Categoría: El Mundo

  • Tres generales hondureños ante la justicia por muerte de manifestante en 2009

    Tres generales hondureños ante la justicia por muerte de manifestante en 2009

    El general Romeo Vásquez, quien encabezó en 2009 el golpe de Estado en Honduras que derrocó al presidente izquierdista Manuel Zelaya, comparece este viernes ante la justicia junto a otros dos exjefes militares por la muerte de un manifestante en esa instancia.

    Vásquez, quien era el jefe de las Fuerzas Armadas en ese año, ingresó por la maana a un tribunal capitalino junto a otros dos generales retirados para una audiencia reservada, en la cual se debe resolver si sigue adelante el proceso en su contra o si son absueltos. Los tres están detenidos desde el domingo.

    En esta «audiencia inicial» debe «decidirse si se dicta o no auto de formal procesamiento» contra ellos, explicó a la AFP el portavoz del Poder Judicial, Melvin Duarte.

    Con «una mnima carga probatoria», el tribunal ordenará proseguir con el juicio a los militares, agregó el vocero, como «supuestos responsables de los delitos de homicidio y lesiones graves» a Isy Obed Murillo (muerto a los 19 años) y Alex Zavala, respectivamente, según la acusacin de la Fiscala.

    Ambas víctimas participaban el 5 de julio del 2009 en una manifestación -reprimida por el ejército- contra el golpe cívico-militar que había sacado del poder una semana antes a Zelaya, esposo de la actual presidenta hondureña, Xiomara Castro.

    Los tres altos oficiales fueron trasladados al juzgado bajo fuertes medidas de seguridad desde la Penitenciaría Nacional, 27 km al norte de la capital, constataron periodistas de la AFP.

    Los otros dos son los generales Venancio Cervantes y Carlos Puerto.

    Vásquez, de 68 años, fue llevado el jueves a un hospital a causa de una subida de sus niveles de azúcar por su diabetes, pero fue regresado a la cárcel por la noche, según su hijo, Jesús Vásquez.

    La denuncia contra los tres generales fue presentada hace varios años, pero fue reactivada ahora por el nuevo fiscal general, Johel Zelaya, quien es afín al gobierno, según la oposición, aunque no es familiar del exmandatario.

  • ¡Juro!": Maduro asume cuestionado tercer mandato en Venezuela

    ¡Juro!»: Maduro asume cuestionado tercer mandato en Venezuela

    El presidente venezolano, Nicolás Maduro, asumió el viernes su tercer mandato consecutivo, que la oposición tachó de «golpe de Estado» en su reivindicación de la victoria de Edmundo González Urrutia.

    Maduro, en el poder desde 2013, tomó juramento en el Parlamento bajo su control, como el resto de los poderes del Estado y las fuerzas militares, y a pesar de las denuncias de fraude y el aislamiento internacional.

    «Juro» que «este nuevo período presidencial será el período de la paz, la prosperidad, la igualdad y la nueva democracia», prometió un enérgico Maduro, vestido de sobrio traje oscuro, ante el jefe del legislativo, el poderoso dirigente chavista, Jorge Rodríguez. ¡Lo juro por la historia, lo juro por mi vida, y así cumpliré!»

    La investidura se produce un día después de una marcha opositora que terminó con la denuncia de un breve arresto de su líder María Corina Machado, que el gobierno negó y calificó de «invento». González Urrutia se encuentra en República Dominicana.

    Maduro fue proclamado ganador por el Consejo Nacional Electoral (CNE) con 52% de los votos, sin que hasta el momento se haya publicado un escrutinio detallado, como exige la ley.

    La oposición, por su parte, publicó en una web copias de actas electorales que dicen prueba su victoria con más del 70% del sufragio.

    «Con la usurpación del poder por parte de Nicolás Maduro (…), apoyado por la fuerza bruta y desconociendo la soberanía popular expresada contundentemente el pasado 28 de julio, se ha consumado un golpe de Estado», dijo en un comunicado la principal coalición opositora, la Plataforma Unitaria.

    «González Urrutia es quien debe ser juramentado», agregó, anunciando que ahora «comienza una nueva fase en la lucha por la democracia».

    Machado, arrestada brevemente el jueves tras participar de una protesta contra la investidura de Maduro, informó que explicará desde la clandestinidad «lo que viene».

    Cierre de frontera

    En los alrededores del legislativo y el resto de los poderes públicos, en el centro de Caracas, el ya masivo aparato de seguridad fue reforzado, constató la AFP: calles bloqueadas, más retenes policiales, más militares en cada esquina, todos fuertemente armados. Los comercios están abiertos pero el tránsito es bajo.

    Venezuela además ordenó hasta el lunes el cierre de su frontera terrestre y espacio aéreo con Colombia, tras conocer de una supuesta «conspiración internacional».

    Las denuncias de planes para derrocar a Maduro son frecuentes, y Colombia y Estados Unidos normalmente los responsables.

    Washington -que niega cualquier complot- ha expresado su reconocimiento a González Urrutia, que visitó la Casa Blanca esta semana. El próximo presidente, Donald Trump, se refirió a él el jueves como «presidente electo».

    El dirigente opositor está en República Dominicana, última escala de una gira internacional que debía culminar en un vuelo privado a Caracas para intentar jurar por la presidencia.

    No hay información de esa u otra estrategia. El gobierno advirtió que lo trataría como «invasor» si intenta ingresar sin autorización.

    Reforma constitucional

    En el poder desde 2013, ungido por el fallecido Hugo Chávez, Maduro ha gobernado con mano de hierro con apoyo de la Fuerza Armada. Ha sido tachado de «dictador» por sus detractores.

    González Urrutia ha llamado a los uniformados a reconocerlo, pero la jerarquía ha jurado «lealtad absoluta» a Maduro.

    «El sector militar es aún más crucial de lo que ya era antes de la elección para decidir si permanece el gobierno de Maduro o si se abre la posibilidad de una transición», explicó a la AFP Mariano de Alba, abogado especialista en relaciones internacionales.

    En el próximo sexenio, Maduro propone una «gran reforma» a la Constitución, que sigue el camino de la aprobación de nuevas leyes que, según expertos, merman las libertades. Promete igualmente recuperación económica, tras pasar buena parte de sus 12 años en el poder en recesión, alta inflación y escasez.

    Más de siete millones de venezolanos migraron huyendo de la crisis, según la ONU.

    En el horizonte, no obstante, aparecen eventuales nuevas sanciones con la llegada de Trump, que en su primer gobierno impuso un embargo petrolero.

  • Donald Trump condenado por caso "Stormy Daniels" aunque no irá la cárcel

    Donald Trump condenado por caso «Stormy Daniels» aunque no irá la cárcel

    Donald Trump fue condenado este viernes por el caso de la exactriz de cine porno Stormy Daniels en una sentencia simbólica aunque histórica que no implica cárcel ni multa, pero que convierte al presidente electo en el primer delincuente convicto en llegar a la Casa Blanca.

    «Este tribunal ha determinado que la única sentencia legal que permite la entrada de una sentencia condenatoria sin invadir el cargo más alto de la tierra, es un descargo incondicional», dijo el juez del Tribunal de Distrito de Manhattan Juan Merchan en una audiencia a la que Trump asistió virtualmente.

    Esta condena poco usual mantiene la culpabilidad pero no implica condena a cárcel, multa o libertad condicional.

    El republicano de 78 años, que regresará a la Casa Blanca el próximo 20 de enero, fue declarado culpable en mayo pasado por un jurado popular de 34 cargos de falsificación contable para esconder el pago de 130.000 dólares en la recta final de las elecciones de 2016 a la exactriz de cine porno Stormy Daniels, con la que habría mantenido una fugaz relación extramatrimonial diez años antes, haciéndolo pasar como gastos legales.

    El presidente electo tildó el proceso penal de «vergüenza para el sistema» judicial.

    El juicio se hizo «para dañar mi reputación para que perdiera las elecciones y obviamente eso no funcionó», dijo el magnate por videoconferencia desde Florida junto a uno de sus abogados.

    Trump sufrió el jueves por la noche un último revés después de que la conservadora Corte Suprema rechazó por estrecho margen -cinco votos frente a cuatro- un recurso de urgencia para impedir in extremis el anuncio de la sentencia, en el único de los cuatro frentes judiciales que tenía abiertos que lo ha sentado en el banquillo.

    Los abogados de Trump han tratado por todos los medios legales de que el futuro 47º presidente de Estados Unidos no fuera sentenciado y el caso fuera sobreseído invocando el fallo favorable de la Corte Suprema, que en julio pasado decretó la inmunidad presidencial por actos oficiales.

    La defensa de Trump alegaba que la inmunidad judicial concedida a un presidente en ejercicio debería extenderse a un presidente electo y así «evitar una grave injusticia y daño a la institución de la presidencia y las operaciones del gobierno federal».

    El fiscal del caso Joshua Steinglass, recordó en la audiencia que el veredicto del jurado fue «unánime y decisivo y debe ser respetado» y acusó al ex y futuro presidente de «participar en una campaña coordinada para socavar» el proceso que ha causado un daño duradero a la percepción pública del sistema de justicia penal.

    La revelación de una conversación telefónica de Trump en los últimos días con el magistrado conservador del tribunal supremo Samuel Alito, que votó a favor de la suspensión el jueves por la noche, había suscitado los temores sobre su supuesta influencia sobre la máxima autoridad judicial del país, en la que seis de los nueve jueces son conservadores, la mitad nombrados por el propio expresidente.

    El fiscal de distrito de Manhattan, Alvin Bragg, recordó en un escrito dirigido a los magistrados de dicha corte, divulgado el jueves que cuando Trump fue «acusado, juzgado y condenado por una conducta que él admite que es totalmente no oficial» era un ciudadano privado.

    El jueves, la jueza de la Corte de Apelaciones del estado de Nueva York, Jenny Rivera, denegó otro recurso de la defensa del magnate para evitar la sentencia.

    Dos días antes, otra jueza de una instancia menor de la Corte de Apelaciones de Manhattan había rechazado otro recurso de la defensa de Trump en el que argumentaban que debería posponerse la sentencia mientras apelaba la condena.

    La sentencia de Trump había sido pospuesta en varias ocasiones desde julio, a raíz de la decisión de la Corte Suprema. En septiembre, Merchan la volvió a retrasar para evitar interferencias con la campaña presidencial.

    Tras su elección a principios de noviembre, una audiencia prevista para el 26 de noviembre se retrasó mientras el presidente electo y los fiscales de Manhattan discutían sobre cómo proceder ante la situación inédita de su reelección. La semana pasada Merchan la programó de nuevo para este viernes, 10 días antes de la toma de posesión de Trump.

    Este ha sido el único de los cuatro casos que pendían sobre Trump que lo ha sentado en el banquillo. Los otros tres en los que estaba inculpado, dos de ellos por el supuesto intento revertir el resultado de la elección presidencial de 2020 que perdió frente a Joe Biden y por la conservación de documentos clasificados en su casa, han quedado en suspenso tras su elección.

  • Putin está abierto a hablar con Trump, dice el Kremlin

    Putin está abierto a hablar con Trump, dice el Kremlin

    El Kremlin dijo este viernes que el presidente

    Vladimir Putin está abierto a hablar con Donald Trump sin condiciones previas, horas después de que el presidente electo norteamericano dijera que está preparando una reunión con el mandatario ruso para atajar el conflicto en Ucrania.

    «El presidente ha manifestado de manera reiterada que está abierto a contactar con líderes internacionales, incluido el presidente de Estados Unidos, incluido Donald Trump», dijo a la prensa el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

    «No hay condiciones previas, lo único necesario es que exista un deseo mutuo y una voluntad política de resolver los problemas a través del diálogo», añadió el vocero.

    «Donald Trump ha demostrado su voluntad de resolver los problemas a través del diálogo. Nos alegra…, partimos de un deseo mutuo de reunirnos», señaló, aunque recalcó que aún no hay ninguna reunión agendada.

    Durante su campaña electoral, el republicano prometió poner fin a este conflicto «en 24 horas», y ya ha pedido un «alto el fuego inmediato» y conversaciones.

    Putin se ha mostrado dispuesto a negociar siempre y cuando las conversaciones tengan en cuenta las «realidades sobre el terreno» en Ucrania, donde las fuerzas rusas siguen avanzando en el este, ocupando casi el 20% del territorio de su vecino.

  • La Corte Suprema de EEUU examina el caso de la prohibición de TikTok

    La Corte Suprema de EEUU examina el caso de la prohibición de TikTok

    La Corte Suprema de Estados Unidos examinará este viernes la apelación de TikTok sobre una ley que obligaría a su propietario chino a vender la popular plataforma de intercambio de videos en línea o cerrarla.

    En pleno enfrentamiento estratégico entre Estados Unidos y China, el Congreso estadounidense aprobó en abril esta ley por amplia mayoría.

    El gobierno estadounidense alega que TikTok permite a Pekín recopilar datos y espiar a los usuarios, y que es un medio para difundir propaganda.

    China y ByteDance niegan rotundamente las acusaciones.

    La ley, firmada por el presidente Joe Biden, fija el 19 de enero como fecha límite para que la empresa matriz de la red social, ByteDance, venda la aplicación a otro propietario.

    TikTok, ByteDance y varias organizaciones afirman que la ley contraviene la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense, que garantiza la libertad de expresión.

    Esto es lo que abordarán los nueve magistrados de la Corte Suprema.

    «Creemos que el tribunal considerará que la prohibición de TikTok es inconstitucional para que los más de 170 millones de estadounidenses en nuestra plataforma puedan seguir ejerciendo sus derechos de libre expresión», dijo un portavoz de TikTok.

    En una presentación ante la Corte Suprema, TikTok sostuvo que «el Congreso ha promulgado una restricción masiva e inédita de la libertad de expresión» que «cerraría una de las plataformas de expresión más populares» en el país.

    «Esto, a su vez, silenciará el discurso de los demandantes y de los muchos estadounidenses que utilizan la plataforma para comunicarse sobre política, comercio, artes y otros asuntos de interés público», añadió.

    Trump, con 14,7 millones de seguidores en TikTok, se ha convertido en un aliado de la plataforma, en claro contraste con su primer mandato, cuando el líder republicano intentó prohibir la aplicación, alegando preocupaciones de seguridad nacional.

    El abogado de Trump, John Sauer, presentó un escrito ante la Corte Suprema el mes pasado pidiendo que suspenda la ley.

    Sauer «solicita respetuosamente que el tribunal considere suspender el plazo» del 19 de enero para que «la próxima administración del presidente Trump (tenga) la oportunidad de buscar una resolución política de los temas en juego».

    «Necesitas competencia»

    El presidente electo se reunió con el director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, en su residencia de Mar-a-Lago en Florida en diciembre.

    Trump declaró a Bloomberg recientemente que ha cambiado de opinión sobre la aplicación.

    «Ahora que lo pienso estoy a favor de TikTok porque necesitas competencia», dijo.

    Una coalición de grupos defensores de la libertad de expresión, incluida la influyente Unión Estadounidense de Libertades Civiles, presentó un escrito separado ante la Corte Suprema oponiéndose a la ley, por miedo a que equivalga a una censura.

    AFP, al igual que más de una decena de organizaciones de verificación de hechos, verifica videos de la aplicación que potencialmente contienen información falsa y recibe una remuneración por ello.

  • Donald Trump se enfrenta a sentencia simbólica pero histórica

    Donald Trump se enfrenta a sentencia simbólica pero histórica

    El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, recibirá este viernes una sentencia simbólica pero histórica, pese a los denodados intentos de su cohorte de abogados por evitarlo, que le convertirá en el primer delincuente convicto en llegar a la Casa Blanca.

    El republicano sufrió el jueves por la noche un último revés después de que cinco de los nueve magistrados de la Corte Suprema, de mayoría conservadora, rechazaron su recurso de urgencia para impedir el anuncio de la sentencia tras ser declarado culpable en mayo pasado por un jurado popular de 34 cargos de falsificación contable.

    En nombre del magnate, su entonces abogado personal Michael Cohen abonó de su bolsillo $130,000 para comprar el silencio de la exactriz de cine porno Stormy Daniels en la recta final de las elecciones de 2016 por una relación extramatrimonial, haciéndolos pasar como gastos legales.

    Audiencia por videoconferencia

    El republicano de 78 años, que asumirá por segunda vez la presidencia de Estados Unidos el próximo 20 de enero, asistirá a la audiencia en el Tribunal de Distrito de Manhattan por videoconferencia.

    Aunque los cargos por los que ha sido condenado el expresidente (2017-2021) son susceptibles de hasta 4 años de cárcel, el juez que presidió el juicio Juan Merchan anunció el pasado 3 de enero que la sentencia será un «descargo incondicional», una figura poco usual que mantiene la declaración de culpabilidad sin condena a cárcel, multa o libertad condicional, con el fin de «finiquitar este asunto».

    Pese a la condena simbólica, los abogados de Trump han tratado por todos los medios legales de que el futuro 47º presidente de Estados Unidos no sea sentenciado y el caso sea sobreseído invocando el fallo de la Corte Suprema, que en julio pasado decretó la inmunidad presidencial por actos oficiales.

    La revelación de una conversación telefónica de Trump en los últimos días con el magistrado conservador del tribunal supremo Samuel Alito había suscitado los temores sobre su supuesta influencia sobre la máxima autoridad judicial del país, en la que seis de los nueves jueces son conservadores, muchos nombrados por el propio expresidente.

    Ciudadano privado

    El fiscal de distrito de Manhattan, Alvin Bragg, recordó en un escrito dirigido a los magistrados de dicha corte, divulgado el jueves, que cuando Trump fue «acusado, juzgado y condenado por una conducta que él admite que es totalmente no oficial» era un ciudadano privado.

    El jueves, la jueza de la Corte de Apelaciones del estado de Nueva York, Jenny Rivera, denegó otro recurso de la defensa del magnate para evitar la sentencia.

    Dos días antes, otra jueza de una instancia menor de la Corte de Apelaciones de Manhattan había rechazado otro recurso de la defensa de Trump en el que argumentaban que debería posponerse la sentencia mientras apelaba la condena.

    La sentencia de Trump ha sido pospuesta en varias ocasiones desde julio, a raíz de la decisión de la Corte Suprema. En septiembre, Merchan la volvió a retrasar para evitar interferencias con la campaña presidencial.

    Tras su elección a principios de noviembre, una audiencia prevista para el 26 de noviembre se retrasó mientras el presidente electo y los fiscales de Manhattan discutían sobre cómo proceder ante la situación inédita de su reelección.

    La semana pasada Merchan la programó de nuevo para este viernes, 10 días antes de la toma de posesión de Trump.

    Este ha sido el único de los cuatro casos que pendían sobre Trump que lo ha sentado en el banquillo. Los otros tres en los que estaba inculpado, entre ellos por el supuesto intento de revertir el resultado de la elección presidencial de 2020 que perdió frente a Joe Biden, han quedado en suspenso tras su elección.

  • Maduro a punto de asumir tercer mandato en Venezuela bajo condena opositoria e internacional

    Maduro a punto de asumir tercer mandato en Venezuela bajo condena opositoria e internacional

    El dictador venezolano, Nicolás Maduro, asume este viernes su tercer mandato consecutivo, entre acusaciones de fraude y aislamiento internacional, pero con el apoyo de los militares y el resto de los poderes del Estado a sus pies.

    La investidura se produce un día después de una marcha opositora que terminó con la denuncia de un breve arresto de su líder María Corina Machado, que el gobierno negó y calificó de «invento», mientras el plan de Edmundo González Urrutia de asumir el cargo se vuelve cada hora más improbable.

    «Maduro no se va, se queda», zanjó la manifestante chavista Coromoto Maguali, de 65 años.

    En los alrededores del legislativo y el resto de los poderes públicos, en el centro de Caracas, fueron desplegados centenares de agentes de seguridad fuertemente armados, parte de un plan de «defensa» nacional de Maduro.

    Las autoridades anunciaron el viernes de madrugada el cierre de la frontera con Colombia hasta el lunes ante la supuesta «información de una conspiración internacional para perturbar la paz de los venezolanos», dijo el gobernador del fronterizo estado Táchira, Freddy Bernal.

    Las denuncias de planes para derrocar a Maduro son frecuentes, y Colombia y Estados Unidos normalmente los responsables.

    Washington, que niega cualquier complot, expresó su reconocimiento a González Urrutia, que visitó la Casa Blanca esta semana. El próximo presidente, Donald Trump, se refirió a él el jueves como «presidente electo».

    Breve arresto

    Machado salió de la clandestinidad el jueves para participar de una protesta contra la investidura de Maduro.

    «Hoy toda Venezuela salió a la calle», celebró Machado ante centenares de seguidores, con quienes antes cantó el himno nacional. «¡No tenemos miedo!», repitió, siguiendo el coro de los manifestantes.

    Después de su discurso, subió a una moto y partió. Pocos minutos después una confusión comenzó con la noticia de un arresto, que el gobierno tachó de «invento» y «mentira». Su equipo político luego reportó que fue «retenida por la fuerza» y luego liberada.
    La fiscalía lo tildó de «operación psicológica».

    «Si la decisión fuera detenerla, ya estuviera detenida», dijo por su parte el ministro del Interior, Diosdado Cabello.

    El incidente fue condenado por países como España, Colombia y Chile. Trump calificó a Machado y a González Urrutia como «luchadores por la libertad».

    Machado informó en redes que el viernes explicaría lo ocurrido «y lo que viene». «Yo estoy ahora en un lugar seguro y con más determinación que nunca», escribió en la red social X.

    Reforma constitucional

    En el poder desde 2013, ungido por el fallecido Hugo Chávez, Maduro ha gobernado con mano de hierro con apoyo de la Fuerza Armada. Ha sido tachado de «dictador» por sus detractores.

    «El sector militar es aún más crucial de lo que ya era antes de la elección para decidir si permanece el gobierno de Maduro o si se abre la posibilidad de una transición», explicó a la AFP Mariano de Alba, abogado especialista en relaciones internacionales.

    González Urrutia ha llamado a los uniformados a reconocerlo, pero la jerarquía ha jurado «lealtad absoluta» a Maduro.

    El opositor visitó el jueves República Dominicana, última escala de una gira internacional que debía culminar en un vuelo privado a Caracas para intentar jurar por la presidencia. No hay información de esa u otra estrategia.

    Mientras, Maduro promete un tercer mandato de «paz» y recuperación económica, tras pasar buena parte de sus 12 años en el poder en recesión, alta inflación y escasez. Más de siete millones de venezolanos migraron huyendo de la crisis, según la ONU.

    En el horizonte, eventuales nuevas sanciones con la llegada de Trump, que en su primer gobierno impuso un embargo petrolero.

    Y de cara al próximo sexenio, propone una «gran reforma» a la Constitución, que sigue el camino de la aprobación de nuevas leyes que, según expertos, merman las libertades.

  • Los devastadores incendios de Los Ángeles dejan ya 10 muertos

    Los devastadores incendios de Los Ángeles dejan ya 10 muertos

    Los dos incendios que arrasan Los Ángeles, considerados por el gobierno estadounidense como «los más devastadores» en la historia de California, causaron ya diez muertos y permanecían fuera de control el jueves por la noche, cuando las condiciones climáticas amenazan con empeorar.

    «Las llamas han consumido todos nuestros sueños. Lo hemos perdido prácticamente todo», narró a AFP William Gonzales frente a su casa reducida a cenizas en la localidad de Altadena, al norte de la ciudad.

    El enorme operativo de extinción continuaba durante la noche, con ayuda de helicópteros que pudieron despegar gracias a una tregua temporal de los fuertes vientos en la segunda mayor ciudad de Estados Unidos.

    En paralelo, las autoridades también preparaban un importante dispositivo de seguridad, con la movilización de soldados de la Guardia Nacional y la previsión de imponer un toque de queda a medianoche ante los reportes de saqueos.

    Ni el incendio de Altadena ni el del lujoso barrio de Pacific Palisades, repleto de mansiones de multimillonarios y famosos entre Malibú y Santa Mónica, habían podido ser contenidos.

    «Estos son los incendios más extensos y devastadores de la historia de California», alertó el presidente Joe Biden durante una reunión celebrada el jueves en la Casa Blanca con altos funcionarios implicados en la gestión de la emergencia.

    El mandatario electo Donald Trump culpó de la situación al gobernador de California, Gavin Newsom, y sin aportar pruebas lo acusó de «incompetencia» en la gestión de los incendios y de malgastar el agua en medio de la sequía que afecta esa zona de la costa oeste del país.

    «Muerte y destrucción»

    Kalen Astoor, una residente de Altadena de 36 años, luchaba por comprender los destrozos en el vecindario de su madre, de 76 años. Aunque su casa continuaba en pie, Astoor no conseguía salir de su asombro por el devastador escenario.

    «Es una visión de muerte y destrucción», dijo la mujer.

    Unas 180.000 personas siguen afectadas en la zona por órdenes de evacuación y las condiciones meteorológicas de sequía extrema y viento siguen siendo «críticas», aunque menos graves, insisten meteorólogos y autoridades locales.

    «Los vientos siguen siendo de proporciones históricas. Esto no tiene absolutamente ningún precedente», advirtió la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass.

    Hasta el viernes, sigue siendo probable un «desarrollo significativo de incendios», ya se trate de fuegos en curso o de nuevos focos, alertaron los servicios meteorológicos.

    A última hora del jueves se declaró otro incendio cerca de Calabasas y del rico enclave de Hidden Hills, donde viven famosos como Kim Kardashian, avivado por los vientos, incluso cuando los bomberos lanzaron retardantes de fuego y agua.

    Por su parte, Hollywood, cuna de la industria cinematográfica estadounidense y que estuvo amenazada por las llamas, tuvo un respiro: el incendio que afectaba sus colinas fue controlado por los bomberos y la orden de evacuación se levantó por la mañana.

    «Inaceptable»

    A medida que los residentes y autoridades comienzan a encarar las consecuencias de la tragedia, los nombres de las víctimas letales surgen.

    Entre los fallecidos se encuentra Victor Shaw, de 66 años, cuya hermana dijo que había ignorado las órdenes de evacuación en la región de Altadena.

    «Cuando volví a entrar y grité su nombre, no me respondió», refirió Shari Shaw. «Él no respondió y me tuve que ir porque las lumbres eran muy grandes y volaban como una tormenta de fuego».

    Al Tanner, amigo de la familia, encontró su cuerpo en el frente de la casa con una manguera en las manos.

    La intensidad de las llamas ha sido tal que los recursos locales están extralimitados. Algunos hidrantes se secaron durante el combate a las llamas, en tanto que los bomberos reciben refuerzos logísticos de estados vecinos.

    Mientras la lucha contra el fuego continúa, otras preocupaciones asoman.

    Unas 20 personas han sido arrestadas por saqueos en las zonas de evacuación, informó el sheriff de Los Ángeles, Robert Luna. «Es inaceptable», lamentó.

    En la tarde el jueves, el sheriff confirmó que 400 miembros de la Guardia Nacional de California serán desplegados en las zonas afectadas.

    Según el gobernador Newsom, estos miembros de la Guardia forman parte de un despliegue de miles de efectivos estatales. «Estamos poniendo todo a nuestra disposición para proteger a las comunidades en los próximos días», dijo.

    En Altadena, los vecinos decidieron crear patrullas para proteger lo que quedaba de sus barrios. En Santa Mónica, se declaró el toque de queda.

    Las llamas, que avanzan a gran velocidad avivadas por rachas de viento de hasta 160 km/h en condiciones de extrema sequía, han destruido más de 2,000 edificios y hacen temer más muertes, según las autoridades.

    Los incendios son frecuentes en el oeste de Estados Unidos, pero la alteración de los patrones meteorológicos debido al cambio climático causado por la acción humana ha derivado en condiciones extremas elevando la intensidad de este tipo de incidentes.

  • La Justicia rechaza la petición de Trump para bloquear la difusión del informe sobre los documentos clasificados

    La Justicia rechaza la petición de Trump para bloquear la difusión del informe sobre los documentos clasificados

    Un tribunal de Estados Unidos rechazó este jueves la solicitud del presidente electo, Donald Trump, para impedir que se publique el informe del fiscal especial Jack Smith sobre las investigaciones en su contra sobre los documentos clasificados, si bien estableció tres días hasta su difusión, por lo que se esperan nuevas apelaciones de la defensa del magnate.

    El Tribunal de Apelaciones del 11º Circuito de EEUU rechazó la petición del republicano que pretendía bloquear la publicación del informe del fiscal especial sobre el caso de los documentos clasificados, ha informado la cadena de televisión estadounidense CNN.

    Así, el tribunal invitó al Departamento de Justicia a impugnar el fallo de la jueza Aileen Cannon, que lideraba el caso ya cerrado contra Trump por negligencia en el uso de documentos clasificados, después de que este martes paralizara de forma temporal la publicación de dicho documento.

    Sin embargo, la corte estableció un margen de tres días antes de su publicación, lo que permitiría que el magnate presenta otra apelación, algo que se espera que haga antes de asumir la Presidencia el próximo 20 de enero.

    La misma cadena informó de que el fiscal general Merrick Garland, que nombró a Smith para investigar el manejo de documentos clasificados por parte de Trump, así como sus esfuerzos por subvertir los resultados de las elecciones presidenciales de 2020 en el periodo previo al asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, aseguró ante el Congreso que pondrá el informe de Smith a disposición de los líderes del Comité Judicial de la Cámara de Representantes y el Senado, y en última instancia, del público, una vez que los tribunales lo permitan.

  • María Corina Machado, el grito de "fraude" contra Maduro

    María Corina Machado, el grito de «fraude» contra Maduro

    Un joven lloraba de emoción al verla pasar: María Corina Machado despertó un sentimiento prácticamente religioso entre sus seguidores en Venezuela, mientras revitalizaba la ofensiva de la oposición contra el presidente Nicolás Maduro.

    Una desafiante Machado, de 57 años, reapareció este jueves en público tras permanecer en la clandestinidad desde finales de agosto para encabezar una protesta en Caracas contra la toma de posesión de Maduro, prevista para el viernes. Todo terminó en un confuso incidente.

    Su equipo político denunció que había sido «retenida por la fuerza» por agentes y posteriormente liberada. El gobierno negó que hubiese sido arrestada y el ministro de Interior, el poderoso dirigente chavista Diosdado Cabello, calificó los señalamientos de «invento».

    «Actas en mano», Machado reclama una victoria del diplomático Edmundo González Urrutia en las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio y acusa al Consejo Nacional Electoral (CNE) de cometer fraude por haber proclamado a Maduro reelecto para un tercer mandato (2025-2031).

    «Todos sabemos quién es el presidente electo, todos. Lo saben los venezolanos, lo saben las Fuerzas Armadas, lo sabe Maduro, lo sabe el mundo entero», dijo en una entrevista con la AFP.

    – «Solo le queda el miedo»

    Nacida en Caracas, Machado comenzó su camino político en 2002, cuando creó Súmate, organización civil que impulsó un referendo para tratar de revocar el mandato del presidente Hugo Chávez, y llegó a ser diputada en el Parlamento, donde encaró al mandatario cuando era intocable, una especie de dios.

    «Expropiar es robar», le reclamó a Chávez cuando presentaba cuentas ante el Parlamento. «Está fuera de ranking para debatir conmigo (…). Águila no caza moscas», replicó el líder socialista.

    Más de una década después, Machado pasó a liderar el ranking de popularidad entre los opositores, según numerosos estudios de opinión.

    Expertos la comparan como fenómeno político con el arrastre que tuvo el propio Chávez, que dio paso en el poder a Maduro tras su muerte en 2013 por un cáncer.

    «Es nuestra libertadora», dijo Trina Rosales, de 60 años, después de una caravana en San Cristóbal (estado Táchira, oeste).

    En las primarias opositoras hacia las elecciones del 28 de julio, Machado arrasó, acaparando más de 90% de los votos. Vetada por una cuestionada inhabilitación política, tuvo que ceder su puesto a González Urrutia, postulado a última hora, pero fue el alma de la campaña opositora.

    Ella dio la vuelta al país entre multitudes.

    Machado sostiene que siete de cada diez votantes eligieron a González. Mientras el CNE no ha divulgado un escrutinio detallado de las elecciones, como ordena la ley, la oposición publicó en una página web actas electorales que esgrime como prueba del triunfo de González Urrutia. Estados Unidos, la Unión Europea y varios países de América Latina han desconocido la reelección de Maduro.

    A Maduro «solo le queda el miedo», dijo a la AFP en referencia a la represión de protestas poselectorales, que dejó 28 muertos, casi 200 heridos y más de 2.400 detenidos.

    «Hasta el final»

    La migración, con unos 7 millones de venezolanos que dejaron su país desde 2014 en medio de la crisis, es uno de los puntos centrales del discurso de Machado. Es una realidad que la toca directamente: sus hijos -Ana Corina, Henrique y Ricardo- viven en el extranjero.

    Maduro y altos funcionarios del chavismo no ahorran calificativos para atacarla, tildándole de «terrorista» y «fascista».

    El ministro Cabello, número dos del partido de gobierno tras el mandatario, se burla de ella con sobrenombres como «La Sayona», un ánima del folklore venezolano.

    En medio de las tensiones, el eslogan de Machado, «hasta el final», prometiendo no rendirse en su pugna para sacar del poder a Maduro, se convirtió en su mantra.

    Ha repetido en numerosas ocasiones que la juramentación de Maduro el viernes 10 de enero no será ese final: «Edmundo González Urrutia se juramentará».