Categoría: El Mundo

  • Un muerto en Ecuador por oleaje anómalo

    Un muerto en Ecuador por oleaje anómalo

    Olas de hasta cuatro metros impactan las costas de Perú y Ecuador en un evento que ya provocó el cierre de la mayor parte de los puertos en el país inca y la muerte de una persona en la ciudad ecuatoriana de Manta, informaron las autoridades.

    «El Cuerpo de Bomberos de Manta informó que, a las 06H00 (locales), se encontró sin vida el cuerpo de una persona desaparecida en el sector de Barbasquillo», escribió en su cuenta en X la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, que también dispuso el cierre preventivo de las playas de esta ciudad, al suroeste de Ecuador.

    El Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada del Ecuador (Inocar) señaló en un comunicado que en las provincias de Manabí, Guayas, Santa Elena y Galápagos las olas alcanzaron una altura máxima de 2,1 metros.

    «Se recomienda tomar precauciones al realizar actividades en el mar», añadió la entidad al señalar que hasta el 29 de diciembre se prevé un estado del mar «agitado».

    En Perú, 91 puertos, de un total de 121, fueron cerrados hasta el 1 de enero de 2025, indicó el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) en su cuenta en X.

    En la localidad del Callao, donde se ubica el principal puerto de Perú, vecino a Lima, «se ha decidido cerrar el acceso a las playas Abtao, Santa Rosa, La Arenilla, Cantolao y todas las demás de uso recreativo que se encuentren en las costas del Callao», indicó la municipalidad en un comunicado publicado en X.

    También se prohibió la salida de embarcaciones turísticas y pesqueras desde cualquier playa o puerto del Callao.

    Inicialmente, Perú había anunciado el cierre de 30 puertos a partir del viernes y hasta el miércoles próximo.

    El fuerte oleaje en las costas peruanas, de hasta cuatro metros, también golpeó caletas y desembarcaderos del litoral en las regiones de Tumbes y Piura, al norte del país.

    «Este oleaje se genera a miles de kilómetros lejos del Perú frente a Estados Unidos (…) generado por un viento persistente sobre la superficie del océano que se aproxima a nuestras costas», explicó el capitán de la Marina, Enrique Varea, al canal N.

    Según el ecuatoriano Inocar, este evento natural que muestra olas «mayores al promedio» se debe una fenómeno conocido «como Mar de Fondo que se caracteriza por la presencia de olas de largo periodo y continuas, generadas por tormentas lejanas que viajan a lo largo del océano Pacífico hasta alcanzar nuestra costa».

    El fenómeno ha provocado daños a decenas de embarcaciones de pesca artesanal y comercios cercanos al mar, así como la huida de ribereños por la inundación de malecones y plazas, según imágenes difundidas en medios peruanos y redes sociales.

    También en Chile se reportó alto oleaje según un video compartido por Alerta News 24.

  • Oleaje anómalo provoca cierre de puertos y daños en Perú

    Oleaje anómalo provoca cierre de puertos y daños en Perú

    Un total de 91 puertos cerrados de un total de 121 y la restricción en las playas de Perú, provocó el «oleaje anómalo», de olas de hasta cuatro metros, ocurrido el viernes en las ciudades de Tumbes y Piura, de los mismos departamentos, zonas fronterizas con Ecuador, informaron medios locales.

    Medios locales no registraron pérdidas humanas pero sí daños materiales y pescadores atrapados.

    Perú elevó este sábado a 91 el número de puertos cerrados, de un total de 121, y restringió el acceso a las playas recreativas ante el fuerte oleaje que golpea la costa norte y centro del país, informaron las autoridades.

    El fuerte oleaje de hasta cuatro metros también golpea… pic.twitter.com/CQywK66xNd

    Un video del alto oleaje circuló en redes sociales. Los daños habrían causado daños en Máncora, Lobitos, Talara, Cabo Blanco, El Ñuro, La Caleta y Los Órganos, en la costa norte del país suramericano. La condición es conocida como «el maretazo» en el país.

    Impresionante video del maretazo

    En imágenes podemos observar las olas reventando contra el muelle de la playa de Cancas (Tumbes ) y varias personas huyendo rápidamente. Algo irresponsable, ya que este oleaje anómalo del noroeste ya estaba anunciado desde hace varios días. pic.twitter.com/EKgbh8WnAi

    Las imágenes recorrieron el mundo y pusieron en alerta a varias localidades en una semana donde se cumplió 20 años del tsunami más mortífero de la historia que azotó las costas de Indonesia, India, Tailandia, Sri Lanka, Maldivas, Malasia, Myanmar, Seychelles y Somalia.

    El olejae «anómalo» fue conformado por las autoridades peruanas. El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional informó que «efectivos de la Policía Nacional del Perú» junto a guardacostas y Marina, «dispusieron» un remolcador para los pescadores atrapados en el mar. En el comunicado, señalan que el oleaje ocurrió durante la mañana del viernes 27 de diciembre en el departamento Piura.

    Equipo de Latina Noticias es sorprendido por enorme ola en la plaza Grau en el Callao, producto del oleaje anómalo. #LatinaNoticias

    EN VIVO: https://t.co/5j4S5An2RJ pic.twitter.com/BiyhlNbAOL

    Según el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Piura, hubo daños en el comercio, turismo y pesca, en embarcaciones de los distritos Sechura, en la provincia del mismo nombre, Colán y Paita, en la provincia homónima; en Lobitos, Los Órganos, Máncora y La Brea, en Talara.

    El oleaje anómalo también ocurrió en los distritos Zorritos y Canoas de Punta Sal, de la provincia Contralmirante Villar, en Tumbes.

  • 35 días sin luz, denuncian opositores asilados en embajada argentina en Venezuela

    35 días sin luz, denuncian opositores asilados en embajada argentina en Venezuela

    Los cinco dirigentes de la oposición venezolana refugiados en la residencia del embajador argentino en Caracas denunciaron este sábado que llevan «35 días sin luz», parte de lo que antes definieron como un «asedio» a la sede diplomática.

    «Es una violación a nuestros derechos humanos», escribió en X Magalli Meda, mano derecha de la líder opositora María Corina Machado, refugiada desde marzo. «Nuestros salvoconductos son un derecho, 35 días sin electricidad. Es una embajada cárcel», dijo. Además de ella están refugiados Pedro Urruchurtu, Omar González, Claudia Macero y Humberto Villalobos, todos de Vente Venezuela, el partido de María Corina Machado.

    Meda y el resto de los colaboradores de Machado están acusados de conspirar contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro. En principio eran seis, pero hace una semana uno de ellos, Fernando Martínez Mottola, se entregó y tiene libertad condicional.

    La oposición liderada por Machado sostiene que su candidato Edmundo González Urrutia ganó las elecciones del 28 de julio y no Maduro, como anunció la autoridad electoral, acusada de servirle.

    La embajada se encuentra desde agosto sin personal diplomático, tras la ruptura de relaciones como respuesta a los cuestionamientos del gobierno del presidente Javier Milei a la reelección de Maduro.

    Y los refugiados denuncian desde hace más de un mes un «asedio» policial contra la sede diplomática: sostienen que funcionarios armados la rodean, impiden la entrada de alimentos y cortaron también el suministro de agua.

    El ministro del Interior, el poderoso dirigente Diosdado Cabello, negó tal cerco y dijo que el corte de servicios públicos respondía a falta de pago.

    Brasil anunció en agosto que asumía la custodia de la delegación diplomática de Argentina con permiso de Caracas, que un mes después revocó su decisión. No obstante, el gobierno de Lula da Silva insistió en que seguirá defendiendo los intereses de su vecino.

    «A esta embajada no ha venido ningún embajador, ninguno. ¿Lo han intentado? Seguro que alguno quisiera», cuestió Meda. «La verdad es que el régimen y su cancillería les 'exige' hacer silencio» o «de lo contrario los expulsan».

    La relación Buenos Aires-Caracas se ha tensado aún más tras el arresto de un gendarme argentino en Venezuela, al que acusan de «terrorismo». Su familia insiste que venía como turista para visitar a su pareja venezolana e hijo, que estaban en el país. El gobierno de Milei tachó la acción de «secuestro» y «un acto casi de guerra». Nahuel Agustín Gallo fue detenido el 8 de diciembre.

    Un policía argentino arrestado en Venezuela será acusado de «terrorismo», dijo el viernes el fiscal del país, aumentando las tensiones entre Caracas y Buenos Aires. El fiscal general venezolano, Tarek William Saab, dijo en un comunicado que Gallo está siendo investigado por presunta pertenencia a «un grupo de personas que intentaron realizar una serie de acciones desestabilizadoras y terroristas desde nuestro territorio y con el apoyo de grupos internacionales de extrema derecha».

    Tras las elecciones de Venezuela, en las cuales los opositores reclamaron el triunfo de Edmundo González, mientras el ente electoral venezolano, sin publicar las constancias electorales, le dio el triunfo a Nicolás Maduro, más de dos mil personas fueron capturadas por terrorismo por protestar contra el resultado que consideraban fraudulento.

  • Putin se disculpa por "trágico accidente" de avión en suelo ruso

    Putin se disculpa por «trágico accidente» de avión en suelo ruso

    El presidente ruso Vladimir Putin admitió el sábado que el sistema antiaéreo ruso estaba activo el miércoles cuando un avión azerbaiyano intentaba aterrizar, antes de estrellarse en Kazajistán, según el Kremlin.

    El avión Embraer 190 de Azerbaijan Airlines, con 67 personas a bordo, realizaba el miércoles un vuelo de Bakú, capital de Azerbaiyán, a Grozni, capital de la república de Chechenia, en territorio ruso. Las autoridades de Kazajistán reportaron 38 muertos.

    El presidente ruso conversó por teléfono con su homólogo azerbaiyano Ilham Aliev, y dijo que «el avión azarbaiyano trató de aterrizar en el aeropuerto de Grozny. En este mismo momento, las ciudades de Grozny, Mozdok y Vladikavkaz estaban siendo atacadas por drones de combate ucranianos, y el sistema de defensa aéreo ruso repelió los ataques».

    El presidente ruso no indicó si el avión fue alcanzado por los misiles rusos.

    Según dijo el presidente azarbaiyano a Putin, el avión fue impactado por «una interferencia física externa».

    «El jefe de Estado subrayó que los múltiples agujeros en el fuselaje del avión, las lesiones sufridas por los pasajeros y la tripulación (…) y los testimonios (…) confirman la evidencia de una interferencia física y técnica externa», dijo la presidencia en un comunicado.

    Putin se disculpa

    Desde el incidente del miércoles, las sospechas apuntaban a que Rusia podría haber derribado accidentalmente el avión.

    Pese a que Putin no ha reconocido la responsabilidad de su país, el presidente ruso presentó sus disculpas a Aliev el sábado.

    «Vladimir Putin presentó sus disculpas por el hecho de que este trágico incidente se produjese en el espacio aéreo ruso», indicó el Kremlin. Antes, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, se había negado a comentar las declaraciones de la Casa Blanca sobre disparos de misil del sistema antiaéreo ruso. Además, varios expertos occidentales consideran que las imágenes del fuselaje muestran agujeros que normalmente son causados por ese tipo de misiles.

    La vicepresidenta de la UE, Kaja Kallas, reiteró el sábado la necesidad de iniciar una investigación internacional independiente. «Se debe llevar a cabo una investigación internacional independiente con rapidez», publicó la funcionaria europea en X.

    Kallas considera que este incidente es un «duro recordatorio» del vuelo MH17 de Malasyian Airlines, derribado por un misil lanzado por rebeldes apoyados por Rusia en el este de Ucrania en 2014.

  • Sube a 10 cifra de muertos en colapso de puente en Brasil

    Sube a 10 cifra de muertos en colapso de puente en Brasil

    El derrumbe de un puente el domingo en el norte de Brasil dejó 10 muertos y siete desaparecidos, según informó la Marina el viernes.

    La viga central del puente Juscelino Kubitschek de Oliveira, principal conexión entre los estados de Maranhao (noreste) y Tocantins (norte), se desplomó el domingo sin que por ahora se conozcan las causas.

    Los equipos de rescate encontraron el viernes un cadáver en el río Tocantins, mientras que otro fue localizado la noche del jueves a seis kilómetros del lugar del accidente, comunicó la Marina. «Así, se confirman 10 fallecidos y siete personas desaparecidas, hasta el momento», indicó en una nota.

    El balance del jueves era de ocho muertos y nueve desaparecidos por el desplome del puente, construido en los años 60 y de unos 500 metros de longitud.

    Más de 70 rescatistas continuaban las búsquedas de las personas desaparecidas, incluyendo el uso de una «cámara hiperbárica» para poder hacer inmersiones a profundidades mayores a 30 metros, según la Marina.

    Las autoridades advirtieron el martes del riesgo de contaminación, debido a que «tres camiones que cayeron al río ‘transportaban 22 mil litros de pesticidas y 76 toneladas de ácido sulfúrico, un producto químico corrosivo’.»

    Un portavoz de los bomberos indicó a la AFP que las cisternas de esos camiones estaban «intactas» tras la caída.

    El gobierno brasileño dijo en una nota la noche del viernes que un análisis sobre calidad del agua realizado por la agencia nacional de saneamiento ANA determinó que «no se había producido ninguna fuga de ácido sulfúrico» en el río en las áreas alrededor del accidente.

    También indicó que la concentración de pesticidas y herbicidas encontrada es considerada «normal» en ríos que atraviesan regiones agrícolas, como el Tocantins.

  • Un informe del Senado de EEUU cuestiona el manejo de la CIA en "síndrome de La Habana" en funcionarios

    Un informe del Senado de EEUU cuestiona el manejo de la CIA en «síndrome de La Habana» en funcionarios

    Un informe del Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos ha cuestionado el manejo de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) en relación a la misteriosa enfermedad sufrida en los últimos años por personal diplomático, político y de seguridad de Estados Unidos, bautizada como «síndrome de La Habana» por su incidencia inicial en Cuba.

    El informe señaló que muchos de los afectados han enfrentado obstáculos para recibir atención médica adecuada, y presenta once recomendaciones para mejorar el tratamiento y la respuesta de la agencia ante los llamados «incidentes de salud anómalos», según ha recogido la cadena estadounidense CNN.

    Además, el documento ha denunciado atención «demorada, negada o precondicionada», incluidos «largos tiempos de espera para acceder a opciones de tratamiento facilitado».

    Pese a las críticas, un portavoz de la CIA ha defendido ante CNN las acciones de la Agencia alegando que han trabajado para solucionar el problema e investigar la «posibilidad de que actores extranjeros estuvieran dañando al personal del Gobierno estadounidense y sus familias».

    El informe concluyó que la CIA puede «no estar bien preparada» para responder a futuros informes de incidencias de estas características ni para «facilitar una atención médica rápida, accesible y de alta calidad para quienes la necesitan».

    Este síndrome surgió por primera vez en 2016 entre diplomáticos en Cuba y ha afectado a decenas de personas en diversas ubicaciones, incluidos Bogotá y Viena. Aunque se especuló sobre la posibilidad de que fuera causado por un ataque de energía dirigida, el informe del Senado insta a la CIA a seguir investigando, ya que aún hay muchas preguntas sin respuesta.

    Estas personas padecieron una serie de síntomas que expertos médicos atribuyeron a ultrasonidos o microondas de origen desconocido. El informe final, publicado en 2023, concluyó que era «muy improbable» que fuese obra de un Estado extranjero, si bien tampoco se ofreció una teoría alternativa y esta ola de «incidentes médicos anómalos» sigue siendo un misterio.

    Una investigación conjunta publicada el 1 de abril por «The Insider», «Der Spiegel» y CBS contradijeron la versión oficial y apuntaron a supuestas actividades encubiertas promovidas por la Inteligencia rusa.

    Uno de los responsables de las pesquisas llevadas a cabo por el Pentágono, Greg Edgreen, ha situado el «nexo ruso» como el común denominador de todos los casos. Rusia siempre se desmarcó de cualquier sospecha.

  • Un tribunal de Tarija cita a declarar al expresidente de Bolivia Evo Morales por presunta trata de personas

    Un tribunal de Tarija cita a declarar al expresidente de Bolivia Evo Morales por presunta trata de personas

    Un tribunal de la región boliviana de Tarija ha citado por edicto para el 14 de enero de 2025 al expresidente del país Evo Morales por un delito de trata agravada de personas tras no haberse presentado previamente a declarar en el marco del caso en su contra.

    «Para la consideración de la solicitud de aplicación de medidas cautelares de carácter personal (…) se señala audiencia pública presencial para el martes, 14 de enero, a horas 9.30 (hora local), sea con noticia de la autoridad fiscal y demás sujetos procesales», reza el edicto que ha emitido el juzgado, según ha recogido el diario «Correo del Sur».

    Asimismo, se prevé que durante dicha audiencia, el juez decida si el exmandatario enfrentaría el proceso en su contra en libertad o en prisión preventiva.

    Morales esta acusado de tráfico de seres humanos por una relación que mantuvo en 2015 con una entonces menor de edad, también en paradero desconocido, de la que nació un niña. Los progenitores de esta mejor están acusados también de los mismos cargos, ya que habrían lo consentido a cambio de favores políticos. El padre está en prisión desde octubre, pero se desconoce dónde está la madre.

    Desde hace varias semanas, Morales no sale del Trópico de Cochabamba, bastión político y social, en el que cuenta con el apoyo incondicional de decenas de organizaciones sindicales y campesinas.

    Su potencial arresto caldearía aún más los ánimos entre sus partidarios y los del presidente, Luis Arce. Ambos protagonizan desde hace años una enquistada disputa que divide a la izquierda de Bolivia y plantea serias dudas sobre el futuro político del país.

  • Brasil investiga a fabricante chino de autos BYD por "tráfico" humano

    Brasil investiga a fabricante chino de autos BYD por «tráfico» humano

    El gobierno de Brasil informó el viernes que investiga al gigante chino de autos eléctricos BYD ya una de sus subcontratistas por presunto «tráfico» de trabajadores chinos que construyeron una fábrica en el país sudamericano.

    Los fiscales federales evaluaron si se cometieron delitos después de que inspectores identificaran a «163 obreros que se encontraban en condiciones análogas a la esclavitud» en la construcción de una fábrica en Camaçari, estado de Bahía (noreste), indicó el gobierno.

    Los trabajadores, contratados por la subcontratista de BYD Jinjiang Open Engineering, fueron considerados «víctimas de tráfico internacional con el objetivo de explotación laboral», señaló la nota.

    El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning, confirmó que Pekín «ha tomado nota de las informaciones relevantes (…) y actualmente está verificando la situación».

    El responsable agregó que China «concede gran importancia a la protección de los derechos legítimos e intereses de los trabajadores, y siempre ha exigido a las empresas chinas operar acorde a la ley y las regulaciones».

    Varios ministerios brasileños interrogaron el jueves a BYD y Jinjiang sobre el caso. «Las empresas se comprometieron a colaborar en la protección de los trabajadores rescatados», afirmaron.

    Las autoridades brasileñas indicaron el lunes que se identificaron violaciones laborales en la construcción de la que sería la mayor fábrica de autos eléctricos de BYD fuera de Asia, en Camaçari, a unos 50 km de la capital estatal, Salvador de Bahía.

    Las obras fueron parcialmente suspendidas por el Ministerio Público del Trabajo (MPT) de Bahía.

    Dicho ministerio, junto con otros organismos públicos, efectuó desde noviembre una serie de controles que permitieron identificar a 163 obreros que se encontraban en condiciones análogas a la esclavitud.

    El ministerio indicó en un comunicado que los operarios dormían en camas sin colchones, tenían apenas un baño para 31 personas, trabajaban largas horas bajo el sol y tenían «señales visibles de daños en la piel». A los obreros se les confiscaba el pasaporte y el empleador «retenía un 60 % del salario».

    Tras conocerse las acusaciones, la filial brasileña del fabricante chino, BYD Auto do Brasil, anunció la rescisión «con efecto inmediato» del contrato con Jinjiang e indicó que envió a los 163 trabajadores a hoteles.

    Jinjiang negó el jueves la existencia de «condiciones análogas a la esclavitud» en las obras de construcción y arremetió contra las acusaciones.

    «La inexplicable etiqueta de «esclavizados» ha hecho que nuestro personal se sienta gravemente insultado», escribió la empresa en la red social china Weibo.

    Un representante de Jinjiang dijo a la AFP el viernes que la empresa realizará una conferencia de prensa en Brasil.

  • Trump pide a la Corte Suprema que suspenda ley que contempla la prohibición de TikTok

    Trump pide a la Corte Suprema que suspenda ley que contempla la prohibición de TikTok

    El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump,

    presentó este viernes un escrito en el que insta a la Corte Suprema a suspender una ley que prohibiría TikTok el día antes de su investidura, el 20 de enero, si no es vendido por su propietario chino. ByteDance.

    «A la luz de la novedad y la dificultad de este caso, la corte debería considerar suspender el plazo legal para brindar más espacio de respiro para abordar estas cuestiones», escribió el equipo legal de Trump, para darle «la oportunidad de perseguir una resolución político».

    Trump se opuso ferozmente a TikTok durante su primer mandato (2017-2021) e intentó en vano prohibir la plataforma de videos por motivos de seguridad nacional.

    El republicano expresó su preocupación, de la que se hicieron eco sus rivales políticos, de que el gobierno chino pudiera acceder a los datos de los usuarios estadounidenses de TikTok o manipular lo que ven en la red social.

    Funcionarios estadounidenses también habían expresado su alarma por la popularidad de la plataforma entre los jóvenes, al alegar que su empresa matriz está al servicio de Pekín y que la aplicación se usa para difundir propaganda.

    Tanto ByteDance como el gobierno chino han negado estas alegaciones.

    Trump pidió que una empresa estadounidense comprara TikTok y que el gobierno participara en el precio de venta. Su sucesor, el demócrata Joe Biden, fue más allá: firmó una ley para prohibir la aplicación por las mismas razones.

    Aunque ahora el magnate ha dado marcha atrás. «Ahora que lo pienso, estoy a favor de TikTok, porque se necesita competencia», declaró recientemente a Bloomberg.

    En el escrito presentado el viernes, el abogado de Trump dejó claro que el presidente electo no tomaba posición sobre el fondo jurídico del caso actual.

    «En cambio, solicita respetuosamente que la corte considere suspender el plazo de la ley para la desinversión del 19 de enero de 2025, mientras considera los méritos de este caso, permitiendo así a la Administración entrante del presidente Trump la oportunidad de perseguir una resolución política de las cuestiones en disputa en el caso», redactó el abogado John Sauer.

  • EEUU deportó un récord de más de 61,000 guatemaltecos en 2024

    EEUU deportó un récord de más de 61,000 guatemaltecos en 2024

    Estados Unidos deportó un récord de más de 61.000 guatemaltecos durante 2024, informó el Instituto de Migración de Guatemala al recibir este viernes los últimos cuatro vuelos del año con expulsados.

    Los últimos cuatro vuelos aterrizaron en medio de expectativas sobre las políticas migratorias que adoptará Donald Trump, quien el 20 de enero asumirá por segunda vez la presidencia de Estados Unidos y quien ha prometido expulsiones masivas de migrantes.

    Del 3 de enero al 27 de diciembre, Estados Unidos deportó a 61.680 guatemaltecos. De ellos, 42.049 hombres, 14.477 mujeres y el resto menores de 18 años, señaló Migración en un informe.

    Los guatemaltecos regresaron al país a lo largo del año en 508 vuelos. En ellos retornaron 3.785 grupos familiares, según el informe.

    Un equipo de la AFP observó la llegada de uno de los últimos cuatro vuelos de 2024 en el aeropuerto capitalino La Aurora procedente de Laredo, Texas, con más de un centenar de personas, la mayoría mujeres con hijos pequeños de la mano y en brazos.

    En 2023, Estados Unidos deportó a 55.302 guatemaltecos, lo que superó el anterior récord de 2019, cuando fueron expulsados 54.599.

    Miles de guatemaltecos emigran cada año de forma irregular a Estados Unidos para escapar de la violencia y la pobreza que afecta a seis de diez personas en este país de 17,8 millones de habitantes, según datos oficiales.

    La cancillería calcula que cerca de 2,7 millones de guatemaltecos se encuentran en Estados Unidos, pero solo 400.000 poseen documentos para trabajar.

    Los migrantes en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, envían remesas a sus familias en Guatemala que son vitales para la economía nacional. La proyección del banco central es que 2024 cierre con un récord de casi 21.000 millones de dólares, equivalentes al 19% del Producto Interno Bruto.