Autor: Yelter Herrera

  • Acusan a dos trabajadores de la salud por interferir en arresto migratorio en California

    Acusan a dos trabajadores de la salud por interferir en arresto migratorio en California

    Dos empleados de un centro médico del sur de California fueron acusados de cargos federales por supuestamente interferir en un operativo migratorio y agredir a los agentes federales, informó este viernes el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ).

    José de Jesús Ortega, de 38 años, fue arrestado este viernes, mientras las autoridades federales buscan a Danielle Nadine Dávila, de 33 años.

    Ambos son empleados de una clínica de cirugías en el condado de San Bernardino, donde los agentes ingresaron el pasado 8 de julio.

    Los dos trabajadores hispanos están acusados de conspiración para impedir mediante la fuerza e intimidación que un agente migratorio cumpla con sus funciones. También enfrentan un cargo por agredir a un agente federal.

    Las acusaciones se derivan de un altercado entre el personal del Ontario Advanced Surgery Center, después que un jardinero entró corriendo a las instalaciones para evitar su arresto en una redada migratoria.

    En un video publicado por la organización Inland Coalition for Immigrant Justice (ICIJ) se observa como los trabajadores del centro le dicen a los agentes que no tienen una orden judicial para ingresar a la propiedad y les piden que se vayan.

    Los agentes hacen caso omiso mientras forcejean con el hondureño Denis Guillén-Solís, de 30 años, que se aferraba a una pared para no ser detenido.

    Según el DOJ, los agentes migratorios que viajaban en un vehículo sin marcar siguieron a un camión que ingresó en el estacionamiento de la clínica ubicada en la ciudad de Ontario, en un vecindario al este de Los Ángeles.

    Tres hombres descendieron del camión cuando los agentes se acercaron. Dos lograron huir, mientras Guillén-Solís fue detenido parcialmente cerca de la entrada principal del centro quirúrgico antes de resistirse y alejarse, lo que provocó que tanto él como el agente de ICE cayeran al suelo.

    Poco después, un miembro del personal médico ayudó al inmigrante a levantarse y a separarse del agente. El inmigrante entró al centro quirúrgico y fue perseguido por el agente de ICE, quien finalmente lo detuvo, detalló la Fiscalía estadounidense.

    La acusación asegura que Ortega y Dávila, ambos con uniformes médicos, obstaculizaron e interfirieron en el arresto. De ser declarados culpables, los acusados se enfrentarían a una pena máxima legal de ocho años de prisión por el cargo de agresión y hasta seis años de cárcel por el cargo de conspiración.

    Bajo el mandato del presidente Donald Trump, el DOJ ha aumentado el número de acusaciones contra ciudadanos estadounidenses por interferir con las redadas migratorias.

  • Demócratas buscan apoyo de Trump para renovar ley migratoria que beneficiaría a millones

    Demócratas buscan apoyo de Trump para renovar ley migratoria que beneficiaría a millones

    El senador por California Alex Padilla, una de las voces más críticas de la política migratoria del Gobierno del presidente Donald Trump, presentó este viernes un proyecto de ley que beneficiaría a inmigrantes de larga data a los que la mayoría de votantes apoya otorgarles una legalización.

    La medida, que establece un mínimo de siete años de presencia continúa en el país y no tener un récord criminal como criterios de elegibilidad, ofrecería un estatus permanente para cerca de ocho millones de indocumentados.

    “Crea una oportunidad para las personas que han vivido en las sombras por mucho tiempo”, dijo el senador en una conferencia de prensa en Los Ángeles, una ciudad que se ha visto azotada por las redadas migratorias desde hace cincuenta días.

    Padilla admitió que echar adelante el proyecto de ley supone “un gran esfuerzo” en un Congreso dominado por los republicanos y con Donald Trump en la presidencia.

    Pero la apuesta del legislador, el primer hispano en representar a California en la Cámara Alta, es atraer el apoyo de congresistas republicanos que han visto cómo la política migratoria de Trump está impactando la economía de sus distritos electorales.

    También supone un reto para la Casa Blanca que ha visto que el apoyo a las redadas migratorias ha ido perdiendo apoyo entre los votantes.

    Además, Padilla citó las resultados de encuestas en la que la mayoría de votantes, incluso republicanos, está de acuerdo con brindar un camino a la legalización a los inmigrantes de larga data de buen carácter moral.

    “Los estadounidenses saben que hay una mejor manera de tratar a la comunidad inmigrante, con más respeto, con dignidad”, subrayó el senador.

     

    No es una amnistía

    Ante la presión causada por las redadas, el mandatario estadounidense ha dicho en al menos dos ocasiones a la prensa que podría quitar el foco de las redadas a inmigrantes que trabajan en el campo, los hoteles y los restaurantes.

    Las palabras del presidente el mes pasado supusieron una esperanza. Sin embargo, la Casa Blanca salió rápidamente a decir que el mandatario no apoyaría una amnistía.

    Padilla hoy fue claro al decir que el proyecto bautizado ‘Ley de Renovación de las Disposiciones de Inmigración de la Ley de Inmigración de 1929’ no debería considerarse como un perdón.

    Y es que, la iniciativa echa mano de una antigua ley federal vigente que solo necesita actualizarse.

    Esta disposición conocida como Registro ha permitido la legalización de los inmigrantes que llegaron al país en 1921, 1924, 1928, 1940 y finalmente en 1972.

    Este último ajuste en 1972 fue hecho por el gobierno del expresidente republicano Ronald Reagan como parte de la reforma migratoria de 1986, que puso a unos tres millones de inmigrantes indocumentados en la senda hacia la ciudadanía.

    Angélica Salas, directora de la Coalición por los Derechos de los Inmigrantes (CHIRLA), explicó que el proyecto de ley presentado hoy agrega un componente movible para que no sea necesario de nuevo actualizar el registro, como se ha hecho hasta ahora.

    Padilla dijo estar dispuesto a que el presidente Trump se lleve el crédito de aprobar el proyecto con tal de favorecer a millones de inmigrantes indocumentados de la deportación.

    De igual manera piensa la representante demócrata por California Zoe Lofgren, quien someterá el proyecto en la Cámara Baja, la próxima semana.

    La congresista hizo la presentación de la iniciativa este viernes en Watsonville, una importante zona agrícola en el norte de California, en un esfuerzo por traer nuevamente a la conversación la necesidad de proteger a los trabajadores agrícolas.

     

    La unión hace la fuerza

    Tanto Padilla como Lofgren fueron claros en decir que el proyecto hace parte de una campaña de resistencia contra la actual política migratoria del presidente Trump, por lo que pidieron a los votantes a expresar el rechazo a las redadas y deportaciones.

    “Nosotros tenemos que enfrentar a las deportaciones masivas con movilizaciones masivas”, consideró el senador, que fue empujado y esposado por agentes del Servicio Secreto el mes pasado cuando quiso cuestionar a la secretaria del Departamento de Seguridad Interna, Kristi Noem, sobre los operativos en Los Ángeles.

  • De Paul: tres años de dudas, uno de reacción y una salida anticipada

    De Paul: tres años de dudas, uno de reacción y una salida anticipada

    El centrocampista Rodrigo de Paul, campeón del mundo y América con Argentina, sale del Atlético de Madrid precisamente tras su mejor temporada como rojiblanco, cuando derribó las dudas de los tres años anteriores, emuló la importancia de su selección y se sintió más trascendente que nunca en el esquema de Diego Simeone.

    Entre los altibajos, claramente de menos a más en su trayectoria de cuatro cursos en el conjunto madrileño, que pagó 35 millones al Udinese para su traspaso en 2021, cierra su etapa en el Atlético sin alcanzar ni todo su nivel, ni todo lo que se propuso, ni todo lo que esperaba el club, aunque su última campaña haya sido notable en determinadas fases.

    El Inter de Miami, la atracción de jugar junto a su amigo, compatriota y compañero de selección Lionel Messi y la finalización de su contrato a un año vista sin apariencia de renovación se han conjuntado para promover y acelerar su salida del Atlético.

    Ni siquiera el deseo de Diego Simeone, su entrenador, de sostenerlo en su nuevo proyecto -creciente en ambición, tal y como ha sido su importancia en la última temporada, y los fichajes hechos para el nuevo curso-, ha frenado tal desenlace, incluso inesperado hace unas semanas, porque abandona la elite europea para jugar en una liga, hoy por hoy, comparativamente menor.

    Una frase del entrenador argentino, el pasado 24 de mayo, fue una declaración de intenciones desde su parte. Quería su continuidad, al menos hasta 2026. “Seguramente ese año lo tenemos y después el club decidirá qué es lo que más conviene a los dos. En cuanto a lo personal, jugador importantísimo para nosotros”, expresó entonces el técnico argentino, en la víspera de la última jornada contra el Girona, con una victoria por 0-4.

    “Es un jugador importante en el centro del campo dentro del equipo, por su jerarquía y su personalidad, por lo que influye en el vestuario con sus compañeros. Sin ninguna duda, un jugador referente, que este año fue el mejor desde que nos está acompañando”, dijo antes Simeone, sin intuir que el verano supondría la salida del centrocampista más determinante en el último curso de medio campo hacia adelante en el equipo.

    Más allá de su bajón en el Mundial de Clubes, en el que el equipo lo echó claramente de menos, o en diversos tramos, ha sido la inspiración en el medio campo en esta campaña, en la que ha disputado 53 partidos, 41 desde el principio, con tres goles y nueve asistencias. Su aportación al conjunto, a la transición del equipo, al último pase, va mucho más allá de las estadísticas, porque en otros tiempos hubo registros parecidos.

    Nunca antes en el Atlético alcanzó tanto número de encuentros. Ni fue tan decisivo ni tan trascendente en el colectivo rojiblanco. Ni en 2021-22, a su llegada a cambio de 35 millones de euros desde el Udinese, con 48 duelos, 31 desde el once inicial; ni en 2022-23, con 38, 27 desde el principio; ni en 2023-24, con 48, 38 desde el esquema principal, cuando ya inició la subida de nivel que desembocó en su buena última temporada.

    El pasado diciembre, cuando era ya clave en el Atlético, Simeone expuso su evolución: “Él tiene absolutamente todo. No elige en estos últimos partidos escenario y compite en todos los escenarios, ya sea en Copa del Rey, en ‘Champions’ o en Liga, como tiene que competir y así lo quiere la gente del Atlético de Madrid. Él sabe claramente lo que quiere la gente y ojalá lo pueda mostrar, porque tiene con qué hacerlo”.

    Siete meses después, De Paul cierra su etapa de cuatro años en el Atlético. No ha triunfado realmente en el equipo. Sus altibajos rebajan sus cuatro años en el club, con 187 encuentros de los 191 disponibles, 137 como titular, con 14 goles y 26 asistencias, pero con nada más la última temporada a la altura de las expectativas y de su nivel.

  • Un migrante venezolano presenta un querella civil en EEUU por haberlo enviado al CECOT

    Un migrante venezolano presenta un querella civil en EEUU por haberlo enviado al CECOT

    Uno de los más de 250 migrantes venezolanos enviados por Estados Unidos a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador presentó este jueves una demanda civil contra el Gobierno, alegando que fue detenido y expulsado sin el debido proceso legal.

    Neyiyerver Adrián León Rengel, quien fue liberado la semana pasada y llevado de vuelta a Venezuela tras pasar más de 4 meses detenido en el CECOT, denuncia haber sufrido abuso «físico, verbal y psicológico» y pide $1.3 millones en retribución por daños.

    La demanda, interpuesta con el respaldo de la organización Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), es la primera que presenta uno de los venezolanos que fueron expulsados a El Salvador.

    «Los funcionarios federales le mintieron a Rengel, diciéndole que sería enviado a su país de origen, Venezuela. Sin embargo, pasó más de cuatro meses en El Salvador –un país que no es su lugar de origen ni donde tiene vínculos personales–, donde sufrió abusos», lee el documento.

    El venezolano, de 27 años, trabaja como barbero en Irving, a las afueras de Dallas (Texas) y fue detenido por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en el parqueadero de su apartamento.

    Entró en EE.UU. a través de la aplicación CBP One, un programa impulsado por el Gobierno de Joe Biden (2017-2021) para que los migrantes pudieran presentarse en la frontera sur y había solicitado también un Estatus de Protección Temporal (TPS).

    Las autoridades, detalla el documento, lo identificaron «erróneamente» como miembro de la pandilla venezolana Tren de Aragua y lo enviaron a El Salvador bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, invocada por Trump para expulsar a los venezolanos acusados de formar parte de este grupo criminal.

    En el CECOT, Rengel soportó condiciones «inhumanas y deplorables», de acuerdo con la denuncia: «fue recluido junto a 18 o 19 detenidos venezolanos más en una celda de apenas tres por tres metros. La mayoría de los días permanecían allí las 24 horas, con pocas o ninguna oportunidad de salir».

    Los guardias de seguridad de la prisión le golpearon «en su pecho y su estómago» con puños y bastones y, en una ocasión, lo llevaron a una zona de prisión sin cámaras donde fue «brutalmente agredido», continúa la denuncia.

    Desde LULAC, el director ejecutivo Juan Proaño, asegura que la historia de Rengel es un «llamado de atención para todos los estadounidenses que creen en la promesa de la Constitución y el estado de derecho.

    «El caso del señor Rengel es una parodia de la justicia que merece la atención nacional”, indicó Proaño en un comunicado.

    Washington y Caracas anunciaron el viernes pasado un acuerdo para enviar a los más de 250 venezolanos de vuelta a su país, a cambio de la excarcelación de diez ciudadanos y residentes permanentes estadounidenses detenidos en Venezuela.

    Los migrantes, quienes en su mayoría no contaban con antecedentes penales, pasaron meses incomunicados, en lo que organizaciones defensoras de los derechos humanos calificaron como «desapariciones forzadas».

    El Gobierno de Donald Trump los acusó de pertenecer a la pandilla Tren de Aragua y llegó a un acuerdo con El Salvador para pagar alrededor de seis millones de dólares al año por su detención.

  • Neymar dice que abandonará el Santos cuando la afición lo considere perjudicial al equipo

    Neymar dice que abandonará el Santos cuando la afición lo considere perjudicial al equipo

    El atacante brasileño Neymar, que regresó al Santos a comienzos de 2025 para intentar recuperar la forma tras un año parado por lesiones en el Al-Hilal saudí, afirmó este jueves que abandonará el equipo paulista cuando su afición considere que lo está perjudicando.

    El exatacante del Barcelona y del PSG hizo la advertencia en un largo mensaje que publicó en sus redes sociales para justificar la acalorada discusión que tuvo en la noche del miércoles con un hincha del Santos tras la derrota por 1-2 que el equipo sufrió en casa ante el Internacional y que lo hundió aún más entre los cuatro últimos de la clasificación de la Liga, amenazados con el descenso.

    «Vine al Santos para intentar ayudar al club de la mejor forma posible, dentro y fuera de la cancha, pero el día en que la afición considere que no puedo ayudar más o que estoy perjudicando el club de alguna forma, seré el primero en recoger mis cosas y marcharme», afirmó.

    El ídolo de la selección brasileña agregó que el Santos es una de sus pasiones y que, mientras tenga fuerzas, se esforzará lo máximo por el club. «Voy a correr, luchar, gritar y hasta pelear si es necesario para conseguir colocar al Santos en el lugar que merece estar», afirmó.

    Desde su regreso al club de Pelé, en febrero pasado, e igualmente afectado por lesiones, Neymar tan solo ha disputado 15 partidos oficiales, con un pobre balance de cuatro goles y tres asistencias. En el Campeonato Brasileño son siete encuentros y solo un tanto.

    La crítica situación del Santos ha generado la ira de los aficionados, que temen que el equipo vuelva a caer a la segunda división un año después de recuperar la categoría, y Neymar ha protagonizado discusiones con hinchas en los dos últimos partidos.

    El delantero atribuyó su discusión del miércoles a la dificultad de «controlar los sentimientos» cuando recibe ofensas que considera injustas.

    «Jamás voy a discutir con el hincha cuando me exija por lo que haga dentro de la cancha. En ese caso él tiene el derecho de opinar si jugué mal o no, y tiene todo el derecho de abuchear», dijo.

    Pero aclaró que no puede admitir ofensas como las que le dirigió el aficionado con el que discutió.

    «Decir que soy un mercenario junto a mi padre (su representante), hablar de mi familia y de mis amigos… Disculpen, pero es difícil controlarme (incluso consciente de que tengo que hacerlo)», agregó.

    A diferencia de Neymar, que no pidió disculpas por su comportamiento, el aficionado con el que discutió en las tribunas sí lo hizo por su tono ríspido y las groserías que intercambió con el futbolista.

    El aficionado le exigió a los gritos a Neymar «honrar» la camisa del Santos y el atacante le dijo que está dando la vida por el equipo.

    Sin todavía haber recuperado su mejor versión, Neymar aún tiene poco más de un mes para convencer al técnico de la selección brasileña, Carlo Ancelotti, de convocarle para las dos últimas jornadas de eliminatorias sudamericanas para el Mundial de 2026.

    La Canarinha, ya clasificada, se enfrentará en septiembre a Chile en el Maracaná de Río de Janeiro y visitará a Bolivia en El Alto.

  • Aaron Rodgers afirma que Steelers son uno de los candidatos al Super Bowl LX

    Aaron Rodgers afirma que Steelers son uno de los candidatos al Super Bowl LX

    Aaron Rodgers, nuevo mariscal de campo de los Pittsburgh Steelers, anunció este jueves que su equipo es candidato para llegar al Super Bowl LX de la temporada 2025 de la NFL que arranca en septiembre próximo.

    «Creo que de los 32 equipos de la liga probablemente entre seis y ocho tienen auténticas posibilidades de llegar al Super Bowl y creo que este año estamos entre ellos», afirmó el jugador, de 41 años, quien firmó con los Steelers en junio pasado.

    Rodgers jugará su campaña número 21 en la NFL. Pasó 18 en los Green Bay Packers, con los que fue campeón en el Super Bowl XLV, y dos con los New York Jets, a los que no logró llevar a los playoffs.

    A finales del mes pasado, el pasador reconoció que la temporada 2025 tiene altas probabilidades de ser la última de su carrera, por lo que quiere disfrutar este viaje en su nuevo equipo con una visita en el duelo por el título de la NFL.

    «Quiero construir algo importante con los chicos. Lo más importante es la comunicación y hasta ahora ha sido muy divertido. Estoy disfrutando el proceso por la gran comunicación que hay entre todos. Estoy emocionado por dónde estamos y hacia dónde vamos», señaló.

    Una parte importante en ese conocimiento con sus compañeros será la relación que construya con DK Metcalf, receptor estelar, también recién llegado a Pittsburgh.

    «DK y yo hemos trabajado mucho juntos en la temporada baja, hemos estrechado la relación, hablamos muchas cosas de fútbol, nos enviamos mensajes de texto durante la temporada baja, estamos en busca de esa gran conexión», detalló el cuatro veces Jugador Más Valioso de la temporada.

    Rodgers tuvo un inicio lento en la práctica del equipo con una intercepción en la primera jugada, algo a lo que restó importancia.

    «Es parte del juego. Seguramente tendré algunas intercepciones en la temporada, pero también conectaré varias anotaciones», subrayó.

    El 10 veces Pro Bowl también habló de su disposición para servir como mentor del novato Will Howard, pasador de 23 años seleccionado en la sexta ronda del Draft de abril pasado por los Steelers.

  • Fovial restringirá el paso en calle antigua a Nejapa por obras de rehabilitación

    Fovial restringirá el paso en calle antigua a Nejapa por obras de rehabilitación

    El Fondo de Conservación Vial (Fovial) cerrará a partir del viernes el paso en la calle antigua a Nejapa, en San Salvador por obras en la arteria.

    La institución señaló que la restricción del paso debido a las obras de rehabilitación comenzarán a partir de las 7:00 hasta las 4:00 de la tarde.

    Dichos horarios se mantendrán desde el 25 de julio hasta el 4 de agosto, según informó el Fovial.

    «Te pedimos seguir nuestras indicaciones y conducir con la debida precaución», manifestó el Fovial que también compartió el WhatsApp 74889174 para que las personas hagan su reporte ante cualquier inconveniente.

  • Maduro confirma que Chevron recibió una licencia para volver a operar en Venezuela

    Maduro confirma que Chevron recibió una licencia para volver a operar en Venezuela

    El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, confirmó este jueves que la petrolera estadounidense Chevron recibió una licencia para seguir operando en Venezuela después de que Washington y Caracas acordaran la semana pasada un intercambio de ciudadanos encarcelados.

    «Efectivamente, la empresa Chevron fue informada de la concesión de licencias para seguir sus operaciones en Venezuela, ellos informaron a la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez», aseguró el mandatario venezolano en una entrevista especial con el canal multiestatal Telesur.

    El Gobierno de Donald Trump suspendió las operaciones de bombeo de crudo de Chevron en Venezuela a finales del pasado mayo.

    Al ser consultado sobre si la concesión de esta licencia guarda relación con la liberación de los 252 migrantes venezolanos que se encontraban detenidos en una cárcel de máxima seguridad de El Salvador, el mandatario respondió: «no comment».

    Maduro sostuvo que en todo este tiempo, Venezuela «ha crecido un 12 % en la producción petrolera, con esfuerzos propios».

    «Por eso yo siempre he dicho, nosotros no necesitamos licencias para producir, hemos aprendido nuestro propio camino, poquito a poquito se va lejitos», añadió.

    Dijo que su Gobierno ha ido encaminando la economía en general, «pero en específico la industria de los hidrocarburos».

    «Así que hay mesas de trabajo para que Chevron se reincorpore a sus funciones, los felicito, me parece muy bien, Chevron tiene 102 años en Venezuela y yo quiero que tenga 100 años (más) y trabajar sin problemas», apostilló.

    Maduro invitó a los inversionistas estadounidenses a hacer negocios con el Gobierno venezolano.

    «Todo inversionista de los Estados Unidos que quiera trabajar con gente seria, gente de palabra, sobre la base de la legalidad, venga a Venezuela, Venezuela es el paraíso de las inversiones para petróleo, gas, petroquímica, hidrocarburos, etc», agregó.

    Previamente, el diario económico The Wall Street Journal adelantó que Trump parece abierto a permitir que Chevron pueda volver a operar en Venezuela.

    El propio Trump y el secretario de Estado, Marco Rubio, han tratado el asunto tras acordarse que 10 estadounidenses encarcelados en Venezuela fueran repatriados y 252 venezolanos fueran transferidos a su país tras ser expulsados por Washington a El Salvador, donde fueron encarcelados, según el rotativo, que indica que muchos los detalles de la posible decisión no están claros.

    Dos fuentes cercanas al asunto indicaron al Wall Street Journal que para un posible reinicio del bombeo de crudo se exigiría que Chevron no pagara ni derechos de explotación ni impuestos al Gobierno de Venezuela.

    «Pese a que no podemos hablar de licencias específicas, podemos afirmar que el Gobierno de los Estados Unidos no permitirá que el régimen de Maduro se beneficie de la venta de crudo», se limitó a responder a EFE un funcionario del Departamento de Estado al ser preguntado sobre el asunto.

    En noviembre de 2022, la Administración de Joe Biden (2021-2025) había otorgado licencias petroleras coincidiendo con el diálogo entre el Gobierno venezolano y la oposición para la convocatoria de elecciones presidenciales en el país.

    Tras su retorno al poder en enero, Trump había anunciado en marzo pasado la retirada de la licencia de Chevron para el 3 de abril, pero posteriormente concedió una prórroga que expiró el 27 de mayo.

    Actualmente Chevron dispone de una licencia de operación mínima en Venezuela, que solo permite operaciones esenciales de mantenimiento, como la que tenía antes de 2022.

  • Intel anuncia el cierre de su planta de manufactura en Costa Rica para trasladarla a Asia

    Intel anuncia el cierre de su planta de manufactura en Costa Rica para trasladarla a Asia

    La empresa tecnológica Intel anunció este jueves el cierre de su planta de ensamble y prueba de microprocesadores en Costa Rica para trasladar la operación a Asia en busca de «mayor eficiencia» y competitividad.

    «Tras una revisión exhaustiva de nuestro negocio, hoy anunciamos cambios que impulsarán una mayor eficiencia y utilización dentro de nuestra red global de manufactura. Esto incluye la reducción paulatina y cierre de la planta de Ensamble y Prueba (ATM, por sus siglas en inglés) de Intel en Costa Rica para consolidar dichas operaciones en Malasia y Vietnam a lo largo de los próximos meses», informó la empresa.

    Intel, una de las principales empresas exportadores de Costa Rica, agregó que «estas acciones son necesarias para seguir siendo competitivos en una industria dinámica».

    El cierre de la planta forma parte de una restructuración global que la empresa está llevando a cabo y que incluye recorte de personal.

    La empresa ya había cerrado su operación de manufactura en Costa Rica en el año 2014 para dar paso a una transformación de la operación hacia más labores de investigación y desarrollo.

    Sin embargo, la planta de manufactura fue reactivada seis años después.

    En la planta de manufactura de Costa Rica, Intel trabaja productos claves como los de Intel 3, Intel 7 e Intel 18A que exporta a más de 100 clientes en 44 países.

    La compañía afirmó que Costa Rica «continúa siendo una parte clave de las operaciones globales» con las operaciones de Intel Products (Ingeniería) y en Intel Corporate (Servicios Globales), en las que trabajan 2,000 personas.

    En el Centro de Investigación y Desarrollo se llevan a cabo labores de diseño, prototipo, prueba y validación de soluciones de circuitos integrados y plataformas; mientras que desde el Centro de Servicios Globales diseña, ejecuta, transforma e innova procesos de negocio global en las áreas de finanzas, recursos humanos, ventas, mercadeo y la cadena de suministros.

    «Durante casi tres décadas, Intel ha estado innovando e invirtiendo en Costa Rica, y este legado continuará», aseveró la empresa.

  • Trump firma orden ejecutiva que facilita la remoción de personas sin hogar de las calles

    Trump firma orden ejecutiva que facilita la remoción de personas sin hogar de las calles

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este jueves una orden ejecutiva que facilitará a los estados y ciudades remover a las personas sin hogar de las calles y enviarlas a centros de tratamiento, aunque no hayan dado su consentimiento.

    El mandatario estadounidense explicó que su administración ha adoptado un nuevo enfoque para lidiar con el problema de las personas sin techo «centrado en la protección de la seguridad» pública.

    La medida pide a la fiscal general, Pam Bondi, tomar acciones legales para revocar los precedentes judiciales y los decretos de consentimiento que limitan la capacidad de los gobiernos locales y estatales para trasladar a las personas que viven en las calles y campamentos a centros de tratamiento.

    También instruye a la fiscal a brindar asistencia a los gobiernos estatales y locales que permitan el internamiento civil y el tratamiento adecuados de las personas con enfermedades mentales que representan un peligro para los demás o que viven en la calle y no pueden cuidar de sí mismas.

    “El traslado de las personas sin hogar a instituciones de larga estancia para que reciban un trato humano mediante el uso adecuado del internamiento civil restablecerá el orden público”, se lee en la orden titulada ‘Acabar con la delincuencia y el desorden en las calles estadounidenses’.

    La normativa además requiere a los departamentos de Justicia, Salud y Servicios Humanos, Vivienda y Transporte priorizar las subvenciones federales para los estados y ciudades que «hagan cumplir las prohibiciones” sobre el consumo abierto de drogas ilícitas, acampar en zonas urbanas y el merodeo.

    La orden también exige una amplia recopilación federal de datos sobre personas sin hogar y personas con discapacidades mentales, lo que plantea serias preocupaciones sobre la vigilancia, la privacidad y cómo dichos datos podrían utilizarse para justificar una mayor criminalización, advirtió en un comunicado la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU).

    Scout Katovich, abogada del Centro Trone para la Justicia y la Igualdad de la ACLU, dijo que la orden demuestra un “notable desprecio” por los derechos y la dignidad de las personas vulnerables.

    “Encarcelar a las personas en instituciones cerradas y obligarlas a recibir tratamiento no resolverá el problema de la falta de vivienda ni apoyará a las personas con discapacidad. Lo cierto es todo lo contrario: las instituciones son peligrosas y mortales, y el tratamiento forzado no funciona”, agregó la abogada.

    Katovich recordó que Trump ha redoblado la apuesta por políticas que “castigan” a personas desfavorecidas, como la firma de la ley presupuestaria que diezma el programa de salud pública Medicaid, el principal financiador de servicios de adicción y salud mental.

    La medida de hoy sigue una tomada en marzo pasado cuando el mandatario estadounidense ordenó al Servicio de Parques Nacionales remover los campamentos de personas sin hogar y los grafitis en tierras federales.

    El número de personas (274,224) que vivieron en las calles de Estados Unidos en una sola noche durante el 2024 fue el más alto jamás registrado en el país, según datos citados por la Casa Blanca en la orden.