Categoría: El Mundo

  • González Urrutia dice que entrará en Venezuela "por cualquier medio que sea" para reclamar la Presidencia

    González Urrutia dice que entrará en Venezuela «por cualquier medio que sea» para reclamar la Presidencia

    El presidente de Argentina, Javier Milei, recibió este sábado en la Casa Rosada de Buenos Aires al líder opositor venezolano Edmundo González, considerado por parte de la comunidad internacional como el presidente electo de Venezuela tras las elecciones del pasado mes de julio, y quien manifestó su intención de entrar en su país «por cualquier medio que sea» de tomar posesión del cargo el próximo día 10 de enero.

    Venezuela celebró a finales de julio unas elecciones presidenciales tras las que el presidente Nicolás Maduro se reafirmó como triunfador, si bien la oposición negó los resultados y asegura contar con las actas electorales que avalan el triunfo de González, exiliado en España y buscado por la Justicia venezolana.

    «Gracias por venir y gracias por estar en nuestra casa porque Argentina siempre es la casa de los venezolanos de bien», declaró Milei durante el apretón de manos inicial con el opositor venezolano, mientras cientos de compatriotas de la diáspora se concentraban en la Plaza de Mayo para celebrar lo que la oposición venezolana considera como una visita de Estado.

    Milei y González saludaron juntos a sus simpatizantes desde el balcón de la sede presidencial antes de que el opositor venezolano se dirigiera a la sede del Ministerio de Exteriores para reunirse con el titular de la cartera, Gerardo Werthein.

    En declaraciones recogidas por el diario 'Clarín', el líder opositor venezolano aseguró a su llegada a la sede que tiene intención de viajar a su país para reclamar la presidencia. «Voy a ingresar a Venezuela por cualquier medio que sea», avisó González Urrutia sobre su presencia el próximo 10 de enero. «Voy a estar allá», sentenciado.

    González repitió en la red social X una consigna similar dirigida a los venezolanos. «También nos encontraremos en las calles de nuestro amado país», manifestó.

    La también líder opositora venezolana María Corina Machado también celebró en su cuenta de la red social X el comienzo del encuentro con palabras de agradecimiento al presidente Milei por «todo su apoyo» a la causa opositora. «Falta poco», aseguró Machado en su mensaje.

    En las horas previas al encuentro y ya en Argentina, González ha aparecido en un breve vídeo para enviar «un cordial y afectuoso saludo, en especial a todos los presos políticos y a los asilados en la Embajada argentina en Caracas», cuya situación ocupará un lugar central en la reunión con Milei; seis opositores que llevan casi nueve meses en la sede diplomática, acusados por Venezuela de terrorismo, conspiración y traición a la patria por su afinidad con la líder opositora Machado.

    González mantendrá, tras su reunión con Milei, encuentros privados con ministros, diputados y otras personalidades argentinas, antes de partir hacia Montevideo donde también este mismo sábado se reunirá con el mandatario uruguayo, Luis Lacalle Pou.

  • Presos políticos inician una huelga de hambre en Venezuela

    Presos políticos inician una huelga de hambre en Venezuela

    Presos políticos del Internado Judicial de Carabobo, conocido como Tocuyito, y de la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) en El Helicoide, iniciaron en la tarde del viernes una huelga de hambre para exigir su liberación y denunciar los maltratos bajo custodia.

    El Comité por la Libertad de los Presos Políticos (CLIPP) informó a través de su cuenta en la red social X de la huelga, en la que participan presos como Héctor Alonso Esqueda Nieves, detenido durante las protestas postelectorales, en protesta tras constatar el incumplimiento de las promesas de liberación de medio centenar de presos en Tocuyito.

    «El preso político Héctor Alonso Esqueda Nieves llamó a sus familiares para informar que ha iniciado una huelga de hambre como protesta para exigir su liberación inmediata, ya que es inocente», explicó el CLIPP en X.

    A Esqueda Nieves, padre de tres menores de edad y gerente del vertedero del estado Cojedes, se le sumaron en un «un gesto de solidaridad y resistencia frente a la injusticia» otros dos presos políticos cuyas identidades no han trascendido.

    El Comité apuntó que Esqueda Nieves, acusado de terrorismo e incitación al odio, fue detenido por funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) el 3 de agosto en una estación de servicio en el estado Cojedes, «mientras realizaba diligencias».

    «Hacemos un llamado a los organismos internacionales para que condenen estas graves violaciones a los derechos humanos y actúen ante esta situación alarmante que afecta a los presos políticos y sus familias, quienes enfrentan una evidente violación sistemática de derechos fundamentales en Venezuela», apeló.

    A los detenidos de Tocuyito se han sumado al menos cuarenta presos políticos de El Helicoide para exigir justicia ante los tratos crueles e inhumanos sufridos durante una «arbitraria y fuerte requisa», así como su liberación inmediata.

    «Los presos políticos están agotados de los constantes atropellos, los tratos crueles, inhumanos y degradantes que enfrentan en las cárceles del gobierno venezolano. Basta ya de represión. El Estado venezolano tiene la responsabilidad de garantizar la vida, la integridad física y psicológica de todos los detenidos bajo su custodia, y debe responder por las graves violaciones de derechos humanos que se están denunciando», destacó el Comité.

    El pasado lunes, el Ministerio Público informó de 413 excarcelaciones de personas detenidas durante las protestas posteriores a las elecciones presidenciales del 28 de julio, en las que la oposición denuncia fraude electoral en favor del presidente Nicolás Maduro.

    Sin embargo, la ONG Foro Penal ha informado de que al terminar el año había una cifra récord de 1,794 presos políticos, la mayoría detenidos durante las protestas contra Maduro.

  • Gobierno de Biden aprueba una venta de armas a Israel por $8,000 millones

    Gobierno de Biden aprueba una venta de armas a Israel por $8,000 millones

    El gobierno del presidente estadounidense Joe Biden autorizó una venta de armas a Israel por unos $8,000 millones, paquete que incluye municiones de defensa antiaérea, anunció este sábado el Departamento de Estado.

    La venta -que debe ser aprobada por el Congreso- se acordó a pocos días de que asuma la presidencia el republicano Donald Trump, también un fuerte aliado de Israel en la guerra en Gaza.

    Antes de dejar el poder, Joe Biden volvió a hacer caso omiso de la presión ejercida por organizaciones de derechos humanos y legisladores demócratas que se oponen a la venta de armamento a Israel.

    «El presidente dejó claro que Israel tiene derecho a defender a sus ciudadanos, de conformidad con el derecho internacional y el derecho internacional humanitario, ya disuadir la agresión de Irán y sus organizaciones aliadas», se argumentó.

    Durante un discurso ante el Congreso en noviembre, el senador Bernie Sanders -del ala más progresista de los demócratas- abogó por el fin de estas ventas de armas a Israel.

    «Estados Unidos es cómplice de todas estas atrocidades. Estamos financiando estas atrocidades y esta complicidad debe terminar», señaló en referencia a las numerosas muertes de civiles y destrozos masivos dejados por las operaciones militares israelíes en los territorios palestinos.

    Trump ha prometido un apoyo inquebrantable de Estados Unidos a Israel y, a diferencia de los otros mandatarios recientes, nunca se ha comprometido a favor de un Estado palestino independiente y soberano.

    Pero también ha expresado su deseo de alcanzar un alto el fuego en Gaza.

    A pesar de los intensos esfuerzos diplomáticos liderados por Catar, Egipto y Estados Unidos, no se ha podido acordar ninguna tregua desde el cese el fuego de una semana a finales de noviembre de 2023.

  • La persona más anciana del mundo muere a los 116 años en Japón

    La persona más anciana del mundo muere a los 116 años en Japón

    La persona más anciana del mundo, la japonesa Tomiko Itooka, falleció a los 116 años, anunció el sábado la ciudad donde residía, Ashiya.

    Itooka, que tenía cuatro hijos y cinco nietos, murió el 29 de diciembre en una residencia de ancianos en la que vivía desde 2019, indicó el alcalde de la ciudad, situada en el sur de Japón.

    Nacida el 23 de mayo de 1908 en Osaka, cerca de Ashiya, Itooka fue reconocida como la persona más anciana del mundo tras la muerte en agosto de 2024 de la española María Branyas Morera, a los 117 años.

    «La señora Itooka nos dio coraje y esperanza a través de su larga vida», declaró en un comunicado el alcalde de Ashiya, Ryosuke Takashima, de 27 años. «Le damos gracias por ello».

    La mujer, que tenía dos hermanos, vivió guerras mundiales y pandemias, así como avances tecnológicos.

    Cuando era estudiante jugaba a voleibol y en su vejez disfrutaba comiendo plátanos y tomando Calpis, una bebida con leche popular en Japón, según el comunicado del alcalde.

    En Japón, las mujeres suelen disfrutar de una vida longeva, pero el país enfrenta una crisis demográfica cada vez más grave, ya que el aumento de la población de edad avanzada hace que se disparen los gastos médicos y sociales, con una población activa cada vez. más escasamente para sufragarlos.

    En septiembre, Japón contaba con más de 95,000 personas de 100 años o más, de las cuales el 88 % eran mujeres.

    De los 124 millones de habitantes del país, casi un tercio tiene 65 años o más.

    Tras el fallecimiento de Tomiko Itooka, la persona más anciana del mundo es la brasileña Inah Canabarro Lucas, que nació el 8 de junio de 1908 y tiene 116 años, según el Grupo de Investigación Gerontológica de Estados Unidos (GRG, por sus siglas en inglés). ) y LongeviQuest.

    Nacida en la ciudad de San Francisco de Assis, en el sur del país, esta monja reside en la sede de la Congregación Hermanas Teresianas de Brasil en Porto Alegre.

    En 2018, cuando iba a cumplir 110 años, recibió la bendición apostólica del papa Francisco, según LongeviQuest.

  • El opositor venezolano González Urrutia se reúne con Javier Milei en Buenos Aires

    El opositor venezolano González Urrutia se reúne con Javier Milei en Buenos Aires

    El opositor Edmundo González Urrutia, quien reivindica la victoria en las elecciones de Venezuela, se reúne este sábado con el presidente argentino Javier Milei en Buenos Aires, donde cientos de venezolanos salieron a apoyarlo a días de la debatida asunción de Nicolás Maduro en Caracas.

    González Urrutia, un diplomático de 75 años, arribó a la capital argentina con gran sigilo la noche del viernes desde Madrid, donde está exiliado desde septiembre, para iniciar una gira que lo llevará también a Uruguay este sábado, Panamá el miércoles y República Dominicana el jueves.

    González Urrutia asegura que tomará posesión como presidente de Venezuela el viernes en lugar de Maduro.

    Sobre él pesa una recompensa de $100,000 que ofreció esta semana la policía científica venezolana por información que conduzca a su captura.

    El fue embajador en Buenos Aires a principios de los 2000. «22 años después, regreso como presidente electo de mi país», escribió en la red X.

    Grupos de venezolanos acudieron a recibirlo a la céntrica Plaza de Mayo, donde se erige la Casa Rosada (sede de gobierno) en la que se celebra la reunión.

    Con banderas y carteles como «Venezuela, no estás sola», cantaban «¡Libertad, libertad!» entre vendedores ambulantes de arepas, el tradicional pan de maíz de su país.

    Luis Soto, un estudiante venezolano de 27 años que hace más de seis emigrado a Argentina, llevaba un cartel que decía «Haga lo necesario, presidente».

    «Porque van a ser días complicados para salir de la tiranía que tenemos», dijo a la AFP. «No van a ser decisiones fáciles, pero que haga lo necesario, confiamos en él».

    En la tarde del sábado, González Urrutia se reunirá en Montevideo con el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, y el canciller, Omar Paganini.

    Asilo político

    González Urrutia fue el candidato unitario de la oposición en las elecciones del 28 de julio ante la proscripción de la líder opositora María Corina Machado. Se exilió en España tras ser acusado por la Fiscalía venezolana de «conspiración» y «asociación para delinquir».

    Las autoridades electorales venezolanas proclamaron a Maduro reelegido para un tercer mandato consecutivo de seis años (2025-2031), sin publicar hasta el momento detalles del escrutinio, mientras la oposición denuncia un fraude y reivindica la victoria de González Urrutia en base a la publicación del 85% de las actas electorales en una web.

    «Maduro jamás podrá mostrar ni un acta porque arrasamos en todo el país y lo sabemos», escribió Machado en la red X este sábado, al mostrar que según este conteo González obtuvo el 67% de los votos.

    Argentina desconoce la reelección de Maduro, al igual que Estados Unidos, la Unión Europea y varios países de América Latina.

    Su proclamación desató protestas que dejaron 28 muertos y unos 200 heridos, además de 2,400 detenidos. Tres de los arrestados murieron en prisión y cerca de 1,400 han sido puestos en libertad condicional.

    Maduro se prepara para juramentarse de cara a un nuevo período con el respaldo de la Fuerza Armada, cuyo alto mando le ha declarado «lealtad absoluta».

    Gendarme detenido

    La visita de González a Argentina se da en medio de un recrudecimiento de la tensión entre Caracas y Buenos Aires debido a la detención en Venezuela del gendarme argentino Nahuel Gallo, acusado de «terrorismo», lo que motivó una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

    La relación entre Milei y Maduro ya era tensa, pero terminó de romper con el desconocimiento del resultado electoral en Venezuela.

    La embajada argentina en Caracas -que pasó a custodia de Brasil- refugia desde marzo a seis colaboradores de Machado, acusados ​​de «terrorismo». Uno de ellos renunció al asilo en diciembre y se entregó a las autoridades. Los otros cinco esperan un salvoconducto para abandonar el país.

  • Último adiós a Carter en Estados Unidos con un homenaje de seis días

    Último adiós a Carter en Estados Unidos con un homenaje de seis días

    Estados Unidos se despide a partir de este sábado del expresidente Jimmy Carter con seis días de honras fúnebres que terminarán con un funeral de Estado en Washington y el entierro en su Georgia natal.

    Las banderas han ondeado a media asta en todo el país desde que Carter falleció el 29 de diciembre a la edad de 100 años en Plains, en el estado sureño de Georgia.

    Carter dejó una huella indeleble en América Latina: denunció los abusos de las dictaduras militares del Cono Sur, retiró el apoyo al régimen de Anastasio Somoza en Nicaragua y se comprometió a devolver el Canal de Panamá a los panameños, algo que describiría como su «batalla política más difícil».

    También acordó con el régimen de Fidel Castro en Cuba la reapertura de las sedes diplomáticas bajo la forma de sección de intereses.

    Los homenajes de Estado al demócrata arrancan oficialmente el sábado cuando agentes del Servicio Secreto, la agencia encargada de proteger a las personalidades políticas, lleven el ataúd a un coche fúnebre para un recorrido por Plains.

    La caravana que transporta sus restos hará una pausa en la granja familiar de cultivo de maní. La campana sonará 39 veces para rendir tributo al 39º jefe de Estado estadounidense.

    Luego pondrá rumbo a Atlanta para una breve parada en el Capitolio de Georgia, donde Carter trabajó como senador local antes de convertirse en gobernador del estado. Se guardará un momento de silencio.

    Desde allí, el auto fúnebre irá al Centro Carter, la fundación creada en 1982 por el expresidente y su esposa Rosalynn que se especializa en la prevención de conflictos, la defensa de la democracia y temas de salud pública.

    En esta fundación permanecerá desde las 19H00 del sábado (00H00 GMT del domingo) hasta las 6H00 (11H00 GMT) del martes para permitir que los lugareños se despidan de él.

    El martes por la mañana sus restos mortales serán trasladados desde Georgia a la Base Conjunta Andrews, en las afueras de Washington, en un avión de la Fuerza Aérea de Estados Unidos llamado «Special Air Mission 39».

    Después un cortejo fúnebre transportará el cuerpo del ex comandante en jefe hasta el Monumento a la Marina de Estados Unidos.

    Carter se graduó en la Academia Naval de Estados Unidos en 1946, y sirvió en submarinos.

    El féretro, tirado por caballos, llegará al Capitolio, sede del Congreso en la capital.

    Será colocado en la Rotonda, una sala situada bajo la cúpula del Capitolio, para una ceremonia de homenaje en presencia de parlamentarios.

    Los ciudadanos podrán presentarle sus respetos desde las 19H00 hasta la medianoche del martes, y desde las 7H00 del miércoles hasta las 7H00 del jueves.

    Será el decimotercer expresidente expuesto en el Capitolio. Abraham Lincoln, asesinado en 1865, fue el primero.

    El jueves se celebrará el funeral de Estado en la catedral, donde los expresidentes Dwight D. Eisenhower, Ronald Reagan, Gerald Ford y George H.W. Bush recibieron el último adiós antes que él.

    Se espera que asistan los cuatro expresidentes vivos: Bill Clinton, George W. Bush, Barack Obama y Donald Trump.

    El presidente saliente demócrata, Joe Biden, pronunciará el elogio fúnebre.

    Por decisión suya, será un día de luto nacional y las oficinas del gobierno federal permanecerán cerradas.

    También ha ordenado que las banderas ondeen a media asta durante 30 días, como es habitual, lo que significa que permanecerán así durante la toma de posesión de Trump el 20 de enero.

    Esto enfureció al presidente electo republicano. «Ningún estadounidense puede alegrarse» de tener las banderas a media asta durante la investidura, afirmó en su red Truth Social.

    Tras el servicio religioso, los restos mortales de Carter serán trasladados a Georgia, donde se celebrará un funeral privado en la iglesia baptista de Plains en la que Carter daba catequesis.

    Una última caravana por su ciudad natal trasladará sus restos hasta la parcela donde será enterrado junto a Rosalynn, fallecida en 2023 a los 96 años y con quien estuvo casado durante 77 años.

    Aviones de la marina estadounidense sobrevolarán la localidad en su honor.

  • Blinken visitará Corea del Sur con la mirada puesta en la crisis política

    Blinken visitará Corea del Sur con la mirada puesta en la crisis política

    El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, visitará Corea del Sur la próxima semana, indicó el viernes el Ministerio de Relaciones Exteriores surcoreano, en un contexto de caos político y mientras su presidente suspendido se resiste a ser detenido.

    Corea del Sur es un aliado clave de Estados Unidos en materia de seguridad, pero el país asiático se ha visto sacudido por una crisis desencadenada tras el intento fallido del presidente Yoon Suk Yeol de imponer la ley marcial el 3 de diciembre.

    «Se espera que hablen de la alianza entre Corea del Sur y Estados Unidos, la cooperación entre ambos países y Japón, los problemas de Corea del Norte y los desafíos regionales y mundiales», añadió la cartera.

    El Departamento de Estado no mencionó en su comunicado la situación política en Corea del Sur. Blinken abordará «las maneras en que los dos países pueden continuar construyendo nuestra cooperación crítica sobre los desafíos en el mundo», afirmó en un boletín.

    Los funcionarios que investigan la declaración de la ley marcial por parte de Yoon intentaron ejecutar una orden de detención contra él el viernes, pero fue resistida por los guardias de seguridad presidenciales.

    La orden expira el 6 de enero, el mismo día en que Blinken tiene previsto reunirse con Cho.

    En diciembre, el consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, afirmó que «la democracia de Corea del Sur es robusta y resistente».«Seguiremos expresándonos públicamente y hablando privadamente con nuestros homólogos surcoreanos para destacar la importancia de que esto continúe», dijo.

    Yoon sigue siendo el presidente de Corea del Sur, pero está suspendido a la espera de la decisión del Tribunal Constitucional sobre su destitución.

    Después de su viaje a Seúl, Blinken visitará otro aliado clave de Estados Unidos en Asia, Japón, y después se trasladará a Francia, donde se prevé que aborde la guerra en Ucrania y las crisis en Oriente Medio.

  • Gobierno chileno desiste de comprar casa de Salvador Allende tras críticas de la oposición

    Gobierno chileno desiste de comprar casa de Salvador Allende tras críticas de la oposición

    El gobierno de Chile anunció este viernes que desistió de adquirir la casa del expresidente Salvador Allende para transformarla en museo,strong tras fuertes críticas de la oposición de derecha. Los cuestionamientos surgieron al revelarse que la vivienda pertenece a Maya Fernández, ministra de Defensa y nieta de Allende.strong En un comunicado, el ministerio de Bienes Nacionales explicó que, debido a la estructura de copropiedad de los herederos del expresidente, “no es posible concretar la adquisición de la residencia del exmandatario”.strong El inmueble, valorado en $900,000 según información del gobierno al medio Fast Check, formaba parte de un plan anunciado el pasado 31 de diciembre para adquirir también la casa del expresidente Patricio Aylwin, ambas con el objetivo de convertirlas en museos dedicados a sus legados.strong “La vida y obra de los presidentes democráticos son parte del patrimonio del país y es rol del Estado conservar y difundir su legado”, destacó el gobierno en aquel momento.strong Sin embargo, la oposición cuestionó la operación al considerarla poco transparente debido al vínculo directo de la ministra Fernández con el inmueble. El diputado opositor Gustavo Benavente afirmó: “Vamos a recurrir a la Contraloría para que se pronuncie sobre este opaco negocio y para que paralicen el proceso de compraventa mientras evalúan su legalidad”.strong Previó al anuncio de desistimiento, la vocera de gobierno, Aisén Etcheverry, señaló que se estaban realizando “todos los análisis legales” para garantizar que la operación se llevara a cabo de forma correcta, considerando que involucraba a una funcionaria en activo.strong Salvador Allende fue presidente de Chile entre 1970 y 1973, hasta el golpe de Estado liderado por Augusto Pinochet.strong Según la Biblioteca del Congreso Nacional, las víctimas de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar superan las 40,000 personas, entre torturados, desaparecidos y asesinados.

  • Soldado que explotó Tesla en Las Vegas sufría de estrés postraumático, según investigación

    Soldado que explotó Tesla en Las Vegas sufría de estrés postraumático, según investigación

    El condecorado soldado estadounidense que se suicidó y explotó una camioneta Tesla en frente al Hotel Trump en Las Vegas sufría de estrés postraumático y actuó en un especie de «llamado de atención», dijeron las autoridades a cargo de la investigación este viernes.

    Matthew Livelsberger, de 37 años, se suicidó el 1 de enero a bordo de un Tesla Cybertruck que, lleno de combustible y fuegos artificiales, explotó y ardió en llamas. El automóvil, alquilado, estaba frente al Hotel Internacional Trump en Las Vegas, la capital de las apuestas, en el oeste de Estados Unidos.

    Las autoridades identificaron al militar gracias a sus documentos, y aseguraron que era el único a bordo del vehículo. Dos armas fueron encontradas en el vehículo, una de ellas a sus pies.

    Notas escritas en un teléfono perteneciente a Livelsberger dieron algunas pistas sobre las motivaciones que guiaban a este miembro de las fuerzas especiales, dijeron este viernes los policías en rueda de prensa.

    «Esto no fue un ataque terrorista, sino un llamado de atención», dice una de las notas.

    «Los estadounidenses sólo prestan atención a los espectáculos y la violencia. ¿Qué mejor manera de conseguir mi punto sino con fuegos artificiales y explosivos?».

    «¿Por qué lo hice personalmente? Necesito limpiar mi mente de los hermanos que perdí y aliviarme de la carga de las vidas que quité».

    Livelsberger era miembro de las fuerzas especiales y estaba de licencia, de acuerdo con las autoridades.

    Era un militar condecorado, que se enroló en 2006 y sirvió en el Ejército hasta 2011, antes de unirse a la Guardia Nacional, luego al ejército de Reserva y, por último, integrar las fuerzas especiales en 2012.

    Los investigadores enfatizaron este viernes que el soldado actuó sólo.

    «Aunque este incidente es más público y más sensacionalista de lo habitual, en última instancia parece tratarse de un trágico caso de suicidio en el que está implicado un veterano de combate muy condecorado que luchaba contra el trastorno de estrés postraumático y otros problemas», dijo Spencer Evans, agente especial del FBI en Las Vegas.

    Evans también apuntó que no han encontrado indicios de que el soldado sostuviese alguna animosidad contra el presidente electo Donald Trump, quien asumirá la Casa Blanca el 20 de enero.

    El ataque ocurrió horas después de que un hombre atropellara con un camión a una multitud en la ciudad de Nueva Orleans, en el sureste del país, dejando 14 muertos y más de 30 heridos.

    El sospechoso de ese ataque es un exmilitar estadounidense identificado como Shamsud Din Jabbar, quien en varios videos había manifestado su apoyo al grupo Estado Islámico (EI).

    Las autoridades no encontraron una conexión entre ambos eventos.

  • Justicia anunciará condena a Trump por pago a exactriz porno el 10 de enero

    Justicia anunciará condena a Trump por pago a exactriz porno el 10 de enero

    El juez Juan Merchan, encargado del caso contra Donald Trump por encubrimiento de pagos a la exactriz porno «Stormy Daniels», fijó para el próximo «10 de enero la lectura de sentencia.» Esto ocurre solo diez «días antes de que Trump asuma la presidencia como el 47° mandatario de Estados Unidos, el 20 de enero.» Merchan, quien rechazó múltiples solicitudes de los abogados de Trump para anular la condena, señaló que el expresidente podrá comparecer en persona o de manera virtual. En un fallo de 18 páginas, el juez indicó que no considera viable imponer una pena de prisión y mencionó que los fiscales tampoco la recomiendan. Trump fue declarado culpable en mayo por «34 cargos de falsificación de registros comerciales, relacionados con el pago a Daniels durante la campaña electoral de 2016 para silenciar un supuesto encuentro sexual en 2006.» La defensa de Trump había solicitado la desestimación del caso, argumentando que los expresidentes gozan de inmunidad judicial por acciones oficiales realizadas durante su mandato, según una sentencia de la Corte Suprema. Sin embargo, Merchan rechazó esta moción, aunque confirmó que Trump obtendrá inmunidad una vez que asuma el cargo. «Es apropiado dictar sentencia antes del 20 de enero de 2025, reconociendo que la inmunidad presidencial probablemente aplicará una vez que el acusado asuma su cargo», explicó el juez. Además del caso en Nueva York, Trump enfrenta múltiples investigaciones, incluyendo cargos en «Georgia por intentar alterar los resultados de las elecciones de 2020 y dos casos federales que fueron retirados tras su victoria electoral. Estas acusaciones, que incluyen conspirar para anular resultados electorales y el manejo de documentos confidenciales, probablemente quedarán en suspenso mientras esté en la Casa Blanca.