Autor: Yelter Herrera

  • Son Heung-min se despide del Tottenham y ficha por Los Angeles

    Son Heung-min se despide del Tottenham y ficha por Los Angeles

    El delantero surcoreano Son Heung-min se despidió este miércoles del Tottenham para fichar por Los Angeles después de una icónica carrera de 10 temporadas con el club inglés.

    El surcoreano de 33 años, uno de los jugadores asiáticos más talentosos se une al LAFC después de vestir durante 10 años la camiseta del Tottenham en la Premier League inglesa, donde marcó 173 goles en todas las competiciones, registró 101 asistencias y se convirtió en el primer jugador asiático en ganar la Bota de Oro de la Premier League en 2021-22.

    El excapitán de los Spurs se despidió con una publicación en su cuenta de instagram en la que recordó su llegada al norte de Londres y como la afición creyó en él y le apoyó en los buenos y en los malos momentos.

    «Ha llegado el momento de decir adiós al Tottenham Hotspur. Mi hogar durante la última década», empezó escribiendo Son sobre su llegada en 2015 al norte de Londres y aseguró que los aficionados le acogieron con los brazos abiertos, creyeron en él y le apoyaron en los buenos y en los malos momentos. «Y ahora, diez años después, el norte de Londres estará para siempre en mi corazón», expresó el extremo.

    «Mi debut fue algo especial, el premio Puskas fue genial, ganar la Bota de Oro fue un honor, pero convertirnos en campeones de Europa en Bilbao… eso fue para toda la vida. Compartiremos esa noche, ese momento y ese trofeo por el resto de nuestras vidas», acentuó Son sobre todos los momentos vividos en el club londinense.

    «Gracias por vuestro amor, vuestro apoyo y vuestra confianza en mí durante la última década. A todos los del club, al presidente, a mis entrenadores y a todos los que han estado a mi lado cada día en los entrenamientos, en la cantina, viajando, jugando, sufriendo, recuperándome, ganando… Gracias» concluyó el nuevo fichaje de LAFC.

  • Feligresía católica vive la transfiguración acompañada por la lluvia

    Feligresía católica vive la transfiguración acompañada por la lluvia

    Las sombrillas y capas acompañaron a la feligresía católica durante la transfiguración del Divino Salvador del Mundo, la actividad más representativa de los festejos capitalinos.

    La lluvia se hizo presente durante las actividades previas y también en la tradicional «bajada» frente a la Catedral Metropolitana de San Salvador.

    La imagen del Divino Salvador del Mundo salió en procesión desde la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús, cerca de las 5:00 de la tarde, con rumbo a Catedral.

    En ese lapso una fuerte tormenta azotó la capital y otros puntos del país ocasionando que los fieles desenfundaran sus sombrillas e hicieran uso de las capas para acompañar la procesión.

    Sin importar la intensa lluvia el acto dio inicio y los asistentes aprovecharon para captar en fotos y videos la bajada y el cambio de vestuario de «El Colocho» como se le conoce a la imagen del Divino Salvador del Mundo.

    El acto culminó con una quema de pólvora en la actividad que representa la Transfiguración de Jesús en el Monte Tabor y a la cual la iglesia católica esperaba la asistencia de unos 2,000 feligreses.

    Como cierre de los festejos patronales de San Salvador, el 6 de agosto, día de la solemnidad, la iglesia realizará la misa patronal presidida por los obispos de la Conferencia Episcopal a las 9:00 de la mañana, pero desde la 7:00 habrá confesiones en Catedral.

  • Parlacen rechaza señalamientos de diputados de Nuevas ideas en reforma constitucional

    Parlacen rechaza señalamientos de diputados de Nuevas ideas en reforma constitucional

    La Junta Directiva del Parlamento Centroamericano (Parlacen) rechazó los argumentos expuestos por los diputados de Nuevas Ideas, durante la sesión plenaria en la que los parlamentarios dieron paso al proceso de reforma de la Constitución para que El Salvador saliera del organismo.

    El Parlacen señaló que los diputados oficialistas realizaron «señalamientos infundados», así como «acusaciones sin sustento jurídico» para efectuar la reforma.

    La entidad regional expresó su «rechazo a las expresiones de irrespeto, los señalamientos infundados y las acusaciones sin sustento jurídico vertidas por diputadas y diputados del partido de gobierno Nuevas Ideas, durante la discusión de la dispensa de trámite sobre la reforma constitucional orientada a retirar a dicho país del Parlacen».

    La propuesta para la reforma constitucional fue presentada el 31 de julio ir el diputado Geovanny Zaldaña, de Nuevas Ideas, con la que se moficarían los artículos 80 y 133 de la Carta Magna.

    Zaldaña aseguró durante la sesión plenaria que la permanencia del país en el organismo no ha dado “ni un tal solo beneficio” para la integración centroamericana o para el país.

    Ante los señalamientos, la Junta Directiva del Parlacen dijo que dichos argumentos lesionaban «la dignidad de la institución y honor de quienes la integran».

    «Lamentamos profundamente que, en el marco de la discusión de la reforma Constitucional, legítimo en su ejercicio soberanose haya optado por el insulto y la desinformación, en lugar de promover un análisis respetuoso, técnico y basado en el derecho comunitario», dijo el Parlacen en un comunicado.

    El Salvador ostentaba la presidencia del organismo con una bancada compuesta por 20 diputados propietarios y 20 diputados suplentes, sin embargo, las decisiones del organismo no son vinculantes.

    «Este tipo de declaraciones no solo deterioran el clima de entendimiento y cooperación entre los Estados miembros del SICA, sino que también contradicen los principios de integración, solidaridad y respeto mutuo», dijo el organismo en la carta.

    Además de la reforma para salir del organismo regional, ese mismo día la Asamblea Legislativa ratificó la reforma constitucional que permitiría reelección presidencial indefinida.

  • Mourinho llora la muerte de Jorge Costa: "Se va parte de mi historia"

    Mourinho llora la muerte de Jorge Costa: «Se va parte de mi historia»

    El entrenador portugués José Mourinho se mostró muy tocado por la muerte este martes del exfutbolista Jorge Costa, a quien dirigió en el Oporto campeón de Europa en 2004, «parte» de su «historia» que se va recordando al que fuera un «líder» dentro de su vestuario.

    «Se va parte de mi historia. Hay capitanes, hay líderes, se trata de lo que representas. Jorge era así. Recogía la basura como se suele decir, se aseguraba de que el entrenador hiciera su trabajo como entrenador, no tiene que ser el líder del vestuario. Es lo perfecto para el entrenador», dijo en rueda de prensa.

    El técnico ahora del Fenerbahce atendió a los medios con motivo del partido de la previa de Champions de su equipo contra el Feyenoord. Mourinho apenas pudo contener las lágrimas en su intervención, pero pensó en la familia de Costa, sus hijos, y lo que le diría el propio exfutbolista en estos momentos.

    «Si estuviera aquí ahora, me diría: ‘Den la rueda de prensa, concéntrense en el partido, olvídense de mí y ganen el suyo’. Mañana y hoy, me concentraré en mi trabajo y daré lo mejor de mí, y luego lloraré», afirmó el preparador de Oporto campeón de Europa en 2004.

    La noticia de la muerte de Costa saltó este martes de manera inesperada, cuando el propio Oporto anunció que su actual director deportivo sufrió un paro cardíaco a sus 53 años. «Con profunda tristeza nos enteramos del repentino fallecimiento de la leyenda portuguesa Jorge Costa», afirmó UEFA.

    «Jorge era más que un futbolista. Fue un líder y un verdadero guerrero que inspiró a generaciones. Personificó la garra, la resiliencia y la lealtad», escribió el presidente del organismo que rige europeo, Aleksander Ceferin, a través de la red social ‘X’.

    A nivel portugués, las reacciones son infinitas, entre jugadores, desde Paulo Futre a Cristiano Ronaldo, clubes e instituciones, hasta el primer ministro luso Luís Montenegro, por la pérdida de una leyenda del país. En España, LaLiga mandó sus condolencias a familiares y amigos.

    Los clubes españoles, entre ellos Real Madrid y FC Barcelona, expresaron su pésame. «El Real Madrid, su presidente y su Junta Directiva lamentan profundamente el fallecimiento de Jorge Costa, director deportivo del Oporto e histórico jugador portugués», puso el equipo blanco.

    «El FC Barcelona quiere mostrar su pésame por la muerte de Jorge Costa, director deportivo y excapitán del Oporto. Descanse en paz», escribió el cuadro azulgrana.

  • Senador pide ayuda al FBI para arrestar a legisladores tejanos que salieron del estado

    Senador pide ayuda al FBI para arrestar a legisladores tejanos que salieron del estado

    El senador republicano John Cornyn pidió este martes ayuda al FBI para arrestar e investigar a los legisladores demócratas que salieron del estado para boicotear una propuesta de rediseño electoral que daría ventaja a los republicanos en los comicios de medio término del próximo año.

    El gobierno de Texas ordenó el lunes la detención de los más de cincuenta congresistas estatales que viajaron hacia otros estados como Illinois o Nueva York para evitar el cuórum necesario para entrar en sesión, acusándolos de abandono de labores como funcionarios electos.

    En una carta dirigida al director del FBI, Kash Patel, Cornyn pidió a la agencia federal ayudar al Departamento de Seguridad Pública de Texas para «ubicar» a los políticos.

    «Estos legisladores han cometido posibles actos delictivos en su prisa por eludir sus responsabilidades constitucionales y deben ser investigados a fondo», escribió Cornyn en la misiva.

    El senador repitió además las denuncias hechas por el gobernador de Texas, Greg Abbott, en las que acusó a los políticos demócratas de haber recibido «sobornos» para salir del estado.

    Según las normas de la Cámara estatal, los legisladores enfrentan una penalización de quinientos dólares diarios por cada día de ausencia mientras el Congreso esté en sesión.

    De acuerdo con el medio digital The Texas Tribune, la oposición tejana ha buscado recaudar fondos entre donantes para cubrir las multas y sostener la estrategia de evasión de los parlamentarios.

    El domingo pasado, los legisladores anunciaron que dejarían Texas en protesta por “un sistema manipulado que se niega a escuchar” a las personas que representan.

  • Canadá sugiere que puede retirar algunos de los aranceles que ha impuesto a EE.UU.

    Canadá sugiere que puede retirar algunos de los aranceles que ha impuesto a EE.UU.

    El primer ministro canadiense, Mark Carney, sugirió este martes que Canadá podría retirar algunos de los aranceles que ha impuesto a EE.UU. para reducir el impacto sobre la economía del país.

    En un evento en el oeste del país, Carney fue cuestionado sobre la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 35 % a exportaciones canadienses no incluidas en el tratado T-MEC al mismo tiempo que Washington extendió 90 días las negociaciones con México sin imponer nuevos gravámenes.

    Carney señaló que el objetivo de los aranceles de represalia de Canadá siempre fue lograr «el máximo impacto en EE.UU. y el mínimo en Canadá».

    «Así que no ajustamos automáticamente. Analizamos lo que es más efectivo para nuestras industrias. En algunos casos eso será retirar aranceles», explicó.

    Carney también reveló que no ha conversado con Trump en los últimos días.

    El primer ministro anunció ayudas de hasta $1,200 millones canadienses (871 millones de dólares estadounidenses o 752 millones de euros) para ayudar a la industria maderera del país, una de las más afectadas por los aranceles de EE.UU.

    El pasado jueves, Trump impuso una nueva ola de aranceles a numerosos países, que entrarán en vigor el 7 de agosto.

    Canadá es uno de los países más castigados por la medida y es también uno de los pocos que respondió a la primera oleada de gravámenes de Trump con represalias comerciales.

  • Trump señala que JD Vance "probablemente" será su sucesor como candidato republicano

    Trump señala que JD Vance «probablemente» será su sucesor como candidato republicano

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este martes que el vicepresidente, JD Vance, «probablemente» será su sucesor como candidato republicano en las elecciones de 2028.

    En declaraciones a la prensa en la Casa Blanca, Trump agregó que Vance podría formar equipo con el secretario de Estado, Marco Rubio, y que otros miembros de su equipo también podrían ser candidatos.

    «Para ser justos, lo más probable es que lo sea el vicepresidente (JD Vance). Creo también que Marco es alguien que podría hacer equipo de alguna manera con JD. También tenemos gente increíble sobre el escenario», expresó en un evento en el que estaba acompañado de varios miembros de su gabinete.

    «Obviamente, es demasiado pronto para hablar de ello, pero sin duda (Vance) está haciendo un gran trabajo y probablemente sería el favorito en este momento», agregó.

    Trump dijo en el pasado que tanto Vance como Rubio podrían ser sus sucesores, pero el secretario de Estado declaró recientemente en una entrevista que respaldará al vicepresidente si este decide buscar la nominación republicana.

  • Gobierno Trump publica lista de ciudades santuario que tiene en la mira

    Gobierno Trump publica lista de ciudades santuario que tiene en la mira

    El Gobierno de EE.UU. publicó este martes una lista de jurisdicciones «santuario» a las que busca publicitar y penalizar por supuestamente obstruir la aplicación de las leyes migratorias, después de haber retirado un registro anterior en el que incluyó varias localidades que apoyaron públicamente al presidente Donald Trump.

    La nueva lista incluye doce estados y el Distrito de Columbia. Además cita a cuatro condados y 18 ciudades, que han aprobado normativas que limitan la colaboración de las autoridades locales con los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés).

    Aunque el renovado registro incluye al estado de California y varias de sus ciudades, el Departamento de Justicia no ha incluido esta vez al condado de Los Ángeles, que alberga a cerca de un millón de indocumentados, aunque sí nombra a la ciudad que lleva el mismo nombre.

    «Las políticas santuario obstaculizan la aplicación de la ley y ponen en riesgo a los ciudadanos estadounidenses», declaró la fiscal general de EE.UU.,Pam Bondi, en un comunicado en el que adjunto la lista.

    Esta es la segunda vez que el Gobierno del presidente Donald Trump hace pública la lista de gobiernos locales y estatales a los que la Casa Blanca busca presionar para que abandonen sus políticas a favor de los inmigrantes.

    La primera lista, publicada el pasado 29 de mayo por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), incluía a 36 de los 50 estados del país, entre ellos California, el que tiene más ciudades y condados que supuestamente tienen estas regulaciones.

    Sin embargo, la página web designada para publicitar la lista fue retirada después de que ciudades como la californiana Huntington Beach, uno de los pocos bastiones republicanos del estado que ha apoyado a Trump abiertamente desde su primer mandato, fuera incluida.

    El alcalde de Huntington Beach, Pat Burns, se quejó con la prensa calificando como «negligencia» que la ciudad esté marcada como «santuario» de inmigrantes.

    Incluso destacó que en enero pasado la localidad, ubicada en el condado de Orange, votó por unanimidad una declaración para subrayar que la ciudad colaboraba con las agencias de inmigración y que todas las agencias puedan «participar» con los operativos de ICE.

    Bondi dijo hoy que en los últimos meses su departamento ha presentado varias demandas contra jurisdicciones santuario con el objetivo de exigir el cumplimiento de la ley federal, incluyendo una contra la ciudad de Nueva York el pasado 24 de julio.

    Recientemente, el alcalde de Louisville (Kentucky) acordó con el Departamento de Justicia revocar una normativa de 2017 según la cual los funcionarios de la cárcel de la ciudad solo notificarían al ICE un máximo de 12 horas antes de liberar a indocumentados de su custodia.

    En su mayoría, los estados, condados y ciudades que se han declarado santuario de inmigrantes han argumentado escasez de fondos para ayudar a los agentes de ICE con sus arrestos.

    Esta no es la primera vez que Trump la emprende contra los «santuarios» de inmigrantes, en su primer mandato congeló fondos federales a estas ciudades, condados y estados, pero fue retado en las cortes, donde perdió la mayoría de los casos.

  • California ha demandado a Trump 37 veces en poco más de seis meses de su segundo gobierno

    California ha demandado a Trump 37 veces en poco más de seis meses de su segundo gobierno

    California ha demandado 37 veces al Ejecutivo estadounidense en los poco más de seis meses del segundo Gobierno del presidente Donald Trump, anunció este lunes el fiscal general del estado, Rob Bonta, que destacó el éxito en la mayoría de procesos en los que ha solicitado medidas cautelares contra el Ejecutivo estadounidense.

    De las 37 querellas legales, California ha liderado o codirigido 23 de ellas, y ha presentado por separado más de 40 escritos en apoyo de otros litigios contra la Administración Trump.

    En los 19 casos en los que Bonta ha solicitado a un tribunal federal medidas cautelares ha tenido éxito en 17 de ellos, con 13 órdenes que actualmente están en vigor.

    En general, California ha recuperado más de 168.000 millones en fondos asignados por el Ejecutivo de EE.UU.

    La batalla judicial emprendida también ha protegido aproximadamente $11,100 millones en subvenciones federales asignados al Estado Dorado, que han estado en la mira del presidente republicano en temas como la educación, la salud, y apoyo a los departamentos de policía, entre otros.

    California ha defendido derechos constitucionales como la ciudadanía por nacimiento y el derecho al voto, destacó el fiscal en un comunicado.

    “Esto no es un juego. Estamos hablando del sustento de las personas, su salud, su educación y, en algunos casos, incluso de sus vidas. Por eso, cada vez que el presidente (Trump) incumple la ley, mi oficina está lista para llevarlo a los tribunales”, declaró Bonta.

    Por su parte, el gobernador de California, el demócrata Gavin Newsom, dijo que las acciones legales tempranas y proactivas han ayudado al estado a mantener “sus valores” de cuidado a la comunidad.

    “Mientras el gobierno federal continúe atacando a nuestro estado, California seguirá defendiéndose a sí misma, a sus valores y a su gente”, puntualizó el gobernador.

  • Bolsonaro, el expresidente que desafió a la democracia y acabó en prisión domiciliaria

    Bolsonaro, el expresidente que desafió a la democracia y acabó en prisión domiciliaria

    Mientras fue presidente de Brasil, Jair Bolsonaro planteó tres posibles destinos para su futuro: «Preso, muerto o victoria».

    Este lunes se cumplió el primero: detenido en régimen de prisión domiciliaria en el marco de una causa por maniobrar junto con su «amigo» Donald Trump para archivar el juicio que enfrenta por golpismo.

    El líder ultraderechista fue arrestado de forma preventiva, en su domicilio en Brasilia, por orden del juez de la Corte Suprema Alexandre de Moraes, quien decretó la aplicación inmediata del régimen de prisión domiciliaria por incumplir las medidas cautelares que le había impuesto el tribunal.

    Bolsonaro, capitán retirado del Ejército, nostálgico de las dictaduras militares y símbolo de la ola ultra global, llevaba una tobillera electrónica que monitorea sus movimientos desde hace una semana.

    Aun así, siguió desafiando al Supremo. El viernes pasado y cargó contra De Moraes ante una nube de periodistas con sus celulares en alto.

    «Esto de aquí es un símbolo de máxima humillación en nuestro país. Una persona inocente. Es una cobardía lo que están haciendo con un expresidente de la República», reclamó de forma agresiva, mientras señalaba el dispositivo atado a su tobillo izquierdo.

    El domingo, habló vía telefónica durante una manifestación en la que participaron sus seguidores en São Paulo.

    De Moraes, enemigo público número uno del bolsonarismo, interpretó la acción como una violación de las cautelares, que incluía no utilizar las redes sociales ni directa ni indirectamente, y dictó prisión domiciliaria.

    Los problemas judiciales no se acaban ahí para el exmandatario, que ha vivido en los tribunales desde que dejó el poder el 1 de enero de 2023.

    Inhabilitado hasta 2030 por abuso de poder en la campaña de 2022, en la que buscó la reelección y fracasó ante el progresista Luiz Inácio Lula da Silva, Bolsonaro afronta un juicio por supuestamente «liderar» un intento de golpe de Estado contra su sucesor.

    La Fiscalía lo acusa de cinco delitos, cuyas penas sumadas pueden llegar a los 40 años de cárcel. Se espera una sentencia en septiembre u octubre.

    Su periplo en la Justicia vino precedido de una larga trayectoria política que alcanzó su culmen entre 2019 y 2022, cuando ocupó la jefatura del Estado de la mayor economía de América Latina.

    Un destino de antemano impensable para este descendiente de migrantes italianos que antes fue concejal en Río de Janeiro y diputado federal por 28 años en los que solo salió del anonimato por comentarios de sesgo autoritario y machista.

    Un presidente en ascuas

    La crispación también fue la tónica de su mandato presidencial, que ganó en 2018 en medio de los escándalos de corrupción de la Operación Lava Jato y tras una campaña marcada por la puñalada que le asestó un enfermo mental en un mitin y que aún hoy le acarrea problemas graves de salud.

    Bolsonaro incentivó el uso de armas entre civiles, desobedeció a la Justicia, flexibilizó la legislación ambiental y trató con desdén la pandemia de covid-19, que mató a más de 700.000 brasileños.

    «Vamos a enfrentar el virus con la realidad. Así es la vida. Todos nos vamos a morir algún día», dijo al criticar las medidas de distanciamiento social durante los primeros meses de la crisis.

    Pese a su errática gestión de la pandemia, rozó la reelección en 2022 aupado por su agenda ‘evangélica’, contraria al aborto y a la «ideología de género». La diferencia fue mínima con respecto a Lula: 1,8 puntos en una apretada segunda vuelta.

    Pero nunca reconoció su derrota y, según la Fiscalía, conspiró con antiguos ministros y altos mandos militares para anular los comicios, impedir la investidura de su sucesor y mantenerse en el poder, en un plan que incluía capturar a De Moraes y hasta asesinar a Lula.

    Él niega cualquier complot y afirma que apenas buscó «alternativas» dentro de la Constitución. Frustrado, financió a su hijo y diputado Eduardo para irse a vivir a Estados Unidos y colaborar con el Gobierno de Trump para imponer sanciones a Brasil por el juicio por golpismo.

    Un militar rebelde

    Aunque antes de político ultra, fue un militar rebelde.

    Nacido el 21 de marzo de 1955 en el seno de una familia humilde en el municipio de Glicério, en el interior de São Paulo, Bolsonaro se alistó a las Fuerzas Armadas.

    Se formó en 1977. Ingresó en la brigada paracaidista y ascendió a capitán. Hasta ahí su carrera castrense.

    En 1986, con la democracia ya de vuelta tras dos décadas de dictadura, escribió un explosivo artículo en la prensa en el que reivindicó mejores salarios para la categoría, llamando casi a la insubordinación.

    Le costó dos semanas en el calabozo. Hoy, con 70 años, vuelve a prisión, ahora procesado por golpismo y aún convencido de que podrá ser candidato en las presidenciales de 2026.