Categoría: El Mundo

  • Los momentos clave en la vida de Jimmy Carter

    Los momentos clave en la vida de Jimmy Carter

    La presidencia de Jimmy Carter de 1977 a 1981 incluyó éxitos como los acuerdos de paz de Camp David, pero también suficientes polémicas como para que los estadounidenses lo consideraran débil, y lo desterraran de la Casa Blanca tras un solo mandato.

    Sin embargo el legado de Carter fue construido mayoritariamente en el periodo posterior a su presidencia, el más longevo de un exmandatario estadounidense.

    Estos son algunos momentos clave de la vida de Carter, que falleció el domingo a los 100 años de edad.

    El Canal de Panamá

    Durante su primer año en el poder, Carter dio marcha atrás a una promesa de campaña y decidió devolver la administración del Canal de Panamá, que había estado bajo control militar estadounidense desde su construcción al inicio del siglo XX.

    «La ecuanimidad, y no la fuerza, deben estar en el centro de nuestros tratos con las naciones del mundo», dijo en la firma de los tratados del canal con el presidente panameño Omar Torrijos el 7 de septiembre de 1977.

    Fue ridiculizado por la decisión, que a fines de 1999 dio a Panamá control sobre el canal que une los océanos Atlántico y Pacífico.

    La historia, no obstante, ha considerado el acuerdo como un hábil acto de diplomacia.

    Otorgar a Panamá un papel más importante en la gestión del canal en el periodo previo al traspaso permitió la estabilidad y rompió con la imagen de Estados Unidos como potencia imperialista prepotente en América Latina.

    La moral en política

    A su llegada al Despacho Oval, Carter intentó distanciarse de la realpolitik practicada por sus antecesores -un vestigio de la Guerra Fría- y colocó a los derechos humanos en el centro de su agenda.

    «Nuestro principal objetivo es ayudar a configurar un mundo que responda mejor al deseo de bienestar económico, justicia social, autodeterminación política y derechos humanos básicos que tienen todas las personas del mundo», declaró en un discurso pronunciado en 1978 en la Academia Naval de Estados Unidos.

    Concretamente, firmó el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en 1977. Finalmente, Estados Unidos lo ratificó en 1992, tras años de bloqueo en el Senado.

    Acuerdos de Camp David

    En septiembre de 1978, Carter invitó al primer ministro de Israel Menachem Begin y al presidente egipcio Anwar Sadat a Camp David, la casa de retiro presidencial en las afueras de Washington.

    Luego de 13 días de negociaciones secretas bajo la mediación de Carter, se firmaron dos acuerdos que finalmente condujeron a un tratado de paz el año siguiente.

    El triunfo diplomático fue citado cuando Carter recibió el Premio Nobel de la Paz.

    «Crisis de confianza»

    En el verano boreal de 1979, con la economía sacudida por la inflación y su índice de aprobación en caída libre, Carter se dirigió al pueblo estadounidense en un discurso televisado el 15 de julio.

    En media hora respondió a quienes le criticaban falta de liderazgo, y echó la culpa a una «crisis de confianza» nacional.

    «La erosión de nuestra confianza en el futuro amenaza con destruir la fábrica política y social de Estados Unidos», dijo.

    El discurso fue mal recibido y le jugó en contra. Cinco miembros del gabinete dimitieron esa semana.

    La crisis de rehenes de Irán

    La crisis de los rehenes en la cual más de 50 estadounidenses fueron secuestrados durante 444 días en la embajada estadounidense en Teherán de noviembre de 1979 a enero de 1981 fue la sentencia de muerte de la presidencia Carter.

    Una misión de rescate fallida en abril de 1980 prácticamente extinguió sus chances de ser reelecto unos meses más tarde.

    La Operación Garra de Águila se vio frustrada por tormentas de arena y problemas mecánicos. Eventualmente, la misión fue abortada. Y en la retirada chocaron dos aeronaves estadounidenses, con un saldo de ocho oficiales muertos.

    En los días siguientes, el entonces secretario de Estado, Cyrus Vance, dimitió, y el fracaso de la misión simbolizó la incapacidad de Carter para resolver la crisis.

    Finalmente, los rehenes fueron liberados el mismo día en que el republicano Ronald Reagan tomó posesión de su cargo, tras derrotar a Carter en las urnas en noviembre de 1980.

    El Centro Carter

    Carter se mantuvo extremadamente activo hasta los 90 años, a pesar de su retiro de la vida política.

    En 1982 fundó el Centro Carter, que se ha centrado en la resolución de conflictos, la promoción de la democracia y los derechos humanos, y la lucha contra las enfermedades.

    Carter, considerado a menudo como el expresidente con más éxito de Estados Unidos, viajó mucho, supervisó elecciones desde Haití hasta Timor Oriental y abordó espinosos problemas mundiales como mediador.

    Los Ancianos

    Carter también integró el grupo Los Ancianos («The Elders»), integrado por expresidentes de varios países del mundo y fundado por el sudafricano Nelson Mandela en 2007 para promover la paz y los derechos humanos.

    Otros premios Nobel de la Paz como el arzobispo sudafricano Desmond Tutu (fallecido en 2021), la expresidenta de Liberia Ellen Sirleaf Johnson y el difunto secretario general de la ONU Kofi Annan también pertenecían al grupo.

  • Dos militares guatemaltecos mueren en accidente de helicóptero durante operativo antinarcóticos

    Dos militares guatemaltecos mueren en accidente de helicóptero durante operativo antinarcóticos

    Dos militares guatemaltecos que apoyaban un operativo antinarcóticos murieron este domingo al caer el helicóptero que tripulaban en una zona remota en el noroeste de Guatemala, cerca de la frontera con México, informaron el Ejército y la Fiscalía.

    El capitán Luis González, piloto, y el teniente Elvis Álvarez, copiloto, fallecieron tras caer el helicóptero en el río Chixoy, en el municipio de Ixcán, unos 150 km al noroeste de Ciudad de Guatemala, indicaron las Fuerzas Armadas en un comunicado.

    La aeronave, que sufrió un «percance fortuito», despegó de una base en la capital y se encontraba en el área «en el marco de las operaciones que se realizan en apoyo a las fuerzas de seguridad pública», agregó el Ejército.

    El aparato se dirigía a Ixcán a recoger a policías, fiscales y funcionarios que inspeccionaban una avioneta quemada que se habría usado horas antes para el trasiego de drogas, indicó a la AFP el vocero de la Fiscalía, Moisés Ortiz.

    Ortiz explicó que el helicóptero «presuntamente impactó con cables de alta tensión, lo que provocó el desplome».

    Videos divulgados por la prensa local mostraron al helicóptero sobrevolar a baja altura sobre el río y luego caer en sus aguas.

    Con ayuda de narcotraficantes locales, los cárteles internacionales utilizan a Guatemala y el resto de Centroamérica para el tránsito de drogas hacia México y Estados Unidos.

    Según Washington, el 90% de la cocaína que ingresa a su territorio pasa por México y Centroamérica en vehículos terrestres, avionetas, lanchas y submarinos.

  • Muere Jimmy Carter, expresidente de EEUU, a los 100 años

    Muere Jimmy Carter, expresidente de EEUU, a los 100 años

    Jimmy Carter, expresidente estadounidense entre 1977 y 1981 y premio Nobel de la Paz, murió este domingo a la edad de 100 años, informaron medios estadounidenses.

    Carter murió este domingo por la tarde en su casa de Plains, Georgia, según informaron The Washington Post y Atlanta Journal-Constitution, citando a su hijo Chip, después de permanecer casi dos años en cuidados paliativos. Tenía un cáncer de piel que se le extendió a otros órganos.

    Antes de ser presidente de la nación norteamericana, fue senador y gobernador; y era hijo de un agricultor.

    Jimmy Carter es recordado como un mediador en conflictos mundiales, defensor de los derechos humanos y estadista, un papel que le valió el Nobel de la Paz.

    El presidente demócrata, cuyo mandato de 1977 a 1981 se vio empañado por la crisis de los rehenes en Irán, dejó la Casa Blanca después de una aplastante derrota electoral ante el republicano Ronald Reagan.

    Considerado ingenuo y débil en los círculos políticos de Washington, e incluso en su propio partido, este ferviente cristiano evangélico de Georgia que impartió clases en la escuela dominical hasta los 90 años fue una especie de paria durante mucho tiempo.

    Pero con el paso de los años, la imagen que se tenía de Carter fue cambiando, gracias a sus actividades tras dejar la presidencia y sus logros como la negociación de un acuerdo de paz entre Israel y Egipto.

    Carter, conocido por su amplia sonrisa, centró su mandato de presidente número 39 de Estados Unidos en los derechos humanos, la justicia social y los valores democráticos.

    Su política hacia América Latina fue un reflejo de ello. Su administración denunció los abusos de las dictaduras militares del Cono Sur, retiró el apoyo al régimen de Somoza en Nicaragua y se comprometió a devolver el Canal de Panamá a los panameños.

    De la granja a la Casa Blanca –

    James Earl Carter Jr., su nombre completo que rara vez usaba, nació el 1 de octubre de 1924 en Plains, Georgia, al sur de Atlanta, una pequeña localidad donde vivió la mayor parte de su vida.

    Después de siete años en la Marina, donde trabajó en el programa de submarinos nucleares y llegó a teniente, regresó a casa para administrar la granja familiar de cultivo de maní.

    Pero la política tocó a su puerta. Fue senador estatal de Georgia en los años 60 y luego gobernador en 1971. Pocos años después lanzó la candidatura a la Casa Blanca.

    Carter desembarcó en 1977 en Washington para encabezar un país necesitado de un líder que disipara el pesimismo que había dejado la guerra de Vietnam, el escándalo del Watergate y una profunda recesión. Su llegada estaba cargada de promesas y su Partido Demócrata controlaba la Casa Blanca y el Congreso por primera vez desde 1968.

    Disfrutó de dos primeros años con altos índices de aprobación.

    Fue entonces cuando convenció al Senado de que ratificara, en 1978, los tratados firmados un año antes con el mandatario panameño, el general Omar Torrijos, para que el Canal de Panamá volviera al país latinoamericano. Carter lo describiría como «la batalla política más difícil que he enfrentado».

    «Extraordinariamente difíciles» –

    Un momento brillante de su mandato fueron los históricos Acuerdos de Camp David de 1978 firmados por Menájem Beguín de Israel y Anwar Sadat de Egipto, que finalmente condujeron a un tratado de paz al año siguiente.

    Carter también estableció relaciones diplomáticas con China tras un acercamiento iniciado por la administración de Richard Nixon, y acordó con el régimen de Fidel Castro en Cuba la reapertura de las sedes diplomáticas bajo la forma de Sección de Intereses.

    El final de su mandato quedó marcado por la toma de la embajada estadounidense en Teherán por islamistas radicales en noviembre de 1979, y el intento fallido de rescatar al medio centenar de estadounidenses cautivos en 1980. Fueron liberados el 20 de enero de 1981, el mismo día de la investidura de Reagan.

    Su manejo de la segunda crisis petrolera, en 1979-1980, también recibió críticas. Las imágenes de autos haciendo fila en las gasolineras se asociaron mucho tiempo con «los años Carter».

    Tras su derrota en las urnas, los republicanos estuvieron 12 años en la Casa Blanca, primero con Reagan y luego George H.W. Bush. Hasta el día de hoy, pocos líderes demócratas reclaman el legado de Carter.

    En una biografía de 2010, el historiador Julian Zelizer dijo que Carter había sido víctima de «una serie de circunstancias extraordinariamente difíciles que habrían desafiado a cualquier presidente».

    «Ser un «outsider» en Washington resultó ser tanto una bendición como una maldición», escribió Zelizer, profesor de la Universidad de Princeton.

    «El mejor expresidente» –

    Pero Carter supo reinventarse y se ganó el apodo de «mejor expresidente» de Estados Unidos.

    Cuando dejó el poder a los 56 años, comenzó un nuevo capítulo al frente del Centro Carter que fundó en Atlanta.

    Supervisó decenas de elecciones en todo el mundo, desde México, Perú, Nicaragua y Haití hasta Timor Oriental, y viajó a Cuba en 2002, donde pronunció un discurso en español bajo la atenta mirada de Castro.

    En 2002, recibió el Nobel de la Paz por «sus décadas de incansables esfuerzos a favor de la resolución pacífica de los conflictos internacionales, el progreso de la democracia y los derechos humanos».

    Carter mantuvo una agenda apretada hasta los 90 años. Él y su esposa Rosalynn ayudaron a construir casas para la organización benéfica Habitat for Humanity durante décadas. La pareja tuvo tres hijos y una hija.

    En agosto de 2015, Carter reveló que tenía cáncer en el cerebro y que se sometía a radioterapia.

    Entonces hizo un resumen de su vida: «La presidencia fue sin duda la cumbre de mi carrera política (…) pero mi vida desde la salida de la Casa Blanca fue más gratificante en el plano personal», dijo.

    Cuatro años más tarde, durante una celebración en 2019 en su iglesia baptista de Plains, contó que pensaba que moriría muy rápido.

    «No le pedí a Dios que me dejara vivir más, pero le pedí que me diera una actitud digna frente a la muerte. Y me di cuenta de que estaba completamente sereno ante la muerte», dijo.

    Carter fue el primer expresidente de Estados Unidos en llegar a los 100 años.

  • Suman más de 100 puertos cerrados en Perú por oleaje extremo

    Suman más de 100 puertos cerrados en Perú por oleaje extremo

    Perú elevó este domingo a 101 la cifra de puertos cerrados por el fuerte oleaje que golpea sus costas y las de Ecuador, donde las autoridades reportaron dos muertos y decenas de damnificados.

    Hasta el momento fueron clausurados 101 del total de 121 puertos del país, en los que fueron restringidas «prácticamente la totalidad de las actividades de pesca y recreo en el medio marítimo» declaró al canal N Enrique Varea Loayza, jefe del Departamento de Oceanografía de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra de Perú.

    El funcionario peruano comentó que esta condición «va a continuar en los próximos días». Los últimos registros marcaban olas de hasta cuatro metros.

    Se espera que el 30 de diciembre el oleaje sea moderado y desde el 31 a los primeros días de enero pasaría a ser leve.

    Las marejadas damnificaron decenas de embarcaciones de pesca artesanal y comercios cercanos a la costa peruana. También hizo que ribereños huyeran de la inundación de malecones y plazas, según imágenes difundidas en medios locales peruanos y redes sociales.

    El fuerte oleaje también golpeó caletas y desembarcaderos del litoral en las regiones de Tumbes y Piura, al norte del país.

    El cambio climático «origina este tipo de oleajes anómalos», explicó a la AFP Larry Linch, gerente de Defensa Civil de la Municipalidad de la ciudad portuaria del Callao, para añadir que los fuertes vientos direccionados hacia la costa peruana provocaron un aumento de las mareas en la zona.

    Estas inclemencias afectaron también al vecino Ecuador, donde las autoridades dieron parte de los perjuicios este domingo.

    «Tenemos lamentablemente como saldo dos personas fallecidas, ambas en el cantón Manta (suroeste), 38 familias afectadas y dos familias damnificadas con las viviendas que han sido destruidas», afirmó Jorge Carrillo, secretario nacional de Gestión de Riesgos, en una rueda de prensa.

    «Ha sido un evento extremo que no estaba en las previsiones normales del oleaje. Se espera este tipo de eventos más adelante» agregó Carrilo, quien reportó que las provincias de El Oro (suroeste), Esmeraldas (noroeste), Manabí (suroeste) y Santa Elena (suroeste) han sido afectadas.

  • Turistas de EEUU en Panamá refutan a Trump: "El canal es panameño"

    Turistas de EEUU en Panamá refutan a Trump: «El canal es panameño»

    Medio centenar de turistas estadounidenses observa el ingreso de un buque portacontenedores de bandera danesa en el canal de Panamá que, próximo a cumplir 25 años bajo soberanía panameña, enfrenta amenazas del próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    El cielo está encapotado, se siente la humedad y amenaza lluvia en el centro de visitantes de las esclusas de Agua Clara, en el acceso atlántico del canal, en la provincia de Colón.

    Los festejos por los 25 años del canal bajo soberanía panameña se ven empañados por Trump, quien ha sugerido que Estados Unidos retome el control de este cauce marítimo si no reduce los precios de los peajes que cobra a los buques estadounidenses.

    Pero los turistas que observaban este fin de semana el barco Lars Maersk, de 266 metros de eslora, no comparten su opinión.

    El canal «es de Panamá, no es de Estados Unidos», señala a la AFP Natalia Glusack, una contable californiana de Santa Bárbara, de 47 años, que viaja con su madre.

    «Los estadounidenses vinieron y ayudaron a construirlo, no porque se lo pidieran, si no porque se invitaron a sí mismos, entonces creo que es 100% de Panamá y así debería seguir siendo», dice Glusack.

    La mayoría de los turistas saca sus teléfonos celulares para inmortalizar el paso del buque danés. Glusack cuenta que su visita fue una promesa que le hizo a su madre, quien llevaba años tratando de visitar el canal.

    Trump «es loco», dice Glusack en un rudimentario español.

    El canal, de 80 kilómetros, fue construido por Estados Unidos e inaugurado en 1914. Para su control, Washington estableció un enclave donde ondeaba la bandera estadounidense con bases militares, policías y justicia propias.

    Tras una lucha generacional, en 1977 el líder nacionalista panameño Omar Torrijos y el presidente estadounidense Jimmy Carter firmaron los tratados que permitieron traspasar el canal a Panamá.

    Pero Trump lo quiere recuperar porque las tasas que pagan las embarcaciones estadounideses le parecen «rídÍculas».

    «Esta completa estafa a nuestro país cesará inmediatamente», señaló Trump, pese a que la cuantía de los peajes no se determina por el país de procedencia del barco, si no por su capacidad y tipo de carga.

    El republicano también acusa a China de operar de manera ilegal la vía interoceánica, aunque está administrada por una autoridad panameña autónoma.

    «Trump afirma muchas cosas y eso no las hace ciertas, sabemos que el presidente Carter firmó un tratado y que ese tratado les dio el canal a los panameños», señala a la AFP Mindy Holland, una jubilada de Nueva York.

    El canal, por el que pasa el 5% del comercio marítimo internacional, comunica el Océano Pacífico con el Atlántico. Estados Unidos, con el 74% de la carga, y China, con el 21%, son sus principales usuarios.

    «En los Estados Unidos hemos llegado a entender que sus políticas (las de Trump) no se basan en hechos o en la verdad», declara a la AFP Alan Miller, de Washington DC.

    La supuesta presencia de China en el canal es un argumento «inventado», agrega.

    Muller, quien cumplió 75 años la semana pasada, está jubilado, aunque hace consultorías sobre finanzas. El año pasado también visitó el canal.

    Desde entonces, el 52% de los buques que cruzaron esta ruta comercial tenían puertos de Estados Unidos como origen o destino.

    Trump «es un hombre de negocios al que solo le importa el dinero», dice Miller.

    Sus seguidores «sólo van a decir que él está defendiéndonos tratando de reducir nuestros costos, porque si las tarifas de envío bajan, entonces tal vez las cosas cuesten menos», añade.

    «Es una maravilla, quizás hayamos ayudado a construirlo, pero es panameño», dice Ed Bein, de 73 años. Visita el canal junto a su esposa Paola Metzner, una exprofesora de 74 años. Ambos son de Nueva York.

    «Entiendo que le preocupan los precios, pero si los barcos no ahorraran dinero pagando los peajes, no vendrían por aquí», agrega Bein.

    Ha empezado a llover tímidamente en Agua Clara, mientras el barco danés entraba al canal rumbo al puerto de Buenaventura, en el Pacífico colombiano.

    A lo lejos se divisan otras embarcaciones esperando su turno para transitar. Los turistas buscan refugiarse del agua.

    «Creo que (a Trump) le gusta sacar a relucir cosas dramáticas y hacer enojar a la gente», lamenta Metzner.

  • Accidente de avión en Corea del Sur deja 179 muertos y solo dos supervivientes

    Accidente de avión en Corea del Sur deja 179 muertos y solo dos supervivientes

    El accidente de un avión de la compañía Jeju Air al aterrizar en Muan, Corea del Sur, al parecer provocado por un choque con pájaros, dejó 179 muertos y dos supervivientes este domingo, informaron las autoridades.

    De las 181 personas que iban a bordo del aparato, solo dos, miembros de la tripulación, pudieron ser rescatadas del avión en llamas.

    «De los 179 muertos, 65 fueron identificados», explicaron los bomberos surcoreanos, precisando que las pruebas de ADN siguen su curso.

    El avión cubría el vuelo JJA-2216 entre la capital de Tailandia, Bangkok, y Muan, en el suroeste de Corea del Sur. De las 181 personas que iban a bordo, 175 eran pasajeros y seis, miembros de la tripulación.

    El accidente se produjo este domingo a las 9:03 a.m. hora local (6:03 p.m. del sábado hora El Salvador) según las autoridades.

    El Ministerio de Territorios indicó que la torre de control advirtió a la tripulación que se había producido una colisión con pájaros. El piloto emitió un mensaje de alerta («Mayday»), poco antes de que el aparato se estrellara al aterrizar.

    «Se presume que la causa del accidente habría sido un choque con pájaros, combinado con condiciones climáticas adversas», indicó Lee Jeong-hyun, jefe de bomberos de Muan, una localidad a unos 290 km al sur de Seúl.

    «Sin embargo, la causa exacta será anunciada después de una investigación conjunta», agregó.

    La cadena de televisión local MBC mostró imágenes del aterrizaje del avión de Jeju Air, un Boeing 737-8AS, según Flight Radar, con humo saliendo de sus motores antes de quedar envuelto en llamas al chocar con una barrera.

    Un oficial de bomberos explicó a familiares de las víctimas que «los pasajeros fueron expulsados del avión después de colisionar con la barrera, dejando pocas posibilidades de sobrevivencia».

    «El avión quedó casi completamente destruido y resulta difícil identificar» los restos, agregó el oficial.

    Un fotógrafo de AFP vio un buen número de vehículos de los servicios de emergencia y decenas de bomberos trabajando en torno a los restos del avión que, salvo en la parte de la cola, quedó totalmente calcinado.

    Restos de asientos y maletas cubrían parcialmente la pista, en una muestra de la fuerza del impacto.

    En la terminal, familiares y allegados afligidos esperaban información sobre sus seres queridos, llorando. En las pantallas en las que en general se informa sobre las salidas y llegadas de los vuelos, aparecían los nombres, fechas de nacimiento y nacionalidad de las víctimas.

    «Tenía un hijo a bordo de ese avión», dijo a AFP un anciano.

    «Mi hermana pequeña se fue al cielo hoy», comentó una mujer de 65 años, que solo dio su apellido, Jo.

    Todos los pasajeros eran coreanos salvo dos tailandeses, según las autoridades, que precisaron que el menor tenía 3 años y el mayor, 78.

    El jefe del Estado interino, Choi Sang-mok, nombrado el viernes en un país sacudido por una grave crisis política, presidió una reunión de emergencia del gobierno y visitó Muan por la tarde.

    El fabricante del avión, Boeing, indicó que está en contacto con Jeju Air y que está «dispuesto a brindar su apoyo».

    Jeju Air, una aerolínea surcoreana de bajo costo creada en 2005, presentó sus «sinceras disculpas».

    El papa Francisco afirmó que había rezado este domingo por las víctimas.

    «Mis pensamientos están con las muchas familias de Corea del Sur que hoy están de luto por el dramático accidente de avión. Me uno a través de la oración a los supervivientes y a los muertos», dijo el sumo pontífice después del Ángelus.

    Los accidentes de avión son muy inusuales en Corea del Sur. El más mortífero ocurrido hasta ahora en el país era el de un Boeing 767 de Air China procedente de Pekín que se estrelló en una colina cerca del aeropuerto de Busan-Gimhae el 15 de abril de 2002 dejando 129 muertos.

    El choque con aves durante el vuelo es un verdadero peligro, sobre todo cuando se trata de aviones de reacción, pues la potencia de sus motores puede disminuir rápidamente, o incluso detenerse totalmente.

    En 2009, un Airbus A320 de la aerolínea US Airways tuvo que aterrizar de emergencia en el río Hudson, en Nueva York, después de que sus dos reactores se detuvieran tras haber aspirado pájaros. El accidente, conocido como «Milagro del Hudson», no dejó ningún muerto.

  • Los talibanes prohíben ventanas para las habitaciones de mujeres

    Los talibanes prohíben ventanas para las habitaciones de mujeres

    El líder del Emirato Islámico de Afganistán bajo control de los talibán, Hibatulá Ajundzada, publicó este sábado un decreto por el que se prohíbe abrir nuevas ventanas en inmuebles que den a otras viviendas donde podría haber mujeres.

    «Quienquiera que construya una estructura de su propiedad cuando la vivienda vecina esté a la distancia de una calle, no podrá instalar ventanas que den a la casa del vecino desde las que se pueda ver el patio o las zonas donde puedan sentarse o moverse mujeres», señala el texto, anunciado en la televisión afgana Tolo TV.

    En cuanto a las ventanas ya existentes que den a propiedades de vecinos, establece que deben las que estén como mínimo la altura de una persona deberán ser tapiadas o cubiertas, según el decreto.

    El texto ha sido ya remitido a las autoridades municipales y todos los organismos pertinentes para que se inspecciones los edificios de varias alturas para garantizar que se cumplen «estrictamente» las condiciones.

    La norma busca «preservar la privacidad y proteger a las mujeres de posibles daños» en lo que supone una nueva medida de los talibán que restringe la visibilidad de las mujeres.

    Desde que recuperaron el poder, en agosto de 2021, los talibán han prohibido la educación secundaria a las mujeres, así como trabajar fuera de casa.

  • Brasil registra aumento "alarmante" de desastres climáticos, según estudio

    Brasil registra aumento «alarmante» de desastres climáticos, según estudio

    Brasil se encuentra en un «escenario alarmante» de casi duplicar la cantidad de desastres climáticos a cada año durante los últimos cuatro años que los que registró anualmente durante las dos décadas previas, según un nuevo estudio científico.

    «Los desastres climáticos se han vuelto más frecuentes e intensos en las últimas décadas, lo que refleja los impactos del cambio climático», indicó el informe elaborado por la Alianza Brasileña para la Cultura Oceánica con respaldo del gobierno de Brasil y la UNESCO.

    El estudio, realizado por el brazo de investigación de la Universidad Federal de Sao Paulo (UNIFESP) y difundido el viernes, sostuvo que entre 2020 y 2023, datos oficiales mostraron un promedio anual de 4.077 desastres relacionados con el clima en Brasil. Eso fue casi el doble de los 2.073 desastres registrados anualmente, en promedio, en las dos décadas que van desde 2000 hasta 2019.

    El reporte describió la situación como un «escenario alarmante». Los desastres van desde sequías e inundaciones hasta tormentas violentas, temperaturas extremas, ciclones y deslizamientos de tierra.

    Por otra parte, el estudio mostró una correlación entre los desastres climáticos sufridos en el país y el calentamiento de las temperaturas superficiales del océano.

    También señala que las sequías e inundaciones récord en Brasil en 2024 se suman a los desafíos climáticos que enfrenta el país sudamericano.

    «Las pérdidas económicas causadas por los desastres climáticos en Brasil han aumentado significativamente en las últimas décadas, lo que refleja los crecientes impactos del cambio climático», resaltó el estudio.

    Se estimó que el costo de tales daños en Brasil entre 1995 y 2023 rondaba los 88.400 millones de dólares.

    Los investigadores enfatizaron en «la urgencia de medidas para mitigar los impactos del cambio climático», así como en la necesidad de «fortalecer la resiliencia de los sistemas naturales y humanos para enfrentar los impactos» que ya se sienten.

  • VIDEO: se accidenta avión en Corea del Sur con 181 personas a bordo, sube a 62 el saldo de muertos

    VIDEO: se accidenta avión en Corea del Sur con 181 personas a bordo, sube a 62 el saldo de muertos

    Al menos 62 personas murieron el domingo en el accidente de un avión procedente de Bangkok en el aeropuerto de Muan, en el suroeste de Corea del Sur, informaron las autoridades.

    «Hasta ahora hemos confirmado 29 muertes del accidente», declaró inicialmente a la AFP Lee Hyeon-ji, una oficial de rescate de los bomberos de Jeolla del Sur, una cuenta que poco después subió a 47 y posteriormente a 62 muertes confirmadas.

    «Pero el saldo podría subir debido a los heridos de gravedad», agregó.

    El accidente habría sido causado por el «contacto con pájaros, resultando en el mal funcionamiento del tren de aterrizaje» cuando el avión intentaba posar en el aeropuerto de Muan, reportó Yonhap.

    Precisó que en el avión iban 175 pasajeros y seis tripulantes.

    fire and smoke rise from the tail section of a Jeju Air Boeing 737-800 series aircraft after the plane crashed and burst into flames at Muan International Airport in South Jeolla Province, some 288 kilometres southwest of Seoul on December 29, 2024. - A Jeju Air plane carrying 181 people from Bangkok to South Korea crashed on arrival on December 29, authorities told AFP, with 29 confirmed dead and dramatic video showing the aircraft bursting into flames. (Photo by YONHAP / AFP) / - South Korea OUT / NO USE AFTER JANUARY 8, 2025 02:48:46 GMT -  - SOUTH KOREA OUT / NO ARCHIVES -  RESTRICTED TO SUBSCRIPTION USE

    Las autoridades de rescate evacuaban a los pasajeros de la parte trasera de la nave, indicaron los bomberos, citados por Yonhap.

    Una fotografía mostró la cola del avión envuelta en llamas con camiones de bomberos en la cercanía.

    El presidente en ejercicio en Corea del Sur, Choi Sang-mok, pidió la movilización de todos los recursos para salvar a los pasajeros.

    «Todas las agencias involucradas (…) deben movilizar sus recursos disponibles para salvar a las personas», instruyó Choi en un comunicado.

    Un video retomado por Alerta News 24 captura el momento en que el avión Boeing 737-800 se estrella en el Aeropuerto Internacional de Muan en Corea del Sur.

  • Trump se alinea con Musk y apoya visas para trabajadores calificados en EEUU

    Trump se alinea con Musk y apoya visas para trabajadores calificados en EEUU

    El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el sábado estar a favor de dar visados a trabajadores extranjeros cualificados, una postura en línea con la de su nuevo asesor, el magnate de la tecnología Elon Musk, que causa inquietud entre sus seguidores antiinmigración.

    «Siempre me ha gustado el programa (de visados) H1-B, siempre he estado a favor de las visas y por eso las tenemos», dijo Trump al diario New York Post, en referencia a los empleados de sus propias empresas.

    Desde hace varios días, algunos de los seguidores de Trump en el sector tecnológico, entre ellos Elon Musk, mantienen un debate con figuras conservadoras promotoras de una posición antiinmigración.

    Las visas H1-B permiten a las empresas importar trabajadores extranjeros con calificaciones específicas a Estados Unidos y son ampliamente utilizadas en Silicon Valley, meca de las compañías tecnológicas.

    El discurso a favor de las visas H1-B inquieta a un sector ultraconservador, entre otras razones porque Trump atacó durante toda su campaña a los migrantes y fue elegido con un programa de línea dura contra la inmigración.

    El mismo multimillonario Elon Musk, originario de Sudáfrica, se benefició en el pasado de este tipo de visado.

    «La razón por la que estoy en Estados Unidos al igual que quienes construyeron SpaceX, Tesla y cientos de otras empresas (…) es por la H1-B», escribió Musk el viernes en su red social X, y prometió «ir a la guerra por este tema».

    El exasesor de Donald Trump en la Casa Blanca, el ultraderechista Steve Bannon, criticó el viernes lo que llamó la «estafa de los oligarcas de Silicon Valley para quitar los puestos de trabajo a los ciudadanos estadounidenses».

    En el pasado, Trump había expresado su oposición a los visados H1-B, que calificaba entonces de «muy injustos para los trabajadores estadounidenses».

    De hecho, durante su primer mandato, impuso ciertas restricciones a estas visas, que luego levantó la administración del presidente saliente Joe Biden.

    Algunos de los partidarios de Trump dicen que temen que caiga bajo la influencia de grandes donantes del mundo tecnológico como Musk y se aleje de sus promesas de campaña.