Categoría: El Mundo

  • Localizan 12 cuerpos en fosas clandestinas del norte de México

    Localizan 12 cuerpos en fosas clandestinas del norte de México

    Al menos

    12 cuerpos fueron hallados en 11 fosas clandestinas en el municipio de Ascensión, Chihuahua, una zona cercana a la frontera con Estados Unidos.

    El descubrimiento fue realizado durante operativos de búsqueda realizados del 18 al 20 de diciembre, informó la Fiscalía General del Estado.

    «El hallazgo fue durante operativos de rastreos que se efectuaron los días 18, 19 y 20 de diciembre», precisó la dependencia en un comunicado. Las fosas fueron localizadas tras extender el perímetro de búsqueda en un área rural.

    Los restos humanos, junto con otros indicios, fueron trasladados a los laboratorios del

    Servicio Médico Forense en Ciudad Juárez para su análisis.

    Ascensión está ubicado a unas dos horas de esta ciudad fronteriza, una región conocida por su vulnerabilidad frente a los crímenes del narcotráfico y el tráfico de migrantes hacia Estados Unidos.

    Lea además>>>>>>>>>EEUU denuncia que las recompensas de Hong Kong contra activistas en el extranjero son «represión transnacional»

    De acuerdo con cifras oficiales, Chihuahua acumula

    3,927 casos de personas desaparecidas desde 1952. Aunque la cifra es alarmante, está lejos de otros estados como Jalisco y Tamaulipas, que registran más de

    13,000 desapariciones en el mismo período.

    En el contexto nacional, México ha enfrentado una crisis de violencia desde diciembre de 2006, cuando se implementó una estrategia militar contra el narcotráfico. Desde entonces, el país ha registrado más de 450,000 muertes violentas y un alto número de desapariciones.

  • Lo que ocurrió en el tsunami de 2004 en el sudeste asiático

    Lo que ocurrió en el tsunami de 2004 en el sudeste asiático

    Supervivientes y familiares de víctimas conmemoran este jueves el 20º aniversario del terremoto, seguido de un tsunami, ocurrido en el océano Índico que dejó más de 220,000 muertos en cerca de quince países.

    Un sismo de magnitud 9.1 frente a la costa oeste de la isla indonesia de Sumatra provocó unas enormes olas que asolaron Indonesia, Sri Lanka, India, Tailandia y otros nueve países del océano Índico.

    A continuación las claves de este devastador tsunami.

    Olas de 30 metros de altura

    La ruptura ocurrida a lo largo de una falla, una de las más largas jamás observada, unos segundos antes de las 7:59 hora local del 26 de diciembre de 2004, provocó una de las catástrofes naturales más letales de la historia.

    El origen del sismo está relacionado con la ruptura de la zona de subducción entre dos placas, la placa índica y la microplaca Andamán, en unos 1.200 km.

    El terremoto generó olas de más de 30 metros de altura y liberó una energía equivalente a 23,000 veces la potencia de la bomba atómica lanzada en Hiroshima.

    La magnitud del sismo se evaluó en un principio en 8.8, pero luego el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS) la situó en 9,1, y su profundidad, en 30 km.

    El epicentro se situó a 160 km al oeste de la costa de Sumatra.

    El vasto archipiélago indonesio tiene una actividad sísmica y volcánica frecuente ya que está ubicado en el «cinturón de fuego del Pacífico».

    Terrible balance humano

    En total, el tsunami causó 226,408 muertos, según EM-DAT, una base de datos mundial sobre catástrofes.

    La zona más afectada fue el norte de la isla de Sumatra, donde más de 120,000 personas murieron. En este país el balance ascendió a 165.708 fallecidos.

    Las enormes olas atravesaron el océano Índico y azotaron Sri Lanka, India y Tailandia horas después.

    Las olas se desplazaban a casi 800 km/h cuando alcanzaron el máximo de su velocidad. Esto es dos veces más rápido que un tren de alta velocidad.

    Más de 35.000 personas murieron en Sri Lanka y 16,389 perdieron la vida en India. En Tailandia hubo 5,000 muertos, la mitad de ellos turistas extranjeros. Además, 3.000 personas fueron declaradas desaparecidas.

    Las olas también alcanzaron África, matando a 300 personas en Somalia, y a más de un centenar en Maldivas.

    1,5 millones de desplazados

    El tsunami implicó el desplazamiento de más de 1,5 millones de personas y movilizó unos $14,000 millones en ayuda de emergencia de la comunidad internacional, según Naciones Unidas.

    Cientos de miles de edificios fueron destruidos y comunidades enteras se quedaron sin hogar.

    La localidad indonesia de Banda Aceh, en el extremo norte de Sumatra, tuvo que ser prácticamente reconstruida.

    Más de 100,000 casas fueron reconstruidas solo en la provincia indonesia de Aceh, según el gobierno.

    Sistemas de alerta

    El tsunami también obligó a las comunidades costeras del Índico a rendir cuentas sobre su nivel de preparación frente a tales catástrofes.

    En el momento del tsunami no existía ningún sistema de alerta en la región.

    Según los expertos, la ausencia de un sistema de alerta coordinado en 2004 agravó el impacto de la catástrofe.

    Ahora, unas 1.400 estaciones en el mundo permiten que la alerta de tsunami se envíe tan solo unos minutos después de que este se forme.

    Según los especialistas, hoy el mundo está mejor preparado que nunca, gracias a los millones de dólares invertidos en sistemas de alerta por tsunami. Sin embargo, nunca se podrán evitar totalmente las consecuencias de un tsumani de envergadura, advierten.

  • La defensa aérea de Rusia habría impactado el avión que cayó en Kazajistán, según funcionario de EEUU

    La defensa aérea de Rusia habría impactado el avión que cayó en Kazajistán, según funcionario de EEUU

    Un funcionario de Estados Unidos dijo el jueves que los primeros indicios sugieren que el sistema antiaéreo de Rusia impactó el avión que se accidentó en Kazajistán, con un saldo de 38 muertos.

    Los comentarios del funcionario, que habló bajo condición de anonimato, ocurren después de que algunos medios reportaran que las autoridades kazajas creen que el sistema antimisiles ruso causó el accidente el miércoles.

    El avión de Azerbaijan Airlines se estrelló cuando viajaba desde Bakú, la capital azerbaiyana, hacia Grozni, capital de la república rusa de Chechenia.

    El funcionario agregó que si los indicios son confirmados dejarían en evidencia lo que Washington califica como la «temeridad» de Rusia en su invasión a Ucrania en 2022.

    En las últimas semanas, drones ucranianos han atacado Chechenia y antes del accidente se reportaron actividades de drones cerca de las regiones rusas de Ingusetia y Osetia del Norte.

    Rusia se apresuró a advertir contra las «hipótesis» que circulan sobre la causa del accidente del aparato, un Embraer 190 de fabricación brasileña que se estrelló cerca de Aktau, en el oeste de Kazajistán.

  • EEUU denuncia que las recompensas de Hong Kong contra activistas en el extranjero son "represión transnacional"

    EEUU denuncia que las recompensas de Hong Kong contra activistas en el extranjero son «represión transnacional»

    El Gobierno estadounidense «denunció que las recompensas anunciadas recientemente por parte de Hong Kong contra seis activistas que se encuentran radicados en el extranjero», algunos de ellos en Estados Unidos, constituyen «una forma de represión transnacional».

    «La aplicación extraterritorial de las leyes de seguridad nacional de Hong Kong es una forma de represión transnacional que amenaza la soberanía estadounidense y los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de las personas de todo el mundo», reza un comunicado del Departamento de Estado.

    Washington considera que «estas acciones demuestran el desprecio de las autoridades de Hong Kong por las normas internacionales y por los derechos a la libertad de expresión y de reunión pacífica», razón por la que instó al Gobierno hongkonés a «dejar de utilizar sus leyes de seguridad nacional para silenciar a la disidencia».

    En este sentido, ha «rechazado los esfuerzos del Gobierno de Hong Kong por intimidar y silenciar a las personas que deciden establecerse en Estados Unidos». «No vacilamos en nuestra defensa de quienes son objeto de persecución simplemente por ejercer su derecho a la libertad de expresión», remarcó.

  • La ONU condena la "escalada" entre los rebeldes hutíes de Yemen e Israel

    La ONU condena la «escalada» entre los rebeldes hutíes de Yemen e Israel

    El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, condenó este jueves la «escalada» entre los rebeldes hutíes de Yemen e Israel después de que las Fuerzas de Defensa israelíes (FDI) hayan bombardeado el aeropuerto de la capital yemení, Saná, así como la ciudad costera de Hodeida, entre otros objetivos del grupo.

    «Según los informes, los ataques aéreos han provocado numerosas víctimas, entre ellas al menos tres muertos y decenas de heridos», señaló en un comunicado la portavoz adjunta del secretario general, Stéphanie Tremblay, en un comunicado.

    Guterres indicó además que el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, se encontraba en el aeropuerto en el momento del ataque, que se produce tras cerca de un año de ataques por parte de los hutíes en el mar Rojo, unas acciones que «amenazan a los civiles, la estabilidad regional y la libertad de navegación marítima».

    En este sentido, recordó que se debe respetar el Derecho Internacional, mientras que ha hecho un llamamiento a las partes a respetar y proteger tanto a los civiles como la infraestructura civil. «El personal humanitario no debe ser objetivo y debe ser respetado y protegido en todo momento», agregó.

    De igual forma, dijo estar «profundamente preocupado» ante una «mayor escalada en la región», a la par que ha pedido a las partes que cesen sus acciones militares y que ejerzan la máxima moderación, ya que los ataques aéreos contra puertos y aeropuertos ponen en «riesgo» las operaciones humanitarias en el país.

    Las FDI bombardearon el aeropuerto de Saná, y otras instalaciones de carácter civil, como centrales eléctricas, también en la capital, y algunos de los puertos clave situados en el oeste del país.

    Los hutíes, que controlan la capital yemení, Saná, y otras zonas del norte y el oeste del país desde 2015, lanzaron varios ataques contra territorio de Israel y contra buques con algún tipo de conexión israelí a raíz de la ofensiva desatada contra la Franja de Gaza tras los ataques perpetrados el 7 de octubre de 2023 por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).