Categoría: El Mundo

  • Hombres no identificados eluden la justicia en el caso de Gisèle Pelicot en Francia

    Hombres no identificados eluden la justicia en el caso de Gisèle Pelicot en Francia

    Un total de 51 hombres fueron condenados en diciembre en Francia por haber violado a Gisèle Pelicot, quien fue drogada y entregada por su esposo a desconocidos durante una década. ¿Pero cuántos más eludieron la justicia?

    Hombres ocultos bajo seudónimos, como «Laurent du Vaucluse» o «Luc Pizza», entraron en contacto con el esposo de la víctima, Dominique Pelicot, a través del sitio web coco.fr.

    Entre julio de 2011 y octubre de 2020, este hombre de ahora de 72 años drogó a su entonces esposa Gisèle con ansiolíticos, para dormirla y violarla junto a desconocidos que contactaba por internet.

    Dominique Pelicot fotografiaba y filmaba todas las violaciones, y almacenaba meticulosamente las imágenes en su computadora y discos duros.

    Los investigadores documentaron unas 200 violaciones de Gisèle Pelicot en base a los videos y fotos tomados por su ahora exmarido, de las cuales unas 100 fueron cometidas por el propio Dominique Pelicot.

    En las otras imágenes, se pudo identificar a 72 autores, de los cuales 51 fueron juzgados y condenados por el tribunal del departamento de Vaucluse, en Aviñón, sur de Francia. De ellos, 17 apelaron su sentencia y volverán a ser juzgados entre septiembre y diciembre próximos.

    Difícil reconocimiento facial

    Pero varios escaparon a la justicia. Dos murieron durante el proceso y resultó imposible identificar a otros.

    «Hay ciertas personas que se veían muy borrosas y no pudimos sacar una foto», explicó la jueza de instrucción a cargo de la investigación ante el tribunal el 8 de noviembre, durante este juicio extraordinario que duró casi cuatro meses y tuvo amplia cobertura mediática nacional e internacional.

    Para otros había imágenes claras de sus rostros, pero no pudieron ser identificados porque no figuraban en ningún registro policial. Y ni los programas de reconocimiento facial ni las búsquedas en redes sociales pudieron asociarlas con un nombre.

    «En consulta con la policía judicial, decidimos detener la investigación en un momento determinado. Podríamos haber investigado durante diez años», dijo la jueza.

    Caso emblemático

    Este juicio es un símbolo de los extremos de la violencia sexual y ha sacado a la luz pública la cuestión de la sumisión química y las agresiones a víctimas inconscientes.

    La policía encontró también a 11 hombres contactados por Dominique Pelicot en Skype, quienes «claramente hacían lo mismo con sus parejas», confirmó a AFP el comisario de división Jérémie Bosse Platière, quien dirigió la operación del caso.

    «Tú eres como yo, te gusta el modo violación», le dijo Dominique Pelicot a un JF LUNA, al comentar la fotos de su pareja desnuda y dormida.

    Pelicot había planeado violar a varias mujeres inconscientes, según las conversaciones en las que mencionaba a «una peluquera de 37 años de Lyon», que iba a correr la misma suerte que su esposa Gisèle. Aseguró que esos planes nunca llegaron a materializarse.

    «Este es uno de los aspectos más dolorosos para mí, saber que otras mujeres pueden seguir siendo sometidas a este tipo de actos», declaró el comisario Bosse Platiere en su comparecencia del 4 de octubre en el juicio.

  • Sospechoso de ataque con 15 muertos en Nueva Orleans dijo estar inspirado en el Estado Islámico

    Sospechoso de ataque con 15 muertos en Nueva Orleans dijo estar inspirado en el Estado Islámico

    Un estadounidense con una bandera del Estado Islámico (EI) «desesperado por provocar una masacre» atropelló el miércoles a una multitud en Nueva Orleans, matando al menos a 15 personas e hiriendo a decenas, según las autoridades.

    El FBI identificó al atacante como Shamsud Din Jabbar, un exmilitar de 42 residente en Texas. Era agente inmobiliario en Houston y fue especialista informático en el ejército por 10 años.

    El sospechoso publicó vídeos horas antes del ataque en los que afirmaba actuar «inspirado» en el Estado Islámico, informó el miércoles el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

    «El FBI también me ha informado de que apenas unas horas antes del atentado publicó vídeos en las redes sociales en los que indicaba que estaba inspirado por el ISIS», dijo Biden, al usar esa sigla para nombrar al grupo armado Estado Islámico.

    Anne Kirkpatrick, superintendenta de policía, describió a Jabbar como un «terrorista» mientras el FBI dijo que «una bandera de ISIS fue hallada en el vehículo».

    «El FBI trabaja para establecer potenciales asociaciones y afiliaciones del sujeto con organizaciones terroristas», dijo esa agencia en un comunicado.

    El agente del FBI Alethea Duncan advirtió que «no creen que Jabbar sea el único responsable» mientras en la ciudad las autoridades dijeron que adelantan una cacería humana.

    Duncan agregó que se encontraron en la ciudad dos bombas caseras que ya fueron puestas bajo control.

    «Estamos cazando a gente mala», dijo el gobernador de Luisiana, Jeff Landry.

    El incidente ocurrió alrededor de las 3H15 locales (0915 GMT) en el corazón del famoso Barrio Francés de esta ciudad de Estados Unidos, que estaba lleno de gente celebrando la llegada de 2025.

    «Este hombre, el perpetrador, disparó contra nuestros agentes desde el vehículo cuando lo estrelló. Dos policías fueron tiroteados. Se encuentran estables», había dicho Kirkpatrick más temprano en rueda de prensa, al asegurar que el atacante «intentó atropellar a la mayor cantidad de personas posible».

    «Estaba decidido a provocar la masacre», añadió.

    El vehículo utilizado fue una camioneta eléctrica Ford F150 blanca, dijo un corresponsal de la AFP en el lugar.

    El ataque se produjo apenas diez días después de otro similar en la ciudad de Magdeburgo, en Alemania, en el que murieron cinco personas y más de 200 resultaron heridas.

    «No hay justificación para la violencia de ningún tipo y no toleraremos ningún ataque contra ninguna de las comunidades de nuestra nación», afirmó más temprano el jefe de Estado saliente en un comunicado.

    Su próximo sucesor en la Casa Blanca, el republicano Donald Trump, relacionó a su vez el incidente con la inmigración irregular.

    «Dije que los criminales que están llegando son mucho peores que los que tenemos en el país (…) y terminó siendo cierto», escribió en redes sociales antes de que se conociera la identidad del atacante.

    Agregó igualmente que la tasa de criminalidad del país «está en un nivel nunca visto», aunque, de acuerdo al FBI, los delitos violentos han disminuido drásticamente.

    En las primeras horas del año, la zona estaba repleta de personas que celebraban en el Barrio Francés, un distrito famoso por sus bares, restaurantes y su historia del jazz.

    Según declararon testigos a la cadena CBS, un vehículo a alta velocidad embistió a la multitud justo antes de que su conductor saltara al suelo y comenzase a disparar un arma, a la vez que la policía respondía al fuego.

    La camioneta blanca atravesó una barricada «a gran velocidad». «Una vez que pasó junto a nosotros, escuchamos disparos y vimos a la policía corriendo en esa dirección», señaló a CBS Nicole Mowrer.

    «Cuando cesaron los disparos, salimos a la calle y nos encontramos con muchas personas que habían sido alcanzadas. (Queríamos) ver qué podíamos hacer para ayudar», añadió.

    Nueva Orleans es uno de los destinos más visitados de Estados Unidos y el incidente se produjo poco antes de que la ciudad albergue un importante partido de fútbol americano, conocido como Sugar Bowl, en el que participan equipos de la Universidad de Georgia y Notre Dame.

    «Vamos a asegurarnos de que nuestras rutas y el Superdome sean seguros hoy para el partido», dijo Kirkpatrick.

    Según las autoridades municipales, la vigilancia fue intensa durante el Año Nuevo, ya que la ciudad se preparaba para recibir a multitudes.

    El departamento de policía local había anunciado una dotación de personal «al 100 por ciento, con 300 oficiales adicionales», incluso a caballo y utilizando unidades sin distintivos.

  • Sospechoso del ataque en Nueva Orleans sirvió 10 años en el ejército de EEUU

    Sospechoso del ataque en Nueva Orleans sirvió 10 años en el ejército de EEUU

    El sospechoso del atentado de Nueva Orleans, identificado por el FBI como Shamsud Din Jabbar, ciudadano estadounidense de 42 años, es un agente inmobiliario de Texas que había pasado 10 años como informático en el ejército.

    En un vídeo publicado en YouTube hace cuatro años, Jabbar -hablando con acento del sur de Estados Unidos- presumía de sus habilidades como «negociador» mientras anunciaba sus servicios de gestión inmobiliaria a clientes potenciales.

    Según los antecedentes penales publicados por el New York Times, Jabbar había sido acusado de dos delitos menores: uno en 2002 por robo y otro en 2005 por conducir con un permiso sin validez.

    Jabbar estuvo casado dos veces, según el periódico, y su segundo matrimonio terminó en divorcio en 2022, cuando detalló sus problemas financieros en un correo electrónico al abogado de su esposa.

    «No puedo permitirme el pago de la casa», escribió en la misiva, añadiendo que su empresa inmobiliaria había perdido más de $28,000 en el año anterior y que había contraído miles de deudas en tarjetas de crédito para pagar abogados.

    El periódico Atlanta Journal-Constitution informó de que Jabbar se había licenciado en la Universidad Estatal de Georgia.

    Jabbar dijo en su vídeo de YouTube -visto por la AFP pero retirado después por los moderadores- que había servido en el ejército estadounidense durante una década como especialista en recursos humanos y en tecnologías de la información.

    Afirmaba que con esta experiencia «aprendió el significado de un gran servicio y lo que significa ser receptivo y tomarse todo en serio, poniendo los puntos sobre las íes».

  • Al menos un muerto por explosión de un Tesla en hotel de Trump en Las Vegas

    Al menos un muerto por explosión de un Tesla en hotel de Trump en Las Vegas

    Al menos una persona murió y siete resultaron heridas al explotar un Tesla Cybertruck frente a un hotel del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, en Las Vegas, informó el miércoles la policía.

    El vehículo eléctrico se detuvo frente a la entrada acristalada del Trump International Hotel antes de que se produjera una «gran explosión», dijo a la prensa el sheriff de Las Vegas, Kevin McMahill.

    Un video muestra al vehículo tipo camioneta de acero inoxidable estacionado estacionado en la entrada del hotel antes de estallar en llamas, seguido de pequeñas explosiones similares a pirotécnicos.

    McMahill añadió que había «un individuo fallecido en el interior» del vehículo y siete heridos de levedad.

    «Todo el equipo senior de Tesla investiga el asunto en este momento», dijo en X el jefe de la empresa de automóviles eléctricos, el magnate Elon Musk al añadir que «jamás habíamos visto algo así».

    Musk, quien respaldó la campaña de Trump a la presidencia y nombrado para liderar una comisión para recortar gastos gubernamentales, dijo que publicaría más detalles «tan pronto como sepamos algo».

    El presidente Joe Biden fue informado de la explosión e instruyó a su equipo a ofrecer la ayuda federal necesaria, dijo la Casa Blanca.

    Más temprano, Biden también fue informado de un atropellamiento en Nueva Orleans que dejó al menos 10 personas muertas el miércoles.

    McMahill hizo referencia a ese ataque en Nueva Orleans pero no señaló ninguna relación explícita entre ambos hechos.

    «Estamos tomando todas las precauciones necesarias para mantener segura a nuestra comunidad», dijo.

  • Honduras advierte que echará bases militares de EEUU si Trump hace deportaciones masivas

    Honduras advierte que echará bases militares de EEUU si Trump hace deportaciones masivas

    La presidenta Xiomara Castro advirtió este miércoles que echará las bases militares de Estados Unidos en Honduras si el presidente electo, Donald Trump, cumple su amenaza de ordenar deportaciones masivas de hondureños cuando asuma el cargo, el 20 de enero.

    «Frente a una actitud hostil de expulsión masiva» de hondureños «tendríamos que considerar un cambio en nuestras políticas de cooperación con Estados Unidos, especialmente en el campo militar, en el que sin pagar un centavo por décadas mantienen bases militares en nuestro territorio», expresó Castro en cadena nacional de radio y televisión.

    «En este caso (las bases militares) perderían toda la razón de existir en Honduras», añadió la presidenta izquierdista.

    Estados Unidos tiene en Comayagua, centro de Honduras, la base de Palmerola, construida en los años 80 para la lucha de los movimientos comunistas.

    «Esperamos que la nueva administración norteamericana del presidente electo democráticamente, Donald Trump, sea abierto al diálogo, constructivo y amistoso, que no tome represalias innecesarias contra nuestros migrantes, que por norma hacen un gran aporte a la economía norteamericana», abogó.

    Anunció que como presidenta de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe convocará en enero junto con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, a una reunión de cancilleres con el fin de abordar el tema de la migración.

    Según el vicecanciller hondureño, Tony García, unos 250,000 hondureños están en lista para ser deportados en 2025 desde Estados Unidos, y que Honduras no está preparada para recibir una cantidad de personas como esa.

    Otros miles de migrantes de México y otros países también están en esas condiciones, según el funcionario y distintas fuentes.

    Cerca de dos millones de hondureños viven en Estados Unidos, la mayoría indocumentados, que aportan más del 25% del Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras.

    La mandataria hondureña canceló en agosto pasado un tratado de extradición con Estados Unidos alegando que podría servir para preparar un «golpe de Estado» en Honduras, como el que derrocó en 2009 a su marido, el expresidente Manuel Zelaya.

    En base a este tratado vigente de 1912 y que caducará en febrero próximo, Tegucigalpa ha extraditado a Estados Unidos desde 2014 a medio centenar acusados de narcotráfico.

  • Trump relaciona el ataque de Nueva Orleans con la inmigración irregular

    Trump relaciona el ataque de Nueva Orleans con la inmigración irregular

    El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, vinculó el ataque contra una multitud en Nueva Orleans este miércoles con la inmigración irregular, el tema que estuvo en el centro de la campaña electoral que le llevó de vuelta a la Casa Blanca.

    «Dije que los criminales que están llegando son mucho peores que los que tenemos en el país…y terminó siendo cierto», escribió Trump en las redes sociales. La policía aún no ha indicado cuál era la nacionalidad del atacante ni tampoco lo ha identificado.

    Agregó igualmente que la tasa de criminalidad del país «está en un nivel nunca visto», aunque, de acuerdo al FBI, los delitos violentos han disminuido drásticamente.

    En las primeras horas del año, la zona estaba repleta de personas que celebraban en el Barrio Francés, un distrito famoso por sus bares, restaurantes y su historia del jazz.

    Según declararon testigos a la cadena CBS, un vehículo a alta velocidad embistió a la multitud justo antes de que su conductor saltara al suelo y comenzase a disparar un arma, a la vez que la policía respondía al fuego.

  • Ataque con vehículo en Nueva Orleans deja 11 muertos y 35 lesionados

    Ataque con vehículo en Nueva Orleans deja 11 muertos y 35 lesionados

    Un hombre «desesperado por provocar una masacre» condujo una camioneta a toda velocidad contra una multitud que celebraba el Año Nuevo en Nueva Orleans el miércoles, matando al menos a 10 personas e hiriendo a más de 35 antes de ser abatido por la policía.

    El incidente ocurrió en el corazón del famoso Barrio Francés de esta ciudad de Estados Unidos, que estaba lleno de gente celebrando la llegada de 2025.

    «Este hombre, el perpetrador, disparó contra nuestros agentes desde el vehículo cuando lo estrelló. Dos policías fueron tiroteados. Se encuentran estables», dijo en una rueda de prensa la superintendenta de Policía Anne Kirkpatrick, al asegurar que el atacante «intentó atropellar a la mayor cantidad de personas posible».

    «Estaba decidido a provocar la masacre y el daño que causó», añadió.

    Aunque el incidente no está siendo tratado como un ataque terrorista, Kirkpatrick dijo que el vehículo fue conducido a «muy alta velocidad» y de manera «muy intencional».

    Un supuesto artefacto explosivo improvisado fue hallado en el lugar del incidente, informó el FBI, que asumió el mando operativo de las investigaciones.

    «Estamos trabajando para confirmar si se trata de un artefacto viable o no», dijo la agente especial Alethea Duncan en conferencia de prensa.

    El gobernador de Luisiana, Jeff Landry, describió el incidente como un «horrible acto de violencia».

    En las primeras horas del año, la zona estaba repleta de personas que celebraban en el Barrio Francés, un distrito famoso por sus bares, restaurantes y su historia del jazz.

    Según declararon testigos a la cadena CBS, un vehículo a alta velocidad se abalanzó sobre la multitud justo antes de que su conductor saltara al suelo y comenzase a disparar un arma, a la vez que la policía respondía al fuego.

    Una camioneta blanca atravesó una barricada «a gran velocidad». «Una vez que pasó junto a nosotros, escuchamos disparos y vimos a la policía corriendo en esa dirección», señaló a CBS Nicole Mowrer.

    «Cuando cesaron los disparos, salimos a la calle y nos encontramos con muchas personas que habían sido alcanzadas. (Queríamos) ver qué podíamos hacer para ayudar», añadió.

    Nueva Orleans es uno de los destinos más visitados de Estados Unidos y el incidente se produjo poco antes de que la ciudad albergue un importante partido de fútbol americano, conocido como Sugar Bowl, en el que participan equipos de la Universidad de Georgia y Notre Dame.

    Según las autoridades municipales, la vigilancia fue intensa durante el Año Nuevo, ya que la ciudad se preparaba para recibir a multitudes.

    El departamento de policía local había anunciado una dotación de personal «al 100 por ciento, con 300 oficiales adicionales», incluso a caballo y utilizando unidades sin distintivos.

    El icónico Barrio Francés publicó ofertas especiales para Año Nuevo, incluidas fiestas LGBTQ y un cabaret de drag cerca de donde tuvo lugar el incidente.

  • Habitantes de Moscú piden "paz en Ucrania" para 2025

    Habitantes de Moscú piden «paz en Ucrania» para 2025

    Que reine la paz», desean en las calles del centro varios residentes de Moscú en el comienzo del nuevo año, expresando su «esperanza» de que el conflicto en Ucrania llegue a su fin y la «estabilidad» vuelva a su país.

    El ejército ruso inició hace casi tres años una ofensiva en Ucrania, desencadenando un conflicto que ha dejado cientos de miles de muertos o heridos, tanto civiles como militares. El Kremlin también ha silenciado toda oposición al asalto de sus tropas.

    A pesar de las crecientes especulaciones sobre posibles negociaciones de paz en 2025, los combates no dan tregua en la línea del frente, que se extiende a lo largo de unos 1,000 kilómetros.

    Las fuerzas rusas atacaron de nuevo Kiev en las primeras horas del miércoles, dejando al menos un muerto, según las autoridades ucranianas.

    «Mi mayor deseo para todos los rusos es que la guerra termine, que reine la paz en nuestro país, que todo el mundo sea feliz», declaró Svetlana Khodchenkova, preguntada por AFP en el centro de Moscú.

    Esta profesora de 47 años afirma que quiere «la prosperidad» para Rusia, enfrentada a fuertes sanciones occidentales desde 2022, y cuya economía, ampliamente orientada por la producción militar, da desde hace algunas semanas señales de desaceleración.

    «Esperamos que la paz llegue el año que viene», abundó Viktor Abramov, un soldador de 51 años. «Creo que la mayoría de los rusos tienen la misma esperanza que yo. Es lo más importante», añadió.

    Pero en estos testimonios, no se menciona ningún deseo de retroceder ante Ucrania o de renunciar a las zonas ocupadas por Moscú, que representan cerca del 20% del territorio ucraniano, para lograr el cese de los combates.

    Giorgi Maisuradze, un obrero de 52 años, también asegura que quiere el fin del conflicto, a la vez que apoya al presidente ruso Vladimir Putin, en el poder desde hace 25 años.

    «¡Es un buen hombre! Sin él, Rusia estaría arrodillada», estimó, enseñando su camiseta estampada con el símbolo soviético de la hoz y el martillo.

    «Nacimos bajo la Unión Soviética. Y quiero que Vladimir Vladimirovich Putin reúna de nuevo a estos 15 países y que este Estado sea el más fuerte del mundo», sostuvo.

    En un momento de incertidumbre en Occidente sobre la continuidad del apoyo de Estados Unidos a Ucrania, con el regreso del republicano Donald Trump a la Casa Blanca a partir del 20 de enero, el jefe del Kremlin sigue exigiendo la rendición de Ucrania, su renuncia a pertenecer a la OTAN y los territorios ucranianos anexionados.

    Entre tanto, Timofei Davydov, un informático de 24 años, transmite las esperanzas de los jóvenes para un futuro «tranquilo». «Como joven generación, quisiera estabilidad, tener un suelo firme bajo mis pies y un cielo apacible sobre mi cabeza», aseveró.

  • Trump espera un 2025 "fantástico" para Estados Unidos a pesar de una inflación que califica de "desastrosa"

    Trump espera un 2025 «fantástico» para Estados Unidos a pesar de una inflación que califica de «desastrosa»

    El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado que 2025 será un año «fantástico» para el país tras «su toma de posesión el próximo 20 de enero frente a las escalinatas del Capitolio en Washington.»

    «Nos vamos a enfrentar a la crisis de Israel, los problemas entre Rusia y Ucrania y la inflación que es un desastre para nuestro país», ha comentado el republicano a los periodistas durante la recepción de las festividades por el año nuevo que han tenido lugar este miércoles en la residencia del magnate en Mar-a-Lago (Florida).

    Además, el empresario considera que uno de los grandes males de los que aqueja, en estos momentos, Estados Unidos tras cuatro años de la presidencia demócrata de Joe Biden es «una llegada «masiva» de inmigrantes a través de la frontera sur del país procedentes,», según él, de «prisiones e instituciones mentales» de Sudamérica. «Tenemos que actuar», ha sentenciado al respecto.

    Asimismo, el republicado ha exigido la liberación inmediata de los israelíes que aún se encuentran cautivos en Gaza, asegurando que si no son liberados antes de que él asuma su segundo mandato, habrá «severas consecuencias».

  • Los conflictos de 2025: Guerras en Oriente Medio y Ucrania, crisis en Sudamérica y otras tensiones políticas

    Los conflictos de 2025: Guerras en Oriente Medio y Ucrania, crisis en Sudamérica y otras tensiones políticas

    El año 2024 llega a su fin y deja tras de sí numerosos conflictos abiertos destinados a continuar a lo largo de 2025 bien sea de forma política, como la situación en Georgia o en Pakistán, o por medio de las armas, como las guerras en Oriente Medio, Sudán o en la región del Sahel, la invasión rusa de Ucrania o el conflicto armado en Colombia, donde el Ejecutivo trabaja por afianzar la llamada 'paz total'.

    En Oriente Medio, los ataques de Hamás contra Israel en octubre de 2023 desataron toda una oleada de reacciones de países y organizaciones aliadas de los palestinos y la más contundente aún respuesta israelí contra todos ellos. A lo largo de 2024, el Ejército de Israel ha logrado golpear con dureza a Hamás y a Hezbolá en Líbano, ahora dirige sus ataques a los hutíes de Yemen y ha visto como una ofensiva yihadista ha derrocado a Bashar al Assad en Siria.

    De cara al nuevo año cabe esperar que Israel termine por resolver la situación en la Franja de Gaza, bien sea con algún acuerdo de carácter político o con la ocupación del enclave, mientras que en Líbano culminará a finales de enero el acuerdo de alto el fuego. Sin embargo, las autoridades israelíes han dejado siempre claro que el motor detrás de todos estos grupos es Irán, el enemigo final señalado por el primer ministro Benjamin Netanyahu.

    Por otro lado, en Ucrania la guerra avanza de forma aparentemente imparable hacia su tercer año, más aún después del fracaso de los intentos húngaros por alcanzar una suerte de tregua navideña acompañada de un gran intercambio de prisioneros. Rusia parece afianzar sus posiciones en el este de Ucrania, si bien en la región de Kursk siguen produciéndose combates tras la ofensiva ucraniana de agosto.

    Otra de las zonas con conflictos armados abiertos desde hace tiempo es la región del Sahel, donde la pérdida de influencia de Francia en favor de Rusia desató una sucesión de cambios políticos, mientas que el recrudecimiento de los ataques de las filiales de Estado Islámico y Al Qaeda deja cientos de muertos en Burkina Faso, Malí o Níger, donde los gobiernos han reaccionado con represión contra los civiles.

    También en África, la guerra en Sudán se ha afianzado este año como uno de los principales conflictos internacionales debido especialmente a las elevadas cifras de víctimas. El país se encuentra sumido en una guerra civil desde abril de 2023, cuando estallaron las hostilidades en torno a la integración de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) en el seno de las Fuerzas Armadas.

    Este conflicto deja más de 5.000 muertos y 1,1 millones de refugiados, según datos de Naciones Unidas, y además ha hecho saltar por los aires el proceso de transición abierto tras el derrocamiento en 2019 de Omar Hasán al Bashir, ya dañado tras el golpe de Estado de octubre de 2021, en el que fue derrocado el primer ministro de unidad, Abdalá Hamdok.

    Militares ucranianos viajan en un tanque en una carretera de la región de Donetsk  en medio de la invasión rusa a Ucrania./AFP

    TENSIONES POLÍTICAS EN GEORGIA O PAKISTÁN

    Más allá de estos enfrentamientos armados, otros países se enfrentan a tensiones de carácter político, en algunos casos derivados de la guerra en Ucrania o de la influencia rusa. Es el caso de Georgia, donde un Gobierno afín al Kremlin ha echado el freno al proceso de adhesión a la Unión Europea ante las críticas de la oposición en su conjunto y de gran parte de la población.

    Esta decisión se sumó al descontento generalizado de la ciudadanía, que meses atrás ya había salido a las calles de las principales calles del país, incluida en la capital, Tiflis, para protestar contra una ley de agentes extranjeros por su aparente influencia rusa, así como por una nueva legislación contra la comunidad LGTBI.

    Las fuerzas de seguridad han detenido a decenas de personas en las manifestaciones contra el Gobierno, que han estado secundadas por la presidenta Salomé Zurabishvili, de origen francés y que a pesar de ascender a la Presidencia de la mano del gubernamental Sueño Georgiano, a lo largo de su mandato se ha erigido como la principal voz de la oposición.

    Así pues, mientras el Gobierno se ampara en los resultados de las últimas elecciones legislativas, también debe hacer frente al descontento de la ciudadanía y a una cada vez mayor presión por parte de la comunidad internacional. Estados Unidos y algunos países europeos ya han aprobado sanciones contra la cúpula de gobierno de Georgia.

    Por otro lado, en Pakistán se celebraron en 2024 unas elecciones nacionales y regionales marcadas por las acusaciones de fraude y manipulación para intentar mantener al ex primer ministro Imran Jan y su partido Pakistan Tehreek-e-Insaf (PTI) alejados del poder, aunque los diputados independientes pero afines al exmandatario lograron una cifra récord de escaños.

    Tras esto, la Liga Musulmana de Pakistán-Nawaz, considerado como el partido preferido por los militares, ascendió al gobierno, desatando así una crisis de desafección y también de tensiones entre la ciudadanía y la clase política. El ex primer ministro Jan, encarcelado por varias causas, también ha tratado de azuzar a la población y organizar marchas para pedir su liberación.

    A las tensiones políticas y ciudadana hay que sumarle también la inestable situación de seguridad en un país donde el separatismo en Baluchistán y el grupo armado Tehrik-i-Taliban Pakistan (TTP), conocidos como los talibán paquistaníes, han protagonizado ataques. De cara al año que viene es de esperar que el gobierno y los militares amplíen su poder en aras de combatir a estos focos de inestabilidad.

    Otro de los escenarios más convulsos en los últimos tiempos en Taiwán, una isla en el Pacífico norte a orillas de las costas de China que se ha tornado como uno de los principales focos de tensión entre Estados Unidos y el 'gigante asiático'. Para Pekín, la isla es parte de su territorio y asegura que defenderá su soberanía de forma «inquebrantable», si bien Washington ha dejado por escrito su compromiso para salvaguardar la seguridad taiwanesa.

    Raro es el mes en que las autoridades taiwanesas no denuncian incursiones navales o aéreas de las fuerzas chinas sobre su espacio territorial; y de hecho hace unos meses Pekín lanzó el mayor programa de entrenamientos en torno a la isla, llegando a simular incluso el bloqueo de puertos y asalto. El viaje del presidente de Taiwán, William Lai, al Pacífico sur ha intensificado las tensiones con Pekín.

    El gobierno ecuatoriano mantiene una lucha contra las bandas de narcotráfico. / AFP

    CONFLICTOS EN SUDAMÉRICA

    Finalmente, otra de las regiones con conflictos al alza es Sudamérica, especialmente en Colombia y Ecuador, donde ambos gobiernos tratan de hacer frente a la crisis de seguridad. En el caso de Colombia, el presidente Gustavo Petro trata de afianzar su plan de paz total, una propuesta con la que se presentó a las elecciones y que tiempo después sigue en negociaciones.

    Las autoridades colombianas han entablado diálogos con grupos armados organizados, escisiones de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como el Estado Mayor Central; el Ejército de Liberación Nacional (ELN), con el que se llegó a alcanzar un alto el fuego; o el Clan del Golfo.

    En Ecuador, la crisis de seguridad terminó por estallar a comienzos de 2024, cuando grupos armados irrumpieron incluso en los estudios de una cadena de televisión mientras emitía en directo. El Gobierno de Daniel Noboa respondió con un estado de emergencia que se fue prorrogando durante meses y que ya a finales de año ha vuelto a ser aprobado.

    El descontento con Noboa, la degradación de la seguridad y los continuados apagones generalizados por la falta de abastecimiento energético hacen de Ecuador un país en tensión y que celebrará precisamente elecciones presidenciales durante los primeros compases del año.