 2018, las Fiestas Patrias, el Día de Todos los Santos, el Día de los Difuntos y el día de la Inmaculada Concepción de María.

    Y en este año liberó a 2.000 presos comunes en el día de San Valentín o del Amor y la Amistad; 1.700 el 4 de mayo por motivo del Día de la Dignidad Nacional, 1.000 en conmemoración al 130 aniversario del natalicio del héroe nicaragüense Augusto C. Sandino, y 1.500 el pasado 31 de junio previo a las fiestass populares en Managua por Santo Domingo de Guzmán.

  • México solicitará apoyo a la ONU para reforzar investigaciones del caso Ayotzinapa

    México solicitará apoyo a la ONU para reforzar investigaciones del caso Ayotzinapa

    El Gobierno de México solicitará apoyo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para que ayude en las investigaciones del caso de los 43 normalistas desaparecidos en septiembre de 2014 en Ayotzinapa (sur), señaló este viernes la presidenta, Claudia Sheinbaum, tras reunirse con familiares de los jóvenes.

    «Le pedí a la secretaria Rosa Icela (Rodríguez) que hablara con Naciones Unidas para ver si era factible buscar expertos precisamente en estas áreas de investigación y métodos de investigación que se están siguiendo para que madres y padres puedan tener la certeza de que, en efecto, se están haciendo bien las cosas”, señaló la mandataria durante su rueda de prensa diaria.

    Las declaraciones de la gobernante mexicana ocurren luego de que el jueves familiares de los 43 jóvenes lamentaron la falta de «avances sustanciales» en la investigación, tras reunirse con Sheinbaum para revisar el desarrollo del caso que está por cumplir 11 años sin esclarecerse.

    La presidenta reveló que la petición que pretende hacer a la ONU responde a la exigencia de los padres y madres de los jóvenes desaparecidos que piden que se incorpore a un grupo de expertos, como el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que operó en México hasta 2023.

    «Se está evaluando esta posibilidad y trabajando en coordinación con ellos», apuntó.

    Sheinbaum defendió que durante su encuentro con los padres de los normalistas, se les presentaron los avances de la investigación que ha hecho su Gobierno, aunque reconoció que los manifestantes le cuestionaron sobre la órdenes de aprehensión que no se han hecho a personas relacionadas con el tema.

    Además, confió en que esta nueva forma de investigación, “mucho más basada” en evidencias puede ayudar a aclarar lo que ocurrió la noche de la desaparición de los normalistas y conocer su paradero.

    «Nos va a llevar a un conocimiento mayor de la verdad y de dónde están los jóvenes», enfatizó.

    El caso Ayotzinapa la noche del 26 de septiembre de 2014, cuando 43 estudiantes de la Escuela Rural de Ayotzinapa desaparecieron mientras se dirigían a Ciudad de México para manifestarse por el aniversario de la matanza de Tlatelolco de octubre de 1968.

    La presidenta ha anunciado en reuniones pasadas que «hasta que se encuentre a todos los jóvenes, no debe cerrarse esa carpeta nunca” y ha anunciado una «nueva visión» de la investigación sin «confrontación» para encontrar a los jóvenes, abrir los archivos del Ejército y castigar a los culpables.

    Este caso es un ejemplo emblemático de las desapariciones en México, donde a la fecha suman más de 133.000 personas desaparecidas, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO).

  • Condenan a cuatro pandilleros de la MS a 20 años de cárcel por extorsión

    Condenan a cuatro pandilleros de la MS a 20 años de cárcel por extorsión

    Cuatro sujetos integrantes de la Mara Salvatrucha (MS13) fueron condenados a 20 años de cárcel por el delito de extorsión agravada, informó la Fiscalía General de la República (FGR).

    Los sujetos fueron identificados como Marlon Alejandro Flores Mercado, Fausto Nahúm Pérez Mejía, Erick Geovanni Sánchez Rivas y Óscar Ernesto Ramos Ramos, quienes amenazaron a un comerciante en Ciudad Delgado, San Salvador Centro, para exigirle que pagara la extorsión.

    «Estos sujetos se acercaron al negocio de la víctima con armas de fuego y le exigieron $125 dólares a cambio de permitirle trabajar y no atentar contra su vida», detalló la FGR.

    Según dio a conocer Fiscalía en su cuenta de X, la víctima denunció la extorsión, con lo que las autoridades «lograron individualizar a los imputados» que fueron condenados.

    «Estos criminales también serán procesados por el delito de agrupaciones ilícitas», detalló la FGR en la publicación.

  • Georgia envía 300 soldados a Washington pese a demanda por despliegue de Guardia Nacional

    Georgia envía 300 soldados a Washington pese a demanda por despliegue de Guardia Nacional

    El gobernador republicano de Georgia, Brian Kemp, anunció este viernes el envío de un contingente de más de 300 miembros de la Guardia Nacional a Washington D.C., cuyas autoridades han demandado al Gobierno del presidente Donald Trump por haber ordenado el despliegue de tropas en la ciudad.

    «La Guardia de Georgia se unirá a otros siete estados y a más de 2.200 guardias de todo el país para brindar una presencia visible en apoyo a las fuerzas del orden locales en D.C.», informó la oficina del gobernador en un comunicado.

    El estado sureño se une así a otros territorios Virginia Occidental, Ohio, Misisipi, Carolina del Sur, Luisiana y Tennessee – todos republicanos- que enviaron tropas a la capital como refuerzos a los más de 900 efectivos de la Guardia Nacional del Distrito de Columbia activados por Trump a partir del 11 de agosto pasado.

    Según Kemp, su estado «se enorgullece de apoyar a la Administración Trump en su misión de garantizar la seguridad y la belleza de la capital de nuestra nación».

    En total, llegarán a D.C. desde Georgia un grupo de 316 guardias: 16 miembros del personal de apoyo y aproximadamente 300 soldados, estos últimos con el propósito de «relevar a los militares estacionados en Washington D. C. desde el inicio de la misión», especificó la oficina del gobernador.

    «Está previsto que estos 300 militares se movilicen a mediados de septiembre y estarán en servicio activo en Washington poco después, salvo que se produzcan cambios», agrega el texto, que especifica que el «personal puede estar armado, dependiendo de la misión y operando bajo la supervisión de las fuerzas del orden civiles».

    Este jueves, el mando de la Guardia Nacional de D.C. anunció la extensión de su servicio activo en la capital estadounidense de manera activa hasta el 30 de noviembre.

    Ese mismo día el fiscal general del Distrito de Columbia, Brian Schwalb, denunció a la Administración Trump e instó a la Corte de Distrito de D.C. que declare que la decisión del presidente como «inconstitucional y contra la ley federal».

    El pasado 11 de agosto, Trump tomó el control de la seguridad de Washington D.C., por 30 días inicialmente, amparándose en la ley que permite intervenir la autoridad de la ciudad justificando que existe una «emergencia» por la alta criminalidad, pese a que las cifras de homicidios de la policía local son las mas bajas de las últimas tres décadas.

    «Prácticamente no tenemos índices de delincuencia, y D.C. ha pasado de ser la ciudad más insegura de Estados Unidos, casi a una de las más seguras, quizás la más segura del país», dijo Trump este viernes desde el Despacho Oval.

    El presidente también anunció hoy que la próxima semana saldrá a cenar a un restaurante de la capital, motivado por lo que considera una mejora en la seguridad de la ciudad.

    La única vez que Trump cenó fuera de la Casa Blanca en sus dos mandatos fue en uno de los restaurantes – ahora cerrado- del entonces hotel de su propiedad en la ciudad.

    Esta semana, Trump expresó su deseo de extender la militarización a otras ciudades gobernadas por demócratas como Chicago, Nueva Orleans o Baltimore, ignorando el rechazo de alcaldes y gobernadores de estas localidades.