Autor: Yelter Herrera

  • Venezuela confirma la liberación de los migrantes detenidos en cárcel de El Salvador

    Venezuela confirma la liberación de los migrantes detenidos en cárcel de El Salvador

    El Gobierno de Venezuela confirmó este viernes que los 252 migrantes deportados por Estados Unidos a una cárcel de máxima seguridad de El Salvador han sido liberados, por lo que agradeció al expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero.

    «Venezuela ha pagado un alto precio para conseguir la libertad de estos connacionales, a través de un canje con las autoridades de los Estados Unidos de América de un grupo de ciudadanos estadounidenses que se encontraban a la orden de la justicia», señaló la Cancillería venezolana en un comunicado publicado en Telegram.

    Asimismo, dijo que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, siempre «dispuesto a cuidar la vida e integridad de estos venezolanos sometidos a graves violaciones de derechos humanos, no tuvo ninguna duda de realizar este canje y rescatar así a estos migrantes venezolanos secuestrados en El Salvador por culpa de los sectores más extremistas de la derecha venezolana».

    El Ejecutivo chavista informó también que el sistema de Justicia del país caribeño otorgó «medidas alternativas a la privación de libertad a un conjunto de ciudadanos venezolanos que permanecía detenidos, en el marco de un proceso penal seguido en su contra, por su participación en la comisión de delitos comunes y contra el orden constitucional, previstos y sancionados en el ordenamiento jurídico nacional».

    La Cancillería no ofreció mayores detalles sobre quiénes o cuántos serían los excarcelados en Venezuela.

    «El Gobierno bolivariano agradece, una vez más, al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero por sus valerosas gestiones en aras del diálogo político, la paz y la reconciliación en Venezuela», añadió.

    En abril pasado, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, planteó al mandatario venezolano un intercambio de los 252 migrantes por un número equivalente de «presos políticos» en la nación caribeña, una propuesta que Caracas calificó como «moralmente inadmisible».

    La detención de los venezolanos en El Salvador se produjo tras la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros por parte del gobernante estadounidense, Donald Trump.

    Esta legislación, que data de 1798 y no se invocaba desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), permite la detención o deportación de ciudadanos de naciones consideradas enemigas sin necesidad de audiencia previa.

    En múltiples ocasiones, los allegados de los venezolanos encarcelados argumentaron que sus familiares no eran delincuentes, sino migrantes que buscaban oportunidades laborales en EE.UU. o que se habían entregado en puntos fronterizos.

  • Zar fronterizo dice que EE.UU. no prevé amnistía para indocumentados

    Zar fronterizo dice que EE.UU. no prevé amnistía para indocumentados

    El gobierno del presidente Donald Trump desmintió este viernes la posibilidad de una «amnistía» para los inmigrantes indocumentados y señaló que tampoco aceptará un proyecto de ley aprobado por el Congreso en ese sentido.

    Tom Homan, el zar fronterizo de Estados Unidos, dijo hoy a la prensa que ha leído muchas noticias falsas sobre la posibilidad de que la administración republicana esté planeando favorecer a ciertos indocumentados.

    Homan también se refirió a las provisiones de un proyecto bipartidista presentado en el Congreso esta semana que daría una vía a la residencia permanente a algunos indocumentados subrayando que Trump no firmará ninguna amnistía.

    Su negativa, sin embargo, contradice declaraciones pasadas del presidente Trump, quien se ha mostrado preocupado por el golpe a los agricultores, después de varias redadas en campos de California.

    «Entras en una granja y ves a la gente: han estado allí durante 20, 25 años, y han trabajado muy bien, y el dueño de la granja los ama, y todo lo demás, y luego se supone que debes echarlos», dijo entonces Trump.

    «Creo que pronto tendremos una orden al respecto», añadió. «No podemos hacerle eso a nuestros agricultores, ni a los establecimientos de ocio ni a los hoteles», agregó.

    Días después el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) aclaró que las redadas continuarían en los campos, y Trump volvió a decir que no quería perjudicar a los agricultores.

    Pero hoy Homan, el encargado en ayudar a implementar la política migratoria de Trump, enfatizó que «no habrá amnistía», tras ser cuestionado sobre las posibles exenciones para las deportaciones de trabajadores agrícolas.

    No obstante, el zar de la frontera aceptó que hay «conversaciones en curso».

    Tras las redadas en campos agrícolas, rancheros, dueños de granjas, e incluso legisladores republicanos han presionado al Gobierno Trump para que reduzca los operativos migratorios en los cultivos.

    Aproximadamente un millón de personas trabajan en el campo en Estados Unidos, y cerca del 40% de ellas carecen de un estatus migratorio regular.

  • La aduana mexicana lleva decomisados 50 millones de litros de diésel ilegal este año

    La aduana mexicana lleva decomisados 50 millones de litros de diésel ilegal este año

    La Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) ha decomisado más de 50 millones de litros de diésel introducido de forma ilegal al país en lo que va de año, informó su titular, Rafael Marín Mollinedo.

    Durante el 85 Congreso Nacional de Agentes Aduanales organizado por la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), Marín Mollinedo recordó que la incautación más importante se realizó en Saltillo, Coahuila, donde fueron decomisados 129 carrotanques con más de 15 millones de litros de hidrocarburo.

    La operación fue posible gracias a la vigilancia del Centro Electrónico de Procesamiento de Datos Aduaneros, que monitorea 14.000 cámaras distribuidas en las aduanas del país, detalló.

    “El último decomiso que se hizo fue porque pasaron 129 carrotanques en un tren, pero habían declarado el 10 % de los combustibles”, explicó Marín Mollinedo, quien detalló que cada carro transportaba en realidad 120.000 litros y solo declararon 10.000 en los pedimentos aduanales.

    El titular de la ANAM sostuvo que se da seguimiento a todos los pedidos y que han reforzado la vigilancia del denominado “huachicol fiscal”, que incluye prácticas como el cambio de fracciones arancelarias para ocultar el ingreso de hidrocarburos bajo nombres de productos químicos o aditivos.

    “No tengo la cifra exacta (del impacto económico), pero cada día salen más (casos de contrabando de combustible), podemos decir que más de 50 millones de litros hemos decomisado de diésel”, afirmó.

    En paralelo a los operativos contra el contrabando, el sector aduanal promueve una reforma integral que fortalezca la institucionalidad, la eficiencia y la seguridad en las fronteras.

    Durante la inauguración del Congreso, Marín Mollinedo subrayó que la ANAM ha definido tres líneas prioritarias: “El combate frontal al contrabando y al comercio ilícito, la modernización tecnológica de procesos y el fortalecimiento de capacidades humanas mediante una estrategia nacional de profesionalización”.

    El presidente de CAAAREM, Miguel Cos Nesbitt, reafirmó la disposición del gremio y sostuvo que “los agentes aduanales somos pieza clave para el desarrollo económico y la seguridad jurídica del país”

    Por su parte, el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Alejandro Malagón Barragán, advirtió que México no puede aspirar a ser una potencia exportadora con instituciones débiles y fronteras vulnerables.

    “Un país no puede aspirar a ser potencia exportadora con fronteras porosas e instituciones débiles, por eso vemos con gran optimismo que se hable de esta nueva reforma en un marco aduanal y aduanero”, señaló.

    El líder industrial destacó que los agentes aduanales son un eslabón estratégico y pidió cerrar filas contra prácticas como el contrabando técnico y la subvaluación.

    “Sin agentes aduanales profesionales no hay logística viable ni comercio exterior confiable”, afirmó.

    Durante el evento también se presentó la Encuesta Nacional de Aduanas, Logística y Comercio Exterior 2025 y se entregaron reconocimientos a agentes con 25 y 50 años de trayectoria.

  • Ecuador aprueba la extradición a EE.UU. del narcotraficante y líder criminal "Fito"

    Ecuador aprueba la extradición a EE.UU. del narcotraficante y líder criminal «Fito»

    La Corte Nacional de Justicia (CNJ) de Ecuador aprobó este jueves la extradición a Estados Unidos del narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, líder de la banda criminal Los Choneros, quien fue recapturado el pasado 25 de junio después de haberse fugado de la cárcel donde cumplía una condena de 34 años impuesta en 2011 por varios delitos como narcotráfico, asesinato y delincuencia organizada.

    El presidente de la CNJ, José Suing, dio luz verde a la extradición después de que ‘Fito’, que se había convertido en el delincuente más buscado del país, aceptara ser enviado a Estados Unidos, donde está acusado de siete cargos, entre ellos conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armas de fuego desde EE.UU.

    Según la acusación, Los Choneros, en alianza con el Cartel de Sinaloa, operaban una red a gran escala «responsable del envío y distribución de toneladas de cocaína desde Suramérica, a través de Centroamérica y México, hasta Estados Unidos y otros lugares».

    Suing analizó la solicitud realizada por Estados Unidos, que debía garantizar que Fito no será ejecutado o que no será sometido a penas que atenten a su integridad corporal o a tratos inhumanos o degradantes, según la normativa ecuatoriana.

    Una vez en firme la decisión judicial que determina procedente la solicitud de extradición presentada por Estados Unidos, esta será enviada al presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, quien deberá decidir si entrega o no al líder criminal. En semanas anteriores, el jefe de Estado urgió a las autoridades estadounidenses a presentar la solicitud de extradición.

    Según avanzó el pasado viernes el ministro del Interior, John Reimberg, la decisión ya está tomada, pues Noboa le ha dicho que, si fuera por él, ‘Fito’ «mañana está trepado en el avión yendo a Estados Unidos a cumplir su pena por allá».

    Así, ‘Fito’ se convertirá en el primer ecuatoriano en ser extraditado a Estados Unidos después de que, a través de un referéndum celebrado el año pasado, se eliminara la prohibición que existía en la Constitución vigente.

    Acepta extradición

    El pasado viernes, Macías Villamar, capo de Los Choneros, la banda criminal más antigua y una de las más grandes de Ecuador, aceptó ser extraditado a Estados Unidos.

    Durante una audiencia, Suing le preguntó si consentía o se oponía a la solicitud estadounidense con el propósito de obtener su extradición, a lo que ‘Fito’ contestó: «Sí, acepto».

    ‘Fito’ compareció a través de videoconferencia a la audiencia desde La Roca, la cárcel de máxima seguridad de Ecuador, ubicada en la ciudad de Guayaquil, en donde está recluido desde que fue recapturado.

    La diligencia se realizó tres días después de que Suing recibiera de la Cancillería de Ecuador la solicitud formal de Estados Unidos para que ‘Fito’ sea extraditado y pueda comparecer ante las autoridades judiciales y defenderse de las acusaciones que tiene en su contra.

    La acusación de EE.UU.

    En febrero de 2024, el Gobierno de EE.UU. impuso sanciones contra Los Choneros y ‘Fito’, para que queden bloqueadas todas las propiedades e intereses en propiedades que se encuentren en suelo estadounidense o en posesión o control de personas estadounidenses. En abril pasado, este mismo Gobierno acusó formalmente al líder criminal de siete cargos.

    ‘Fito’ fue detenido el pasado 25 de junio tras un operativo militar que duró más de diez horas, en el interior de una lujosa vivienda ubicada en la localidad de Montecristi, de la costera provincia de Manabí, de donde es oriundo y en donde la organización criminal a su cargo surgió en 1998.

  • Autoridades destruyen droga valorada en más de $21,000

    Autoridades destruyen droga valorada en más de $21,000

    La Fiscalía General de la República (FGR) informó de la destrucción de diferentes tipos de droga que fueron decomisados en 14 casos.

    Tres tipos de droga valorada en 21,159.01 fueron quemadas por las autoridades, de acuerdo con información publicada por la FGR en su cuenta de X.

    Según la entidad fiscal la droga estaba clasificada en:

    • 5,352 gramos de marihuana, con un valor de $18,766.00
      92.4 gramos de cocaína, valorada en $2,323.01
      2 gramos de metanfetamina, con un valor de $70.00

    Además de la FGR, en la destrucción de los ilícitos también intervinieron la División Antinarcóticos de la Policía Nacional Civil y la Superintendencia de Regulación Sanitaria.

    «Estos estupefacientes fueron decomisados a sujetos y estructuras quienes ya han sido condenados por delitos relativos al comercio ilegal y el consumo de drogas, así como otros imputados que están siendo procesados», dijo la FGR en la publicación.

    Dicha destrucción es parte de «resoluciones judiciales» ligados a los casos en los que se incautó la droga, manifestó la Fiscalía.

     

  • Protección Civil: alerta verde queda sin efecto por inicio de canícula

    Protección Civil: alerta verde queda sin efecto por inicio de canícula

    La Dirección General de Protección Civil anunció que la alerta verde sobre el territorio nacional quedaba sin efecto debido al inicio de la canícula.

    La alerta fue degradada de amarilla a verde el pasado 20 de junio debido a la influencia en Centroamérica y México del huracán Erick. Dicho nivel de alerta se mantuvo hasta la fecha.

    La canícula que ocasiona el fin de la alerta comenzó esta semana, la cual ocasionará una ola de calor y temperaturas extremas en dos zonas del país, según informó el lunes el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    ¿Qué se espera durante la canícula?

    Protección Civil detalló que la canícula se prolongará durante una o dos semanas, afectando de forma «pronunciada» a la zona oriental.

    Además, se espera un periodo de sequía típico de este fenómeno, así como temperaturas cálidas «enla mayor parte del territorio».

    La institución también aseguró que en este lapso pueden registrarse «condiciones de ola de calor en algunos sectores» y «es posible que se generen, probablemente y de manera aislada, tormenta intensas».

    «Se recomienda a la población en general, ante estas condiciones, mantenerse bien hidratados y tomar las medidas de protección solar; así como monitorear la salud especialmente de adultos mayores, menores de edad y personas con padecimientos crónicos; evaluar la disponibilidad de agua para riego y hacer uso eficiente de insumos; y programar siembras según asesoría técnica local», dijo Protección Civil.

    En el caso de los cultivos la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) recomendó a los cafetaleros suspender la poda de los árboles porque el sol será más intenso y podría provocar mayores niveles de resequedad en el suelo.

  • Comienza el juicio contra Zuckerberg y otros directivos de Meta por la explotación de datos de usuarios

    Comienza el juicio contra Zuckerberg y otros directivos de Meta por la explotación de datos de usuarios

    El juicio contra el director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, y otros altos cargos de la compañía por el uso y la explotación indebida de datos de millones de usuarios de Facebook para la consultora política Cambridge Analytica comenzó este miércoles en Delaware (Estados Unidos) con las declaraciones de los primeros testigos.

    El primer día del proceso judicial contó con los testigos Neil Richards, un experto en privacidad llamado a comparecer por los demandantes, y Jeffrey Zients, que formó parte de la junta directiva de Facebook de 2018 a 2020 y que posteriormente fue jefe de gabinete de la Casa Blanca bajo la presidencia del demócrata Joe Biden, según informan medios estadounidenses.

    El caso contra Zuckerberg comenzó en 2018 cuando se desveló que la empresa británica Cambridge Analytica utilizó una aplicación para recopilar millones de datos de internautas de Facebook sin su consentimiento y con fines políticos, y se sirvió de ellos para elaborar perfiles psicológicos de votantes que supuestamente vendieron a la campaña del ahora presidente de EE.UU., Donald Trump, durante las elecciones de 2016, que también ganó.

    Este escándalo puso a Meta en el foco de atención de los reguladores en todo el mundo, y la Comisión Federal del Comercio de EE.UU. (FTC, en inglés) anunció una sanción a Facebook de 5.000 millones de dólares por infringir un acuerdo de 2012 con esta entidad que requería proteger los datos personales de los usuarios.

    Posteriormente, accionistas de Meta Platforms, empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, demandaron al director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, así como a altos cargos de la empresa.

    En su litigio, los demandantes piden que tanto Zuckerberg como otros líderes de la tecnológica devuelvan a Meta el dinero pagado a la FTC y reembolsen otros gastos legales, que estiman en unos $8,000 millones.

    Se espera que en este juicio sin jurado testifique el propio Zuckerberg, además de otros empresarios como Peter Thiel, exmiembro de la junta directiva de Meta y cofundador de Palantir, o Reed Hastings, cofundador de Netflix y que también formó parte de la junta directiva de la tecnológica.

  • El Cincinnati frena a Messi y a su Inter Miami

    El Cincinnati frena a Messi y a su Inter Miami

    El Cincinnati goleó este miércoles por 3-0 al Inter Miami con un doblete del brasileño Evander, poniendo freno a la racha de cinco victorias seguidas de las Garzas y de cinco dobletes de Lionel Messi.

    El Cincinnati se adelantó en el minuto 16 con una jugada por el costado izquierdo del argentino Luca Orellano, quien desbordó a la defensa del Inter Miami ante la evidente frustración de Marcelo Weigandt con sus compañeros.

    Orellano asistió al estadounidense Gerardo Valenzuela, que definió de primera con un disparo cruzado y raso para superar a Óscar Ustari.

    Ustari fue substituido minutos después, en el 24, debido a una lesión. Entró en su lugar Rocco Ríos.

    Con ese 1-0 se fueron al descanso los dos equipos.

    El Cincinnati amplió su ventaja poco después de la reanudación, en el minuto 50, con un gol de Evander, que se hizo con un balón en el borde del área tras disputarlo con Sergio Busquets y Benjamín Cremaschi, y batió a Ríos.

    Orellano y Evander volverían a ser protagonistas en el minuto 70. Ríos detuvo un disparo del argentino tras una excelente jugada por la banda derecha, pero se le escapó el balón y el brasileño aprovechó el rechace para empujarlo al fondo de la red.

    Con su doblete de hoy, Evander suma 15 goles esta temporada en la liga, igualando su mejor registro goleador en la MLS que firmó la pasada campaña con el Portland Timbers.

    Además, el Cincinnati, se desquitó de la derrota encajada el fin de semana pasado por 2-4 ante el Columbus Crew en el derbi de Ohio, una de las mayores rivalidades de la MLS.

    El Cincinnati se mantiene segundo de la Conferencia Este con 45 puntos, a uno del líder, que es el Philadelphia Union.

    Fue una gran respuesta ante el equipo que llegaba como el más en forma de la MLS: el Inter Miami, con cinco victorias consecutivas -tres de ellas tras su regreso del Mundial de Clubes-, cimentadas en cinco dobletes de Messi.

    El Inter Miami es quinto en la Conferencia Este con 38 puntos, aunque con tres partidos menos que Philadelphia Union y el propio Cincinnati, debido a su participación en el Mundial de Clubes.

    Tendrán poco tiempo Messi y compañía para asimilar la goleada en esta jornada intersemanal, pues este sábado visitarán al New York Red Bulls en su estadio de Nueva Jersey.

  • Fiscalía apela sentencia por asesinato de periodistas holandeses y pide que el Estado salvadoreño no pida perdón

    Fiscalía apela sentencia por asesinato de periodistas holandeses y pide que el Estado salvadoreño no pida perdón

    La Fiscalía General de El Salvador presentó una apelación sobre parte de la sentencia que recibieron tres mandos militares retirados por el asesinato de cuatro periodistas holandeses en 1982, informó este miércoles a EFE el director de la Fundación Comunicándonos, Óscar Pérez.

    Pérez explicó que la Fiscalía solicitó en la apelación que se «revoque (anule) la responsabilidad civil subsidiaria del Estado salvadoreño» y que «se revoque el pronunciamiento público del presidente de la República donde tiene que pedir perdón a las víctimas por el retardo de justicia».

    En la sentencia, dictaminada el pasado 3 de junio, se ordena al Estado salvadoreño a «ofrecer una disculpa pública a los familiares de los periodistas, reconociendo el grave retraso en el acceso a la justicia y la responsabilidad institucional de la Fuerza Armada en los hechos».

    Además, establece que el comandante general de la Fuerza Armada, que en este caso es el presidente Nayib Bukele, «tendrá un plazo de 30 días hábiles para emitir dichas disculpas, una vez que la sentencia quede en firme y no existan más vías de apelación».

    «Este recurso nos ha sorprendido mucho a nosotros (a la Fundación), como representantes de las familias de los cuatro periodistas holandeses», señaló Pérez.

    Para el director de Comunicándonos -organización no gubernamental que representa a los familiares de las víctimas- «esto significa que la Fiscalía no piensa ni se pone del lado de las víctimas. Es una acción judicial que calificamos de mala fe y en este país todo puede suceder».

    La apelación fue presentada el pasado 8 de julio ante la Cámara de lo Penal de la Cuarta Sección del Centro de la localidad de Santa Tecla -cercana a la capital-, según lo informó a la Fundación Comunicándonos una jueza de primera instancia del municipio de Dulce Nombre de María (norte).

    La Cámara de lo Penal analizará lo solicitado por la Fiscalía para brindar una resolución en un período que podría llevar días o meses, según el director de Comunicándonos.

    Los tres mandos militares recibieron una condena de 60 años de prisión cada uno, pero deberán cumplir únicamente 30 años por el asesinato de los cuatro periodistas holandeses.

    Los militares, parte de la cúpula del Ejército que dirigió los primeros años de la guerra civil salvadoreña (1980-1992), fueron encontrados culpables el 3 de junio pasado y se conoció inicialmente que habían sido condenados a 15 años.

    Los condenados son el exministro de Defensa, general José Guillermo García; el exdirector de la Policía de Hacienda, coronel Francisco Antonio Morán; y el excomandante de la Cuarta Brigada de Infantería, coronel Mario Adalberto Reyes Mena.

    El Informe de la Comisión de la Verdad de Naciones Unidas, de 1993, que investigó los crímenes de guerra, señala que los periodistas holandeses Koos Jacobus Andries Koster, Jan Corenlius Kuiper Jop, Hans Lodewijk ter Laag y Johannes Jan Willemsen fueron asesinados durante una emboscada ordenada por el excomandante Reyes Mena.

    Los periodistas se encontraban en el país para documentar los efectos de la guerra civil (1980-1992) en las familias empobrecidas de las zonas rurales, a quienes las Fuerza Armadas acusaban de ser simpatizantes de los guerrilleros.

  • Envían a juicio a sujeto que abusó y mató a menor en La Campanera

    Envían a juicio a sujeto que abusó y mató a menor en La Campanera

    El Juzgado Especializado Segundo de Instrucción para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres de San Salvador envió a juicio a Edwin Mauricio Alvarado Lazo, por el feminicidio de una menor en La Campanera, Soyapango, municipio de San Salvador Este.

    Alvarado Lazo es acusado de los delitos de feminicidio agravado, privación de libertad y violación en menor e incapaz, según informó la cuenta de X de Centros Judiciales, sobre los hechos ocurridos en octubre de 2023 .

    «La víctima, una menor de 7 años, se dirigía a jugar cerca de su casa cuando, presuntamente, el imputado la abordó y, mediante engaños, la hizo ingresar a su vivienda, donde la habría sometido por la fuerza. Al dejarla inconsciente, presuntamente abusó sexualmente de ella y luego cometió el feminicidio», dijo la cuenta del Órgano Judicial.

    El caso

    El 9 de octubre de 2023, se difundió la desaparición de una niña en el reparto de La Campanera de Soyapango, y el siguiente día fue encontrada a pocas viviendas de donde vivía.

    La acusación, supuestamente esta sustentado con la confesión del sujeto sobre el asesinato de la menor, así mismo, de inspecciones en diferentes lugares donde la menor habría pasado las últimas horas de su vida, donde encontraron cuerdas, y los mismo tipos de nudos que el acusado usaba en su vivienda.

    Alvarado fue detenido el 11 de octubre, inicialmente por el delito de resistencia, porque supuestamente se opuso a la detención que habrían hecho agentes de la Policía Nacional Civil cuando lo interceptaron sobre el bulevar Tutunichapa, en San Salvador.