Categoría: Dia de la Mujer

  • Desigualdad persistente: mujeres salvadoreñas enfrentan significativas brechas económicas y de violencia

    Desigualdad persistente: mujeres salvadoreñas enfrentan significativas brechas económicas y de violencia

    A pesar de los avances en igualdad de género, las mujeres en El Salvador continúan enfrentando desafíos significativos en el ámbito laboral y social.

    Según el estudio «Violencia sexual contra las mujeres en el mundo del trabajo» publicado por ORMUSA en 2022, las mujeres ganan un 16.9% menos que los hombres, independientemente de su nivel educativo, y dedican 25.5 horas semanales al trabajo doméstico no remunerado, en comparación con las 7.2 horas de los hombres.

    Además, el estudio revela que 6 de cada 10 mujeres han sufrido violencia sexual a lo largo de su vida, y 1 de cada 4 enfrenta violencia laboral, incluyendo acoso sexual y gritos.

    Estos obstáculos estructurales limitan la participación de las mujeres en la economía, lo que resulta en una pérdida de potencial tanto para ellas como para el crecimiento de las empresas. La falta de igualdad de oportunidades no solo afecta a las mujeres, sino que también tiene un impacto negativo en el desarrollo económico y social del país.

    Ante esta situación, es fundamental empoderar a la próxima generación de mujeres. Las jóvenes y niñas adolescentes son clave para lograr cambios duraderos en la sociedad. Sin embargo, es necesario garantizar la igualdad de derechos y oportunidades para todas las mujeres y niñas, en toda su diversidad.

    Para abordar esta problemática, se requieren acciones concretas por parte del gobierno, las empresas y la sociedad en general. Es necesario implementar políticas públicas que promuevan la igualdad salarial, la conciliación laboral y familiar, y la prevención de la violencia de género. Las empresas deben adoptar prácticas laborales inclusivas y equitativas, y la sociedad debe fomentar una cultura de respeto y valoración de las mujeres.

    Solo a través de un esfuerzo conjunto podremos construir un futuro más justo e igualitario para todas las mujeres y niñas en El Salvador

  • Walmart potencia el desarrollo de las mujeres en Centroamérica

    Walmart potencia el desarrollo de las mujeres en Centroamérica

    Con acciones tangibles se generan condiciones importantes para el desarrollo profesional y el crecimiento personal de asociadas y proveedoras, consolidándose como un motor de progreso y crecimiento.

    Entre las estrategias se incluyen: Programas de mentoría y desarrollo profesional, capacitación en liderazgo y habilidades técnicas; así como políticas de compensación basadas en criterios objetivos y transparentes, relacionados con la experiencia, habilidades y desempeño.

    Este entorno de oportunidades, ha potenciado el rol de las mujeres en la compañía, donde casi la mitad de los puestos de liderazgo en tiendas están ocupados por mujeres. Adicionalmente, las mujeres ocupan puestos ejecutivos en oficinas como gerencias y direcciones.

    «En Walmart, contamos con un entorno donde todos nos sentimos apoyados y conectados con un fuerte sentido de pertenencia. Este compromiso se refleja en el crecimiento profesional de nuestras asociadas, quienes han aprovechado las oportunidades para alcanzar nuevos niveles de éxito. Nuestros equipos han logrado destacar y liderar, demostrando que cuando todos tienen la oportunidad de desarrollarse, los resultados son extraordinarios», expresó Bárbara Viñals, directora de Operaciones Walmart y Supermercados.

    Apoyo para el crecimiento de proveedoras

    Promover el liderazgo femenino mediante iniciativas y políticas que fomentan la participación activa de las mujeres es uno de los compromisos de Walmart Centroamérica para mejorar las oportunidades de miles de familias en la región. / Foto Cortesía.

    Ese impulso económico y social se realiza principalmente mediante los programas Una Mano para Crecer y Tierra Fértil, los cuales fortalecen las capacidades productivas y comerciales de las pymes de manufactura y los proveedores agrícolas.

    En el 2024, el programa Una Mano para Crecer, benefició a 480 pequeños proveedores de abarrotes, textiles y bienes de consumo, a quienes se les compró más de $70 millones. Además, se generaron casi 8.000 empleos directos.

    Estos esfuerzos de Walmart para impulsar los negocios locales dan lugar a historias inspiradoras en toda la región, como El Buen Chocolate, una empresa familiar fundada en El Salvador en 1980, liderada por Gloria Aguilar.

    El Buen Chocolate se especializa en la producción de chocolate artesanal. Gracias al programa Una Mano para Crecer, esta empresa salvadoreña recibió capacitación y acompañamiento, logrando dar los pasos necesarios para crecer y adaptarse a las necesidades de los clientes que se abastecen en diversos formatos.

    Walmart Centroamérica sigue apoyando activamente el talento femenino de los países donde opera, promoviendo un entorno en el que las mujeres puedan alcanzar su máximo potencial.

  • Sector privado: clave para cerrar brechas de género y construir un futuro equitativo

    En el marco del Día Internacional de la Mujer, se hace un llamado al sector privado para que asuma un papel protagónico en la lucha por la igualdad de género. Las empresas tienen la capacidad y la responsabilidad de implementar medidas concretas que empoderen a las mujeres y construyan entornos laborales inclusivos y equitativos.

    Para lograr este objetivo, se proponen las siguientes acciones:

    Diagnóstico y certificación
    Las empresas deben realizar evaluaciones de sus prácticas en igualdad de género y obtener certificaciones que validen su compromiso. Esto permitirá establecer metas claras y planes de acción efectivos.

    Representación femenina en liderazgo
    Es fundamental fomentar la promoción de mujeres a puestos de liderazgo y toma de decisiones en todos los niveles de la organización.

    Contratación y promoción sin sesgos
    Los procesos de selección y promoción deben basarse en méritos, eliminando cualquier sesgo de género. La diversidad en los comités de selección es esencial.

    Desarrollo profesional para mujeres
    Ofrecer programas de capacitación en habilidades técnicas y blandas, así como talleres de liderazgo, fortalecerá el potencial de las mujeres en la empresa.

    Equidad salarial
    Garantizar la igualdad salarial, eliminando las disparidades entre profesiones masculinizadas y feminizadas.

    Conciliación y flexibilidad laboral
    Implementar horarios flexibles, teletrabajo y servicios de cuidado infantil asequibles para facilitar el equilibrio entre la vida laboral y personal de las mujeres.

    Visibilización de mujeres en profesiones STEM
    Promover la inclusión de mujeres en sectores de altos ingresos y empleos formales en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).

    Inversión en igualdad de género
    Asignar recursos para programas de capacitación, desarrollo empresarial y acceso a créditos para mujeres.

    Ambientes laborales seguros
    Crear espacios libres de violencia, con mecanismos de denuncia y políticas claras contra el acoso sexual y laboral.

  • Dra. Patricia Quezada: Pionera en cirugía pediátrica desafía estereotipos en El Salvador

    En el marco del día internacional de la Mujer, El Salvador se suma a la conmemoración global bajo el lema «Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos, igualdad y empoderamiento», reivindicando un futuro donde mu00e1s mujeres se desarrollen en un ámbito igualitario. En este contexto, la Dra. Patricia Elizabeth Quezada de Calderón, pionera en cirugía plástica pediátrica en el país, comparte su experiencia y los desafíos enfrentados en un campo tradicionalmente dominado por hombres, sirviendo como inspiración para las nuevas generaciones que buscan romper estereotipos y alcanzar sus metas.

    La Dra. Patty tiene tres especialidades: pediatra, cirujano pediatra y cirujano plástico, y, desde hace más de 20 años trabaja en el Hospital nacional de Niños Benjamín Bloom, lugar donde actualmente es la jefa del departamento de cirugía plástica que atienden a cientos de niños de todo el país.

    En una entrevista para Diario EL MUNDO, reveló que a lo largo de su carrera ha enfrentado diversas formas de desigualdad profesional de género. «La he notado muchas veces en el sentido de que las mujeres sí o sí tenemos que hacer muchas actividades a la vez; en cambio los hombres, solo una. Sin embargo, me enorgullece decir que tenemos esa habilidad y la desempeñamos correctamente», expresó.

    La cirujana también destacó la existencia de una competencia entre mujeres en dicho ámbito donde algunas intentan menospreciar a otras para destacar. Pero enfatizó que la clave para superar estos obstáculos radica en la actitud, la disciplina, el trabajo constante y el optimismo.

    Pese a ello, la especialista recalcó que ese tipo de experiencias se convierten en desafíos: «sucesivamente vas teniendo diferentes oportunidades en la vida, no clasificadas como el sexo femenino y el masculino, sino que de acuerdo a la manera con la que te desarrollas, y la integridad con la que desempeñas tu trabajo” enfatizó.

    La complejidad y los desafíos de su carrera no fueron un obstáculo para la Dra. Quezada, quien encontró en su trabajo una misión de vida: ayudar a los más vulnerables.

    «Me enamoré de los niños olvidados, los niños con anomalías congénitas y craneofaciales, de los pacientes quemados. Ellos son unos ángeles que, debido a sus limitaciones, tienen pocas oportunidades de obtener los mejores resultados»
    Dra. Patricia Quezada,
    Jefa del departamento de cirugía plástica del hospital Bloom.

    A las mujeres que se sienten limitadas por los estereotipos de género, la Dra. Patty les envió un mensaje de aliento: «En El Salvador, todas las carreras en cualquier área necesitan sacrificio, entrega y sobre todo humildad. Si encuentras un obstáculo sumamente grande como es un rechazo o un menosprecio o que piensan que no puedes hacer las cosas, no te desanimes. Demuestra tu personalidad y lo que quieres en la vida».

    La galena también compartió los retos de equilibrar su vida profesional con la maternidad. Al tener tres especialidades, tuvo que sacrificar tiempo con su primera hija, pero gracias al apoyo de su familia, pudo salir adelante y seguirse formando. Además, relató que tuvo a su segundo hijo durante su residencia de cirugía, demostrando que es posible ser madre y profesional exitosa al mismo tiempo.

    En cuanto a la remuneración, Quezada afirmó que no ha sentido una diferencia significativa entre hombres y mujeres, aunque reconoció que ha tenido que luchar un poco más para alcanzar el mismo nivel salarial que sus colegas masculinos.

  • Día Internacional de la Mujer: Orígenes y cronología de los derechos conquistados

    Aunque en sus inicios el Día Internacional de la Mujer se conmemoraba en fechas diferentes, fue la Organización de las Naciones Unidas quien definió que fuera el 8 de marzo, el día en que se recordara la lucha por la igualdad de derechos de las mujeres en el mundo, ¿pero cuál es el origen de esto?

    Fue en 1977 que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó de manera oficial el 8 marzo como el «Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional», y desde entonces, año tras año, se conmemora en todo el mundo. Sin embargo, su origen se remonta a un trágico suceso que marcó la historia y representa un pilar en la lucha de las mujeres.

    El Día Internacional de la Mujer tiene sus raíces en el movimiento obrero de mediados del siglo XIX, en un momento de gran expansión y turbulencias en el mundo industrializado, en el que la mujer comenzó a alzar cada vez más su voz. En esos momentos las mujeres no tenían ni derecho al voto ni a manejar sus propias cuentas, ni formación y con una esperanza de vida mucho menor que la masculina por los partos y los malos tratos.

    Era el 8 de marzo de 1908, cuando un incendio tuvo lugar en la fábrica Cotton, ubicada en Nueva York, Estados Unidos. Alrededor de 130 mujeres, trabajadoras del lugar, murieron durante el siniestro.

    Las mismas mujeres se habían declarado en huelga poco antes, pues exigían mejores derechos laborales, como reducir su jornada diaria a 10 horas y gozar de un salario igual al de los hombres que desempeñaban las mismas actividades que ellas.

    Ante las protestas, el propietario de la fábrica decidió cerrar las puertas del lugar, buscando así que las obreras desistieran de su idea y se fueran, pero al no lograr su cometido, provocó el incendio que acabó con la vida de ellas.

    Un año después del cruel suceso, el Partido Socialista de América declaró por el Día Nacional de la Mujer, el cual se celebra por primera vez en Estados Unidos, el 28 de febrero con 15 mil mujeres marchando por las calles, exigiendo igualdad de derechos.

    Una de las principales exigencias del movimiento naciente era el derecho al voto para las mujeres, quienes por entonces no tenían permitido votar como sí lo hacían los hombres.

    La Asamblea General de la ONU hizo lo propio y reivindicó la fecha. En 2011, celebrando los 100 años del suceso histórico que dio pie al Día Internacional de la Mujer, comenzó a operar una nueva entidad en la ONU destinada a la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres).

    El Día Internacional de la Mujer continúa siendo conmemorado por millones de mujeres en todo el mundo, quienes toman las calles para hacer más visible su lucha y exigir el reconocimiento y ejercicio de sus derechos en todos los ámbitos, así como un alto a la violencia de género y feminicida.

    Esta es una cronología de luchas y derechos conquistados por las mujeres:

    1848: En la Convención de Seneca Falls, en Nueva York, Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott exigieron derechos civiles, sociales y políticos para las mujeres. El momento en que declararon “sostenemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres y las mujeres son creados iguales” marcó un hito en pos de la igualdad de género.

    1893: Nueva Zelandia se convierte en el primer país en otorgar derecho al voto a las mujeres. Esto detona un movimiento sufragista mundial que pugna por los derechos de las mujeres y sienta las bases para la construcción de sociedades más justas y democráticas para todas las personas.

    1911: El 8 de marzo, más de un millón de personas marcharon en toda Europa en el primer Día Internacional de la Mujer para exigir su derecho al voto y sus derechos laborales.

    1945: Durante la fundación de las Naciones Unidas tras la Segunda Guerra Mundial, las mujeres delegadas instan a consagrar la igualdad de género en la Carta, que reconoce la igualdad de derechos de hombres y mujeres.

    En la sesión inaugural de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Eleanor Roosevelt lee la famosa Carta abierta a las mujeres del mundo, en la que insta a una mayor participación de las mujeres en los asuntos nacionales e internacionales.

    1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos

    Una de las famosas frases de esta declaración remarca que los derechos fundamentales asisten a todas las personas, incluidas las mujeres y las niñas. Este es el inicio de un activismo que insta a las entidades responsables a sostener los estándares acordados en materia de derechos humanos y poner fin a toda forma de discriminación.

    1960: Tres hermanas, Minerva, María Teresa y Patria Mirabal, también conocidas como“mariposas”, lideraron una resistencia clandestina contra la dictadura de Rafael Trujillo. El asesinato de las hermanas genera una conmoción pública que provoca la caída de la dictadura el año siguiente.

    1970: Las mujeres se unen en la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer

    La primera Conferencia, celebrada en México, representa un momento relevante para la consolidación del vínculo entre movimientos de mujeres de todo el mundo y genera impulso para el discurso mundial sobre los derechos de las mujeres. El año 1970 también es el primer Año Internacional de la Mujer y la primera Década de las Naciones Unidas para la Mujer.

    1972: El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado se vuelve político. Las feministas lanzan una campaña internacional para exigir un salario a cambio de trabajo doméstico. Promueven el reconocimiento de este tipo de trabajo no remunerado que realizan las mujeres y argumentan que debería compensarse como cualquier otro empleo: con el pago de un salario.

    1991: Los 16 Días de activismo contra la violencia de género se globalizan

    Lo que empezó como una iniciativa de organizaciones de base en 1991 se ha convertido en una de las campañas de mayor difusión. Lanzada por el primer Instituto para el Liderazgo Global de las Mujeres, la campaña 16 días se lleva a cabo todos los años en cada rincón del mundo, del 25 de noviembre al 10 de diciembre.

    2000: Por primera vez, mediante la Resolución 1325, las Naciones Unidas reconocen formalmente que la guerra tiene efectos distintos sobre las mujeres. Así, llama a la participación significativa de las mujeres en el liderazgo de las iniciativas de paz y seguridad.

    2010: ONU Mujeres se convierte en la principal organización defensora de la igualdad de género en todo el mundo

    2013: Malala Yousafzai despierta al mundo

    Tras sobrevivir a un brutal ataque en Pakistán, la estudiante y activista Malala Yousafzai, a sus 16 años, comparte su pasión por que la educación alcance a todas las personas en su primera aparición pública en las Naciones Unidas.

    2017: El movimiento #MeToo rompe el silencio sobre la violencia

    Mujeres en todo el mundo toman las redes sociales y los tribunales a fin de revelar los patrones de abuso en distintas industrias y sectores y exigir la rendición de cuentas. Numerosas protestas masivas se manifiestan contra la violación grupal de una estudiante en la India, se denuncian femicidios en toda América Latina, y el secuestro de alrededor de 280 niñas estudiantes en Nigeria, entre otros casos.

    2024: La vergüenza debe cambiar de bando

    Cuando el francés Dominique Pelicot recibe una condena por drogar y violar a su esposa durante nueve años, Gisele Pelicot hace historia al rechazar el anonimato. “No es valentía”, declara. “Es la voluntad y determinación de cambiar la sociedad”. Su audacia despierta un llamado mundial para que sean los autores de este tipo de delitos quienes sientan vergüenza, no las supervivientes.

  • La astrofísica salvadoreña que busca visibilizar el trabajo de las mujeres científicas

    En un país donde la ciencia ha sido históricamente dominada por hombres,

    Brisa Margarita Terezón, se ha destacado como la primera mujer astrofísica de El Salvador, un hecho que ha abierto caminos para futuras generaciones de mujeres científicas.

    Desde su posición, como directora del Observatorio Micro Macro de la Universidad Don Bosco, para Terezón no solo contribuye al avance de la astronomía, sino que también se ha convertido en un referente clave para visibilizar el trabajo de las mujeres en el campo científico en el país.

    Ella sostiene que divulgar el trabajo que realizan las científicas en el país, aporta al desarrollo de El Salvador, ya que asegura que dicha labor no solo debe realizarse por un solo grupo de personas en específico, sino que debe ser de todas las personas.

    “El desarrollo de un país no está en manos solamente de un grupo de personas, está en manos de todos los que quieran involucrarse, entonces ahí juega un papel muy determinante el visibilizar que todos esos perfiles de mujeres que desde El Salvador”.
    Brisa Terezón,
    Astrofísica y directora del Observatorio Micro Macro de la UDB, en una entrevista a Diario El Mundo.

    La presencia de mujeres en la ciencia sigue siendo limitada,

    especialmente en áreas como la física y la astrofísica, sin embargo, como Terezón menciona, visibilizar a las científicas es un paso fundamental para demostrar que las mujeres pueden y deben participar en todas las ramas del conocimiento.

    “Hay espacios ya de formación para que más mujeres que están empezando bachillerato o van a empezar una carrera universitaria puedan ver que hay espacios de formación de ciencia y esos espacios provienen de más mujeres que en algún momento pues permiten poder seguir”, dijo Terezón.

    La astrofísica destacó, que si bien la mayoría de las personas que deciden dedicarse al campo de la ciencia se especializan en el extranjero, aquellos que deciden regresar al país, están haciendo una contribución, pero es importante que la sociedad tiene que conocerlo.

    “Considero que las oportunidades de haber estudiado fuera del país con las escuelas de verano, con maestrías, haber tenido la oportunidad de salir del país, formarse fuera y luego regresar, eso ya marca un punto de inflexión en la contribución que yo quiero hacer desde El Salvador”, expresó.

    Formación académica

    La astrofísica recordó sobre cómo, en sus primeros años, las oportunidades para las mujeres eran limitadas y cómo su esfuerzo y perseverancia fueron clave para abrir espacios en un campo tradicionalmente masculino.

    “Cuando yo entré solo éramos tres estudiantes y solo yo era mujer y los otros dos eran hombres. A lo largo de la carrera uno se va encontrando con más colegas mujeres que han entrado en otros años, casi siempre la minoría, pues si se va viendo que son pocas las mujeres”.
    Brisa Terezón,
    Astrofísica y directora del Observatorio Micro Macro de la UDB.

    Terezón se graduó de la Licenciatura en Física de la Universidad de El Salvador (UES) y realizó su tesis de grado la longitud del borde de una galaxia en hidrógeno neutro y su maestría trató del colapso gravitacional en katowski-sachs, relacionado a los agujeros negros.

    Además, destacó que desde el Observatorio de Micro Macro promueven la divulgación de las ciencias espaciales,

    especialmente la biología y la astronomía, convirtiéndose en un ejemplo claro de cómo la educación científica puede ser inclusiva y fomentar la participación de mujeres.

    “Hay que tener claridad en las metas, los objetivos, las acciones que se deben de ir, el perseverar y luego buscar un espacio de formación y eso es algo que actualmente en El Salvador ya se están visualizando”, señaló Terezón.

    A través de proyectos como los talleres de astronomía y los programas de formación de Jóvenes Talentos, de la Universidad de El Salvador; Terezón busca crear espacios donde tanto hombres como mujeres puedan desarrollarse y ser parte activa de la ciencia.

    De hecho, la astrofísica destacó que en el grupo olímpico de astronomía que coordina,

    el 60 % de los estudiantes son mujeres, por lo que aseguró que la visibilización de las mujeres científicas es, sin duda, un paso esencial en la actualidad.

    “Estamos contentos con que más mujeres conozcan que hay oportunidades de formación fuera, que pueden ir a escuelas de ingeniería, que pueden regresar, que pueden ir a estudiar maestrías, doctorados y en algún momento pueden dedicarse al campo de la investigación”, manifestó.

    “Astronomía de cuna”

    Brisa Terezón, de 49 años de edad, expresó que su amor por la astronomía viene desde pequeña, la cual describió como una “astronomía de cuna”, debido a que la persona que le despertó el gusto por observar el espacio, fue su abuela, quien le explicaba cómo se llamaban las constelaciones o cómo ella observaba al “seno de la tarde” o al “lucero de la mañana”.

    “Con el tiempo fui aprendiendo que ese lucero era un planeta que se llama Venus, entonces ya fue así como pasar de esa astronomía de cuna a conocimientos profesionales, que en lo que a mí me llama ahora en sí”.
    Brisa Terezón,
    Astrofísica y directora del Observatorio Micro Macro de la UDB.

    Posteriormente, en su juventud destacó que su interes fue la evolución estelar y dentro de esa evolución estelar como las estrellas más masivas podían tener la fase final que fuera orientada a convertirse en un agujero negro.

    “La astronomía es una ciencia que permite interactuar con las personas,

    es una ciencia que toca el alma de las personas, ensimismarse observando el cielo, observando las estrellas, observar el planeta, observar un evento astronómico como un eclipse, observar la luna de esas a través del telescopio en vez de observar la estrella y luego observar a través un telescopio eso, por un momento, por ese instante la persona se siente parte de todo ese cosmos”, expresó.

  • Organizaciones feministas señalan seis desafíos que aún enfrentan las mujeres en la actualidad

    Cada 8 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer y en ese contexto las organizaciones feministas de El Salvador señalaron que en la actualidad persisten las desigualdades hacia las mujeres, enfrentando barreras significativas que afectan sus derechos, su seguridad y su bienestar.

    La Red Feminista frente a la Violencia contra las Mujeres (Red-Fem), la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa), Las Mélidas y Las Dignas plantearon seis desafíos que persisten en contra de las mujeres.

    1. Retroceso en la protección normativa
    De acuerdo con la representante de Ormusa, Silvia Juárez, el reconocimiento de la mujer en la Constitución salvadoreña fue en 1950, sin embargo, hasta 2009 se aprobaron las primeras leyes en el país, donde las mujeres son sujetas de derecho, lo que propició un subsistema de servicios de atención a la violencia.

    “Es decir, que tenemos más o menos una década de haber iniciado un subsistema de servicios de atención a la violencia, institucionalidad para las mujeres, presupuestos etiquetados para las mujeres”, argumentó Juárez.

    Y en ese contexto aseguró que “en los últimos cinco años, hemos visto cómo se ha venido degradando esta condición para las mujeres que entraron tarde, fue lenta, fue incompleta y además empieza a aplicarse lo que denominamos un ‘reset’ patriarcal en el que las mujeres están enfrentando múltiples desafíos.

    2. Obstáculos en el acceso a la justicia
    Las mujeres afrontan un debilitamiento del sistema de protección con múltiples tropiezos para lograr la justicia y equidad, por lo que advierten que se podría poner en grave riesgo el ejercicio de sus derechos humanos.

    La Red-Fem aseguró que las políticas de seguridad implementadas por el gobierno salvadoreño “no han logrado mermar la violencia contra las mujeres”.

    “A pesar de que las mujeres han experimentado la violencia como algo prácticamente inalterado en sus vidas, se advierten importantes alertas que podrían no solo desacelerar su progreso, sino poner en grave riesgo el ejercicio de sus derechos humanos”, expuso la representante de Las Mélidas, Amaranta Portillo.

    3. Impacto en las crisis humanitarias a partir de la migración
    Las organizaciones resaltan que las mujeres asumen una doble carga en el trabajo y el cuidado familiar y la separación afecta su bienestar, esto incrementa la feminización de la pobreza y dificulta el acceso a oportunidades económicas y a la autonomía financiera.

    Según datos expuestos, las mujeres ocupan alrededor del 48% de las migraciones en el mundo, exponiéndose a riesgos y desafíos en el tránsito y el destino, buscan mejores condiciones huyendo de las violencias, pero enfrentan precariedad laboral, discriminación y explotación.

    La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) indica que en 2022 el número global de personas solicitantes de asilo con decisiones pendientes de El Salvador llegó a 148,758 y el número total de personas refugiadas salvadoreñas en todo el mundo fue de 58,637.

    4. Criminalización y estigmatización de mujeres defensoras de derechos
    Las organizaciones feministas, las mujeres defensoras de los derechos humanos, especialmente aquellas que luchan por la tierra, el medio ambiente y la vida, siguen siendo blanco de ataques, criminalización y estigmatización.

    “Las formas de amenazas sobre la criminalización de la defensoría de las mujeres, lo que hacen es desacelerar su capacidad de agencia y empoderamiento para organizarse y para exigir derechos”, dijo Juárez, de Ormusa.

    En ese sentido, sostienen que es importante la participación de mujeres en la toma de decisiones sobre el manejo de los recursos naturales y proteger los derechos de las defensoras del medio ambiente y evitar su criminalización y persecución.

    5. Una persistente violencia pese a políticas de seguridad
    La Red Fem asegura que las políticas de seguridad implementadas por el gobierno no han logrado mermar la violencia contra las mujeres ya que según datos de la Fiscalía entre junio de 2023 y mayo de 2024 se registraron 20,950 hechos de violencia feminicida, sexual, física, psicológica y patrimonial, lo que representa un incremento del 15% con relación al mismo periodo anterior en los que se reportaron 18,178.

    “Las mujeres en medio de todas estas circunstancias defienden la vida con sus propias fuerzas y cuerpos respaldan las causas justas a otras mujeres y las fuentes de vida, manteniendo la organización local para el desarrollo comunitario. Con ello, se ralentiza el empoderamiento y la esperanza de un país justo e igualitario para todas”, expresó Portillo.

    6. Desplazamiento de la carga del cuidado y el empobrecimiento debido régimen de excepción
    Las medidas de excepción que a menudo se implementan en situaciones de emergencia han desplazado aún más la carga de cuidado hacia las mujeres, que deben enfrentar el empobrecimiento y la falta de recursos.

    “La militarización y el aumento de detenciones arbitrarias han expuesto a muchas mujeres a violaciones de derechos humanos, incluyendo la separación forzada de sus familiares, violencia institucional, falta de acceso a la justicia y cargas adicionales de cuidado, así como la precarización ante la disminución de ingresos”, dijo la representante de Ormusa.

    Ante lo expuesto, las organizaciones demandan al Estado el cumplimiento efectivo de las leyes para prevenir la violencia contra las mujeres, fortalecer los sistemas de protección, así como proteger a las defensoras de derechos humanos y dejar de ocultar la violencia contras las mujeres, publicando información sobre la violencia basada en género.

    El Día Internacional de la Mujer representa un espacio para celebrar los avances logrados, pero también es una oportunidad para visibilizar los desafíos persistentes que enfrentan las mujeres.

  • Leyla, la única mujer que enseña ingeniería mecánica en la UES

    Leyla, la única mujer que enseña ingeniería mecánica en la UES

    Leyla Marina Jiménez Monroy es ingeniera mecánica, la primera y única catedrática de dicha carrera en la Universidad de El Salvador (UES), y la primera mujer en la secretaría de la escuela de mecánica de la misma casa de estudios.

    Con la historia de Leyla y en el Día Internacional de la Mujer, se abordaron sus sueños, motivaciones, perspectivas y su importancia en las diferentes profesiones, especialmente en las ingenierías.

    Monroy fue la segunda mujer graduada de ingeniería mecánica en la Universidad de El Salvador en 1995, para 2002 y 2003 se titularon dos más “la carrera se creó en el 71 y desde esa época, hasta el 94 no había mujeres graduadas; si había mujeres que ingresaron a la carrera, pero no la habían concluido”, recordó la ingeniera.

    A pesar de que en la actualidad existen más mujeres estudiando esta profesión, la presencia del género femenino sigue siendo poca, en comparación a la cantidad de hombres que cursan esta ingeniería.

    “El cielo es el límite, las dificultades siempre van a estar presentes, pero es parte nuestra el saber abordarles y buscarle soluciones, uno no debe de dejar de luchar y soñar, no debe de dejar de plantearse metas y definir un proyecto de vida e ir paso a paso”, Ingeniera Leyla Jiménez. / Michelle Rivera.

    Para el nuevo ingreso 2024, se inscribieron 53 hombres y 12 mujeres, en total hay 271 estudiantes hombres y 38 féminas en toda la carrera, según los datos otorgados por Jiménez.

    Para Leyla, existen diversos factores de la poca presencia de mujeres en las ingenierías, uno de estos es el prejuicio de género.

    “La ingeniería mecánica es una disciplina que ha sido predominantemente gobernada por hombres, pero no solo la mecánica, también tenemos la eléctrica, civil, o sea, el campo de las ingenieras ha sido históricamente dominado por los hombres, sin embargo, las mujeres nos hemos venido abriendo esos espacios”, expresó Leyla.

    Además, también afirmó que existe un estereotipo cultural que provoca que la mujer predomine en carreras universitarias enfocadas al cuidado o enseñanza, “hay que vencer ese estereotipo y que las mujeres aprendan a forjarse esas metas en estas nuevas disciplinas”, aseguró.

    “En ingeniera mecánica no va a encontrar alguna alumna que exprese que haya sido acosada o que ha sido discriminada, ni por compañeros, ni por maestros, a pesar de que es una carrera predominantemente machista”, ingeniera Leyla Jiménez. /Michelle Rivera.

    También, aseveró que se necesitan modelos femeninas que motiven a las nuevas generaciones a estudiar estas disciplinas, pues, aunque lo hay, han sido invisibilizadas, siendo este el último factor de la poca presencia de las mujeres en estas carreras.

    “Como mujeres no vemos un modelo que nos inspire a ser como ellas…ahora lo que tenemos que hacer es fortalecer los liderazgos, para que podamos tener esos modelos y que las niñas puedan tener esos referentes e inspirarse y decidirse a seguir una carrera en estos campos”, dijo la ingeniera.

    Discriminación

    A pesar de que Leyla no vivió discriminación por su género cuando era estudiante, si lo experimentó al ser docente de dicha profesión “si había bastante sesgo, bastante celo por parte de los mismos compañeros”, expresó Jiménez.

    “Nuestras alumnas ingenieras están en el campo de producción, están en la industria de la energía, están también en calidad, en construcción, fabricas…estamos viendo que todos los campos de la ingeniera mecánica van siendo ocupadas, entonces decimos ‘ya una rompió la brecha, la vamos a ir haciendo cada vez más delgada y vamos a impulsar a otras”, dice la ingeniera Jiménez. / Michelle Rivera.

    La ingeniera explicó que su labor fue invisibilizada por muchos años y que existían consideraciones diferentes entre docentes hombres y mujeres, “incluso, la oportunidad de aplicar a la beca la gestioné por iniciativa propia, para los compañeros docentes hombres, han sido oportunidades que han ofertado en la facultad, no tuvieron que concursar por la beca como lo hice yo en su momento”, dijo la profesional.

    Por esta razón empezó a involucrarse en el centro de estudio de género de la UES y desde noviembre del 2023 forma parte de la secretaría de la escuela de mecánica de la universidad, siendo la primera mujer en formar parte de dicha instancia, pues antes no fue considerada para ello, ya que solo asignaban a hombres para ese cargo.

    Asimismo, para la ingeniería es importante ampliar el espacio a las mujeres desde los salones de clases hasta las diferentes ramas de la ingeniería mecánica, pues reconoce la importancia de ellas para el abordaje de distintos problemas “desde la perspectiva de la ingeniería podemos enriquecer esas soluciones por esa solidaridad que nosotras podemos experimentar hacia resolver necesidades de grupos vulnerables de otras mujeres, darle ese componente que tal vez la ingeniería por fría no lo tiene, entonces a la vez que nosotros contribuimos a generar soluciones, somos modelos, pero también apoyamos a otras mujeres en resolver esas necesidades, conflictos o problemas”, dijo.

    La ingeniera Leyla invitó a las mujeres a nunca dejar de creer y luchar por sus sueños “si nos van a juzgar, pues que nos juzguen ¿a cuántas han juzgado si siempre nos han dicho locas y brujas, lo que se teme, se ataca”, expresó, a la vez afirmó que es importante crear redes de apoyo a las mujeres y fomentar estrategias en pro de la mujer.

    “Nosotras desde nuestros campos tenemos que hacer nuestra parte, apoyando a otras mujeres, ayudándolas a crecer”, dice la ingeniera Jiménez. / Michelle Rivera.

    “Ya no nos debería de extrañarnos que las mujeres estén presentes, sino más bien enfocarnos en hacer crecer esos espacios y potenciar esos liderazgos y ese es de los sueños que yo tengo”, dice la ingeniera Jiménez.

  • Una diseñadora cuenta historias de mujeres a través de carteras

    Una diseñadora cuenta historias de mujeres a través de carteras

    Desde hace 10 años, Raquel Arana decidió dejar su alto puesto en una agencia de publicidad y dedicarse a escribir historias de mujeres de su alrededor, de ella misma mientras sanaba heridas del pasado, que eran plasmadas en estampados de carteras.

    Así nació la marca que lleva su nombre y que se ha mantenido por una década llevando bolsos de cuero y estampados con sello salvadoreño por el mundo.

    «Yo decidí que lo que me iba a inspirar e iba a hacer en historias que empoderan a las mujeres, iba a hablar mucho de sentimientos, que yo estaba viviendo de eso me iba a inspirar para ilustrar y también pensé en que cada cartera contara una historia porque de esa forma iba a tocar el corazón de las mujeres», manifestó Arana en una entrevista a Diario El Mundo.

    El trabajo de elaboración de carteras no solo es dibujar puntitos, como describe Arana, sino que lleva un sentimiento implícito, porque cada producto lleva una historia que contar.

    «Hablo mucho de vulnerabilidad de hablo mucho de salud mental y hablo mucho de temas que vivimos las mujeres eso lo pongo en una historia y con eso ilustro», explica.

    En 10 años, Raquel cuenta que las mujeres han hecho «clic» con su concepto porque se sienten identificadas.

    Así nació «El Clan de las Virtudes», una colección en la que Arana se inspiró en las mujeres del programa Velasco, donde las empoderaron en sus capacidades.

    «Son muchas mujeres de escasos recursos que tienen unos productos y unos servicios espectaculares, pero de verdad no saben cómo venderlos ni ni el valor que tienen en sus manos», manifestó la diseñadora salvadoreña.

    Raquel contó que una de esas mujeres era una señora que fabricaba trapeadores de retazos de tela, y los vendía a cinco centavos, la ganancia era poca, pero tras el programa mostraron a la señora que era más que fabricante de trapeadores, era costurera y de las buenas.

    Tanto que esta mujer empezó a crear productos propios como sobrefundas y arreglos en ropa.

    Ante el Día Internacional de la Mujer, Arana señala que el principal desafío al que se ha enfrentado en 10 años ha sido «creérsela». «Saltar como al agua pato, soltar el miedo y ha habido de mi parte mucho trabajo personal, mucho trabajo con psicólogas para crecer mi autoestima para sanar traumas», señala.

    A las mujeres salvadoreñas les da dos consejos: el primero, recuerda que no todo pasa de la noche a la mañana, y que cuando se emprende, uno quiere que el mundo sea de uno, pero el éxito no pasa rápido; y el segundo es que se de ser compasiva con una misma y tenerse paciencia.

    Entre sus propósitos como emprendedora en los próximos años está seguir expandiendo su marca en el exterior.

    «Tenemos clientas en Guatemala, en los Estados Unidos, en Estocolmo, en Alemania, entonces el objetivo es tener como punto fijo de venta ya en estos países», manifestó.

    El principal equipo de Raquel es su madre, Mirna Ruíz, quien es la encargada de la logística del negocio, a quien ve como socia y pilar fundamental en su marca.

  • 15 mujeres destacadas en la historia salvadoreña

    15 mujeres destacadas en la historia salvadoreña

    Una larga lista de mujeres han sido pioneras o propiciaron hitos en la historia salvadoreña desde los inicios de la república hasta tiempos modernos. Heroínas, pensadoras, académicas, escritoras, pioneras en la lucha de derechos humanos, locutora, abogada, médicas, políticas, empresarias, filantrópicas, la historia salvadoreña ha tenido un sello de mujer.

    Manuela Antonia Arce y Fagoaga

    1. Manuela Antonia Arce y Fagoaga

    Heroína de la Independencia de El Salvador. Nació el 23 de junio de 1783 en la zona conocida como San Salvador en esa época. Era hermana del prócer Manuel José Arce y esposa del también prócer Domingo Antonio de Lara. Tras el aprisionamiento de su esposo y hermano abogó por su liberación desde 1814 hasta 1818 cuando recibieron indulto. Según la investigación del historiador Carlos Cañas Dinarte, su hermano le encargó bordar la bandera azul y blanco, labor que hizo junto a su cuñada, María Felipa Aranzamendi. La bandera se convirtió en el primer emblema de la provincia de San Salvador en la lucha contra la anexión al imperio Mexicano y posteriormente, sería la base de la bandera de las provincias unidas de Centroamérica. Esa investigación señala que podría haber muerto a inicios de 1830, ya que cuando su esposo murió, en 1837, se encontraba viudo.

    María Felipa Aranzamendi y Palomo

    2. María Felipa Aranzamendi y Palomo

    Heroína de la Independencia de El Salvador. Nació en 1792 en San Salvador. La investigación del historiador Carlos Cañas recuerda que junto a su cuñada Manuela Antonia Arce bordaron la primera bandera de la provincia de San Salvador. Se casó con su primo, Manuel José arce, quien fue presidente de la República Federal de Centroamérica. Murió en 1845 en México, donde vivieron exiliados tras la guerra civil centroamericana.

    Dra. Antonia Navarro Huezo

    3. Antonia Navarro Huezo

    Nació el 10 de agosto de 1870. Fue la primer salvadoreña en obtener un grado universitario, fue ingeniera topográfica y maestra salvadoreña. Para obtener su título desarrolló su tesis donde contradijo la universalidad de La Luna de Cosechas con La luna de las mieses, a los 19 años. Fue la primera mujer en graduarse de la universidad de toda Centroamérica y su tesis fue difundida en la región como un gran hallazgo. Sin embargo, no pudo ejercer su profesión y no se le permitió ser catedrática de la Universidad. Aceptó se maestra del Instituto Normal de Señoritas y del Liceo Salvadoreño. Murió el 22 de diciembre de 1891 a los 21 años de edad por tuberculosis.

    Prudencia Ayala

    4. Prudencia Ayala

    Nació el 28 de abril de 1885 en Sonzacate. Nahuahablante y de origen indígena. Una mujer adelantada a su época, defensora de derechos en favor de las mujeres y de las causas sociales. Su madre, Aurelia Ayala, combatió en la Revolución de los 44, en Santa Ana, contra el general Carlos Ezeta. Es conocida por ser la primer mujer salvadoreña en postularse como candidata a la presidencia de la República en 1930, cuando las leyes salvadoreñas no permitían la participación política de mujeres. Una reseña del Museo de la Palabra y la Imagen (Mupi) señala que su plataforma de gobierno incluía apoyo a los sindicatos, la transparencia en la administración pública “la limitación de la distribución y consumo del aguardiente, el respeto por la libertad de cultos y el reconocimiento a los hijos ilegítimos”. El escritor y diputado Alberto Masferrer fue uno de sus defensores. Murió el 11 de julio de 1936.

    Claudia-Lars

    5. Margarita del Carmen Brannon Vega (Claudia Lars)

    Nació el 20 de diciembre de 1899, en Armenia. Poetisa salvadoreña, amiga de infancia de la salvadoreña condesa Consuelo Suncín, esposa del aviador Antoine de Saint-Exupéry. Margarita estudio en el Colegio La Asunción de Santa Ana y a los 20 años fue enviada a Estados Unidos para impedir su relación con el poeta nicaragüense Salomón de la Selva. Previamente ya había publicado su cuadernillo de poemas, Tristes Mirajes. En sus incontables obras, Claudia Lars, destacó por su lirismo y dominio de la métrica. Dirigió la revista Cultura en El Salvador. Obtuvo un Honoris Causa de la Universidad Centroamericana. Murió el 22 de julio de 1974.

    Elena Mena Valiente

    6. Elena Mena Valiente

    Nació el 13 de agosto de 1912. Se incorporó en la Radiodifusora Nacional (RDN) en los años 30 como la primera locutora de El Salvador. “Yo me preocupaba por mi lectura, hacía ejercicios, abría bien la boca para pronunciar, no como algunos que por no abrir bien la boca no pueden locutar”, recoge una cita de la locutora en el blog de Carlos Domínguez. El historiador Carlos Cañas Dinarte señala que también laboró en la YSP, YSO y sus últimos años de vida los pasó en el Asilo Sara de Zaldívar en San Salvador.

    Matilde Elena López

    7. Matilde Elena López

    Nació el 20 de febrero de 1919 en San Salvador. En los 40 formó parte de la Liga de Escritores Antifascistas y cuatro años después tomó parte del movimiento que intentó derrocar a Maximiliano Hernández Martínez. En 1958 empezó su vida como catedrática en la Universidad de El Salvador, fue directora del departamento de Letras y vicedecana de la Facultad de Humanidades. Pionera del ensayo salvadoreño, es una de las figuras de la intelectualidad de Centroamérica del siglo XX. Autora de obras como ‘Masferrer, alto pensador de Centroamérica’, ‘El método sociológico en la crítica estilística’, ‘La balada de Anastasio Aquino’ o La niña del Laberinto. Desde 1997 fue miembro de la Academia Salvadoreña de la Lengua. Recibió el Premio Nacional de Cultura el 5 de noviembre de 2005 y murió el 11 de marzo de 2010.

    María García Herrera de Jovel

    8. María García Herrera de Jovel

    Nació el 20 de agosto de 1920. Estudio en la Escuela Normal de Maestras “España”, en la que se graduó como docente. En 1936, la joven maestra se matriculó en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador, “situada dentro del caserón de madera y lámina que se levantaba, desde 1879, al costado poniente de la segunda Catedral capitalina”, dice el historiador Carlos Cañas Dinarte. En su cuarto año se casó con el profesor y abogado Dr. Efraín Jovel, la pareja tuvo dos hijos. En 1944 presentó su examen de abogacía y notariado en la Corte Suprema de Justicia, que la convirtió en la primera abogada salvadoreña. Se dedicó a las litigaciones civiles y abrió su propio bufete. En 1948 fueron exiliados a Honduras, debido al derrocamiento del gobierno de Castaneda Castro, para quien trabajaba el esposo de la abogada. Fue Jueza segunda de primera instancia de lo criminal en Sonsonate en 1952 y luego fue jueza en Cojutepeque, donde aplicó la pena de muerte a un procesado. Ella fue la primera presidenta de la Asociación de Mujeres Universitarias Salvadoreñas (AMUS). Murió el 2 de febrero de 1982.

    María Isabel Rodríguez

    9. María Isabel Rodríguez

    Nació el 5 de noviembre de 1922, en el barrio Concepción de San Salvador, y recientemente fue festejada por su centenario. Estudió en el Instituto Nacional General Francisco Morazán (INFRAMEN), en la época cuando era dirigido por un militar francés. Una de las primeras mujeres en graduarse de la facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador (UES), en 1948, de la años después sería decana. Durante 20 años fue representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud. Destaca que logró tener puestos públicos después de los 70 años de edad, por ejemplo, llegó a la rectoría de la UES a los 77 años y finalizó a los 85. Se convirtió en ministra de Salud a los 87 y asesora de salud y educación a los 92. La doctora, exrectora, exministra y poseedora de más de 11 honoris causa.

    María Julia Castillo

    10. Dra. María Julia Castillo

    Nació el 4 de julio de 1935, fue médica neurocirujana, graduada de la Universidad Autónoma de El Salvador. Fue viceministra de Salud Pública. Se convirtió en la primera presidenta de la Asamblea Legislativa entre 1983 y 1985, quien era diputada del partido PCN en el conflicto armado, también fue candidata a la alcaldía de San Salvador. Fue declarada hija meritísima de El Salvador en marzo de 2010. Murió el 15 de agosto de 2016, siendo una de las líderes del partido de las manitas.

    María Isabel (Maribel) Arrieta Gálvez

    11. María Isabel (Maribel) Arrieta Gálvez

    Nació el 22 de agosto de 1934. Fue Miss El Salvador en 1955 y reconocida por su parecido con la actriz estadounidense Marilyn Monroe. Estudió en el Colegio La Asunción, Departamento de Santa Ana y a los 16 años se mudó con sus tíos a los Ángeles, Estados Unidos, para estudiar “Decoración de Interiores”. Fue la primera finalista del certamen Miss Universo, en California en 1955, y de Miss Simpatía. Tuvo una breve carrera de actuación en la película Nos veremos en el cielo en 1956. En 1963 fue nombrada embajadora de Amberes, en Bélgica, donde conoció al Barón Jaques Thuret, con quien se casó y obtuvo el grado de baronesa. En 1981, la Orden de Malta en El Salvador, le otorgó la medalla «Orden Pro Merito Melitensi» como reconocimiento de su servicio y devoción y en 1985, la reconoció como «Dama de Gracia Magistral», efectuando la promesa de vivir en base a los principios de la Iglesia y de la Orden. Fue pintora en la década de los 50. Murió en 1989 debido a un cáncer de mama, a los 55 años.

    María Julia Hernández

    12. María Julia Hernández

    Nació el 30 de enero de 1939 en San Francisco Morazán, Chalatenango. Estudio Filosofía en la Universidad Centroamericana de Derechos Humanos y doctora Honoris Causa en Derechos Humanos. Trabajó de cerca con monseñor Óscar Arnulfo Romero y tras su muerte, con monseñor Rivera y Damas, quien le encomendó hacerse cargo de Tutela Legal del Arzobispado, desde el 3 de mayor de 1983 hasta que murió el 30 de marzo de 2007. Desde Tutela Legal atendió a víctimas del conflicto armado y luchó por esclarecer los asesinatos de monseñor Romero, la masacre de la UCA y de El Mozote, reclamando responsabilidad ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

    Victoria Marina Velásquez de Avilés

    13. Victoria Marina Velásquez de Avilés

    Nació el 5 de julio de 1943 en Usulután. Abogada y doctora en Jurisprudencia y Ciencias Sociales, de la Universidad de El Salvador. Su labor pública inició en 1979 cuando fue nombrada subsecretaria del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, pero renunció el siguiente año. Es recordada porque fue la primera titular de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos en 1995 y fungió hasta 1998. Fue magistrada de la Corte Suprema de Justicia entre los años 2000 y 2009. En 2009, fue nombrada ministra de Trabajo por el entonces presidente Mauricio Funes, y en 2013 fue electa como presidenta del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo.

    María Rodríguez de Boet

    14. María Rodríguez de Boet

    Nació el 23 de abril de 1922, empresaria y filántropa. Estudió en el colegio La Asunción, en San Salvador, y en 1947 se graduó como secretaria ejecutiva y administradora de empresas en el Pasadena City College de Estados Unidos. Se casó con Paul Boet, con quien fundó almacenes Kismet, en la calle Rubén Darío, en el centro de San Salvador. Apoyó causas como la Cruz Roja y el Club Rotario. Murió el 25 de julio de 2017 a los 95 años.

    Thelma Davidson de López

    15. Thelma Davidson de López

    Empresaria, Fundadora de Laboratorios López junto a su esposo Gustavo Adolfo López en 1949. Entregó becas para los mejores estudiantes de medicina e instauró el premio anual al médico del año. Fue nombrada hija meritísima de El Salvador el 3 de febrero de 2006, por “sus destacados aportes al desarrollo profesional de la medicina. En 2009, la alcaldía de San Salvador, presidida por Norman Quijano, nombró el redondel de la intersección de la 75 avenida Norte y calle San Antonio Abad con su nombre. Murió en octubre de 2010.