Categoría: Sin categoría

  • Medio Ambiente advierte que aún hay riesgos por lluvias y se espera "frente frío" para finales de mes

    Medio Ambiente advierte que aún hay riesgos por lluvias y se espera «frente frío» para finales de mes

    Aunque El Salvador atraviesa la temporada final de la época lluviosa,  sigue lloviendo y aún hay riesgos, advirtió este lunes el ministro de Medio Ambiente, Fernando López, informó que El Salvador

    «Estamos en la recta final de la lluvia, poco a poco va a dejar de llover, pero sí, estemos pendientes, porque todavía existe el riesgo de deslizamientos, inundaciones, crecidas súbitas e inundaciones», advirtió el funcionario, pero dijo que para la próxima semana «se espera evento de vientos nortes».

    Para esta semana aseguró que se mantienen «lluvias todas las tardes y todas las noches en algún punto del país con probabilidades de tormentas eléctricas».

    Sobre las últimas 24 horas que se han registrados lluvias en el territorio nacional, dijo que los mayores acumulados son en la zona norte.

    «En las últimas semanas hemos tenido bastantes lluvias, acumulados de más de 300 milímetros en la zona de La Unión y más de 250 milímetros en la mayoría del territorio nacional».

    El ministro comentó que se ha percibido octubre «un mes muy lluvioso, un mes que ha superado la lluvia; en la zona de Conchagua con 612 milímetros, eso es bastante lluvia, muchísima humedad en el suelo, lo que ocasiona dos riesgos principales, el por deslizamiento y por inundaciones».

    López dijo que actualmente hay dos sistemas ciclónicos en vigilancia, el primero es en el océano Pacífico, este es un sistema que está yendo hacia el océano Pacífico y «otro sistema en el océano Atlántico, que tiene un 80 % de probabilidad de desarrollo, así que es muy probable su desarrollo», dijo.

    Según informó el ministro, la trayectoria del sistema ciclónico en el Atlántico, que se encuentra por Las Antillas, «se iría por El Caribe, pasaría por el norte Sudamérica y estaría llegando sobre el Istmo Centroamericano. La trayectoria más probable es hacia la isla de Jamaica».

    López advirtió que «no estamos diciendo que no podríamos tener afectaciones, sí vamos a tener afectación, como poca lluvia y también viento. Esto lo vamos a estar informando a medida vaya sucediendo. Esto está ubicado a unos 1,500 kilómetros de nuestro país, estamos hablando de unos tres o cuatro días, para que este sistema pudiera llegar al país».

    El funcionario también explicó que habrá «vientos nortes a partir del día 29 0 30 vamos a ir viendo este frente frío , que nos pudiera ir limpiando la atmósfera, aunque siempre sigue lloviendo, y los acumulados de lluvia anda arriba de los 500 milímetros y en noviembre siempre vamos a tener lluvia, pero mucho menos que en octubre».

  • Fuerza Armada tendrá $334.5 millones para 2026 y le apuesta a "tener soldados profesionales" dice ministro

    Fuerza Armada tendrá $334.5 millones para 2026 y le apuesta a «tener soldados profesionales» dice ministro

    El ministro de la Defensa Nacional, Francis Merino Monroy, detalló este viernes, ante la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea Legislativa, cómo distribuirá los $334.5 millones que proyecta en el presupuesto para el año 2026. Defensa Nacional tendrá un aumento de $20.2 millones respecto al año 2025.

    Para 2025, le fueron asignados $314.3 millones.

    El funcionario aseguró que la apuesta de la institución es profesionalizar a los soldados y destacó la «dignificación que se ha hecho» a los miembros de la Fuerza Armada.

    «Estamos en la transición a tener soldados profesionales, la palabra profesional mucha gente la utiliza indiscriminadamente, la profesionalización era en los oficiales y suboficiales porque hacemos carrera, y a los soldados no los podíamos hacer soldado profesional porque la parte económica era demasiado baja», expresó.

    Según el titular de Defensa, «casi nadie quería venir a la Fuerza Armada o, si estaban en la Fuerza Armada, le dedicaban más tiempo a hacer otras actividades que le permitieran sobrevivir».

    Aseguró que con el apoyo del presidente pueden incorporar personas «con mayor capacitación» y «poder hacer del soldado un soldado profesional».

    «También se ve reflejado en el comportamiento, porque el comportamiento que tienen nuestros soldados siempre ha sido bueno, pero ahora tiene mucha más conciencia de cómo es que hay que apoyar a la población», explicó.

    Detalló que en bienes y servicios han asignado $39 millones «para el funcionamiento de la institución».

    El militar enfatizó que han destinado $150.7 millones para cubrir las remuneraciones de los soldados.

    «El soldado antes ganaba $250, de eso tenía que pagar uniformes, es decir como con $100 sobrevivía un soldado, es imposible que una persona que esté 24/7 sobreviva con eso. Ahora en la parte de salarios, el soldado tiene el salario mínimo y eso representa $150.7 millones de todo el personal de la Fuerza Armada», indicó.

    Destacó el aumento salarial durante la pandemia, que implicó una erogación de $53.4 millones y el bono trimestral a los elementos del Plan Control Territorial, que representa $37.4 millones.

    También, se mencionó el bono para alimentación. «Es más práctico para nosotros y para el soldado, que come a la hora que quiere y lo que él quiere, eso es $45.9 millones, todo esto representa los $287 millones, todos esos recursos son los necesarios para que podamos funcionar como institución y darle el apoyo a la Policía Nacional Civil, en la parte de seguridad pública», destacó.

    En los bienes y servicios, dispondrán de fondos circulantes por $1.2 millones.

    «Esto es el dinero que se le va entregando a cada una de las unidades militares para el funcionamiento primario en cada una de ella, como si se le quemó un foco, hay que cambiar alguna tubería «, explicó Merino Monroy.

    Detalló que, en bienes y servicios, incluyen los uniformes y botas de los soldados por un monto de $5.1 millones.

    «En una Asamblea anterior, cuando nosotros le presentamos el presupuesto y les hablamos de botas y de uniformes, decían que por qué, si el año anterior les habían dado botas y uniformes, pero eso se lo gastan los soldados muy rápido, ustedes han visto, si hay incendios, los soldados apoyan, en las inundaciones, para apoyar a la gente que ha sido afectada; y el uso diario que le dan a los uniformes en la lucha contra las pandillas».

    En combustibles y lubricantes son $5.3 millones, para vehículos, Fuerza Aérea y Marina nacional «en la lucha contra el narcotráfico»; además de $3 millones en mantenimiento hospitalario a servicios activos y jubilados de la Fuerza Armada.

    El arrendamiento de instalaciones  y copiadoras que son $5.7 millones «para el alquiler de locales para que los soldados estén ahí a nivel nacional y las copiadoras que se necesitan en la parte administrativa».

    Para los servicios básicos, destinarán $8.7 millones. «Ahora tenemos más elementos, el grado de actividad de la Fuerza Armada aumentó. Antes no tenían que estar saliendo todos los días los soldados, a la lucha contra el narcotráfico, a más de 2,000 kilómetros y todo eso hace que se incremente el consumo de combustible, la electricidad», indicó.

    «Y el mantenimiento y reparación de bienes e inmuebles, que son $3.2 millones. Cuando recibimos las instalaciones, estaban todas deterioradas, cuando llovía los soldados se mojaban; pero nosotros hemos venido reparando las instalaciones y generando las condiciones adecuadas para los soldados», aseguró el ministro.

    En los gastos financieros el militar informó que han destinados $2.1 millones que se distribuirán así: $1.6 millones para pago de tasas municipales y $539,818 en pago de seguros de vehículos y hospital.

    «Tenemos que asegurar los vehículos que andan en la calle y reforzar el Hospital Militar Central», defendió.

    Los diputados no tuvieron ninguna observación respecto a las asignaciones presupuestarias del Ministerio de la Defensa.

  • Guatemala 2025: Centroamérica comienza el camino hacia Los Ángeles 2028

    Guatemala 2025: Centroamérica comienza el camino hacia Los Ángeles 2028

    Los XII Juegos Centroamericanos Guatemala 2025 marcan desde este sábado hasta el 30 de octubre próximo el inicio de una nueva etapa para el deporte de la región, al reunir a siete países en una cita que combina el espíritu competitivo con el comienzo del ciclo olímpico rumbo a Los Ángeles 2028.

    Los anfitriones, junto con El Salvador, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Belice y Panamá, llegan con renovadas ilusiones, promesas emergentes y figuras consolidadas que buscarán escribir su nombre en el medallero regional. Guatemala, a defender el título centroamericano Guatemala, con una delegación de 681 deportistas, intentará repetir la hazaña de Managua 2017, donde se consagró como campeona del medallero general, ahora ante su afición.

    Los abanderados serán Roberto Bonilla, de natación, y María Alejandra Higueros, de taekwondo, acompañados por Allan Maldonado (karate) y Ana Patricia Morales (boliche). Bonilla, una de las grandes promesas de la natación guatemalteca, suma dos medallas de oro y una de plata en los Juegos Panamericanos Junior, además de haber alcanzado la final de los 200 metros combinados en el Mundial Juvenil de Lima 2022.

    Higueros, por su parte, fue campeona en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023 y subcampeona panamericana en Santiago ese mismo año.

    El Salvador busca mejorar su desempeño de 2017 El Salvador acude con una delegación de 503 deportistas, con el objetivo de mejorar el quinto lugar obtenido en los Juegos de Managua 2017, según confirmó el Comité Olímpico (COES). “Sabemos que serán unos juegos difíciles, pero confiamos en que nuestros atletas aportarán una buena cantidad de medallas”, señaló a EFE el presidente del COES, Armando Bruni.

    La patinadora Ivonne Nóchez, de 21 años, dos veces campeona mundial y referente del deporte salvadoreño, lidera el equipo. Su ascendente trayectoria incluye preseas en Juegos Panamericanos, Centroamericanos y del Caribe, y los ‘World Skate Games’, además de convertirse en 2025 en la primera salvadoreña en ganar dos oros en unos Juegos Mundiales.

    Costa Rica apuesta por la juventud y la proyección olímpica Costa Rica presentará una delegación de 484 deportistas en 47 disciplinas, con la mira puesta en pelear por los primeros lugares del medallero, como en Managua 2017, donde fue segunda con 69 oros. Los abanderados ticos serán la atleta Daniela Rojas, récord nacional en los 400 metros con vallas (55.67), y el ciclista Gabriel Rojas.

    Rojas fue medallista en Santiago 2023 y San Salvador 2023, mientras que el veterano Gerald Drummond, también vallista, buscará su primer oro tras dos subcampeonatos en ediciones previas. Drummond, de 31 años, posee amplia experiencia internacional, con participaciones en los Mundiales y en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y París 2024.

    El presidente del Comité Olímpico Nacional, Henry Núñez, destacó que, pese a los limitados recursos, el país “lleva una delegación cuidadosamente escogida” para iniciar el nuevo ciclo olímpico. Panamá quiere dar el salto al podio regional Panamá competirá con 512 deportistas en 36 deportes, encabezados por la velocista Gianna Woodruff, récord suramericano de los 400 metros con vallas, y el bolichista William Duen, medallista en Santiago 2023. Ambos lideran un equipo que también incluye al velocista Arturo Delisser, campeón centroamericano de atletismo, y a la taekwondista Daniela Rodríguez, especialista en Poomsae Tradicional.

    El país también apuesta fuerte por sus selecciones masculinas y femeninas de fútbol sala y fútbol. La presidenta del Comité Olímpico de Panamá, Damaris Young, explicó a EFE que el objetivo es “ubicarse dentro de los tres primeros lugares del medallero general”. “Más del 90% de los deportes cuentan hoy con entrenadores nacionales dedicados exclusivamente a la preparación de nuestros atletas”, subrayó Young. En Managua 2017, Panamá finalizó cuarta, con 41 oros. En estos juegos será subsede y albergará las disciplinas de Flag Football y E-Sports.

    Nicaragua presenta su delegación más numerosa Con 494 deportistas en 29 disciplinas, Nicaragua acude a Guatemala con su delegación más amplia en la historia de los Juegos Centroamericanos. Sus abanderados son la judoca Izayana Marenco, clasificada a Tokio 2020 y París 2024, y el basquetbolista Francisco Garth. También destacan los pesistas Orlando Vásquez hijo y Sema Nancy Ludrick, aspirantes a seis oros.

    El béisbol será la principal apuesta, según su entrenador Sandor Guido, aunque se esperan podios en voleibol, judo y atletismo. La vicepresidenta del Comité Olímpico, Bertha Cuadra, aseguró que los atletas “llevarán en alto el nombre de Nicaragua” y que se espera que “se entreguen por completo en sus competencias”, sin fijar pronósticos.

    Honduras quiere hacer historia Honduras participará con una delegación de 480 deportistas en 31 de las 34 disciplinas previstas, según el Comité Olímpico Hondureño. Entre sus principales figuras destaca el arquero Cristian Gómez, quien buscará la primera medalla de oro para su país en la disciplina de tiro con arco. «Nos hemos preparado todo el año, hemos tenido bastante apoyo de parte del Comité Olímpico y vamos con altas expectativas», afirmó Gómez a EFE, quien añadió que espera “posiblemente ser el primer oro en la historia” del país en esta competición regional.

    El jefe de misión, José Ramírez, señaló que otra figura a seguir será el luchador Kevin Mejía, abanderado en los Juegos Olímpicos de París 2024.  “Tenemos muchos atletas de los cuales no queremos decir los nombres para no presionar a ninguno, porque sabemos que cada deporte lleva posibilidades de pelear por una medalla, sin menospreciar a un deporte”, puntualizó. Honduras también será subsede de las pruebas de lucha y sambo.

    En la historia de los Juegos Centroamericanos, el país ocupa la sexta posición general, la misma que alcanzó en Managua 2017, con 27 medallas de oro

  • Raquel de Guevara reelecta como procuradora de derechos humanos, diputadas Villatoro y Ortiz la señalan de "cómplice"

    Raquel de Guevara reelecta como procuradora de derechos humanos, diputadas Villatoro y Ortiz la señalan de «cómplice»

    La Asamblea Legislativa reeligió, en medio de una polémica, a la actual procuradora para la Defensa de Derechos Humanos, Raquel Caballero de Guevara, para que siga en el cargo por tres años más.

    Caballero fue propuesta por Nuevas Ideas y sus aliados, PCN y PDC, coincidieron en la propuesta.

    La diputada Suecy Callejas, de Nuevas Ideas, defendió el proceso de elección diciendo que respetaron los parámetros que exige la Constitución.

    «Los parámetros que exige la Constitución, para las preguntas en estas entrevistas, son principios son democracia, pluralismo, participación, publicidad y transparencia, estos son los principios que deben de regir los procesos de elección de segundo grado», dijo.

    Según la diputada, la Comisión Política «hace un trabajo previo» de entrevistas, verificar datos de los candidatos, pero «quienes tienen la potestad de decir sobre los candidatos de segundo grado somos el pleno legislativo, conformado por todos los diputados electos, tomar la decisión de quién será el nuevo procurador de derechos humanos», detalló la diputada.

    No explicó cómo tomaron la decisión de optar por Raquel Caballero de Guevara y descartar a los otros cuatro candidatos.

    Luego, el jefe de fracción de Nuevas Ideas, Christian Guevara, también «en la sintonía de la diputada Callejas» para defender la transparencia del proceso de elección que se siguió para elegir titular de la PDDH.

    «Es un proceso transparente y ha sido responsable, y en nombre de la Comisión Política quiero proponer a la doctora Raquel Caballero de Guevara para que siga al frente de la institución», dijo Guevara.

    El diputado Serafín Orantes, del PCN, pidió la palabra.

    Anunció que respaldan «la propuesta del diputado Guevara y su total apoyo a la doctora Raquel Caballero de Guevara como procuradora para los próximos tres años».

    También coincidió el diputado Reinaldo Carballo, del PDC.

    «Como diputado del partido de la nueva Democracia Cristiana, hemos analizado y revisado el perfil de la doctora Raquel Caballero de Guevara y estamos de acuerdo que sea ella quien ocupe el cargo de procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos», dijo.

    Tampoco explicó cómo llegaron a la decisión de optar por la candidata. «En uso de las facultades que me confiere la Constitución y el Reglamento Interior de esta Asamblea Legislativa, deseo manifestar que también proponemos a la doctora Raquel Caballero de Guevara, para que ocupe el cargo de procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos», manifestó Carballo.

    Oposición señalan a PDDH: «encubrimiento», «complicidad» y «útil al régimen»

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, en uso de la palabra, y como parte de la Comisión Política, dijo que si bien es cierto se entrevistó a los candidatos y se conocieron los perfiles es necesario que los salvadoreños sepan sobre la elección, por la funcionaria debe velar por los derechos humanos de los salvadoreños.

    «Dijo varias respuestas que nosotros consideramos que no cumplen lo necesario, porque fueron respuestas de una persona que encubría, que se volvía cómplice y que silenciaba la realidad de los derechos humanos en el país. Por ejemplo, yo le pregunté si había casos de personas sufriendo tortura y ella me decía que no; entre otras cosas, nosotros pudimos comprobar que sí habían casos de tortura en nuestro país, que incluso la CIDH y otras instituciones han podido corroborar y es por eso que nosotros como grupo parlamentario no acompañaremos a la procuradora actual en su reelección», aseveró la diputada Villatoro.

    Por su parte, la diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos, expresó que este día «es muy triste para  la democracia en El Salvador y para la protección de la dignidad humana en nuestro país», cuestionando la falta de idoneidad de la procuradora para seguir en el cargo.

    «Estamos hablando que en este momento es el Estado salvadoreño y que ha sido señalado a nivel internacional en repetidas ocasiones es el que ha sido señalado como mayor violador de los derechos humanos de la sociedad civil en El Salvador», señaló Ortiz.

    La diputada de Vamos mencionó que hay más de 400 muertes documentadas bajo custodia del Estado en un contexto de «masivas detenciones arbitrarias» de personas sin vínculos con el crimen organizado ni con las pandillas y una  suspensión de las garantías constitucionales que vive El Salvador por más de tres años.

    «La institución que fue creada desde Los Acuerdos de Paz, para que vigilara y acompañara a los ciudadanos salvadoreños para defenderse del Estado, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos ha sido una institución ausente y cómplice», aseveró Ortiz.

    La diputada de Vamos aseguró que la procuradora Raquel de Guevara «deja en evidencia que ha sido útil» al régimen.

    «Lo último que ha hecho esta titular es estar del lado de las víctimas, ha estado del lado del perpetrador y ha sido útil a este régimen, porque ha intentado tapar esas violaciones, pero no se puede tapar el sol con un dedo y El Salvador está siendo reconocido como un país violador de derechos humanos», aseveró.

    Nuevas Ideas habla sobre «derechos de la gente honrada»

    Sin referirse a Raquel de Guevara, la diputada de Nuevas Ideas, Alexia Rivas, pidió la palabra para defender el proceso de entrevistas de los candidatos y los derechos «de la gente honrada».

    «Aquí es importante decir que si se contestaron las preguntas o se contestaron de la forma que a mí me hubiera gustado, los salvadoreños pueden escuchar las entrevistas», dijo.

    También se refirió a la actividad de los pandilleros en el país antes del régimen de excepción.

    «Durante 30 años, pasamos siendo acribillados, violados, renteados, amenazados, viviendo en la zozobra y de pronto agarran a los que matan, a los que rentean, a los que violan y de repente hay que ver los derechos humanos de ellos, tienen derechos humanos, pero son más importantes los derechos humanos de la gente honrada, eso dijo el presidente Nayib Bukele hace algún tiempo y coincido en que El Salvador vive una nueva realidad, donde se respetan los derechos humanos de la gente honrada y trabajadora. El verdadero Estado violador fue el que abandonó a su gente y permitió que las pandillas controlaran su territorio «, respondió Rivas.

    También, agregó que «algunas personas» «solo dicen no» y no proponen.

    Villatoro señala a Caballero de «genuflexa»

    La diputada Villatoro pidió nuevamente la palabra, para reiterar que la reelección de la procuradora no es la correcta por «los informes de torturas y de violaciones de derechos humanos» que existen en El Salvador y que «están documentados».

    Villatoro recalcó que «nadie está justificando lo que han hecho mareros, todos queremos que sigan presos, estamos velando por las personas que no han cometido delito, que tienen carta de liberación y no han sido liberadas por este sistema. Dejen de manipular a la gente… Y dejen de justificar la elección de una persona que no ha hecho nada y necesitan a alguien que  no haya hecho nada, y necesitan que sea cómplice, que guarde silencio, una persona genuflexa, que solo diga que sí, porque un verdadero procurador de derechos humanos no le importa quién esté en el poder, va a velar por la gente, le guste o no le guste al gobierno, aquí nadie está defendiendo mareros, estamos hablando por el salvadoreño de bien».

    Luego, el diputado Raúl Chamagua, de Nuevas Ideas, dijo que «la mayoría manda» y que le dan cumplimiento de lo que «la ley dice», y que si «algunos les gusta y a otros no, pero se respetan los pensamientos, que no se comparten es otra cosa», defendió.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, solicitó el uso de la palabra para recalcar que no se conocieron los expedientes completos de los candidatos sino solo un resumen.

    Ortiz pregunta por qué es la idónea

    La representante de Vamos dijo pidió a Nuevas Ideas explicar «las razones por qué la candidata reelecta es la más idónea. ¿Por qué esa persona ha hecho un gran trabajo según ustedes?».

    Rivas intervino y con celular en mano aseguró que hay un video en «donde están los expedientes de los candidatos», «hasta la foto», dijo. La diputada Ortiz no le respondió.

    Finalmente, el diputado presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, sometió a votación la reelección de la procuradora, quien fue reelecta en el cargo con 57 votos a favor y tres en contra. La funcionaria fue juramentada por el diputado Castro.

  • El Salvador cae ante Guatemala y agota sus opciones de clasificación directa al Mundial

    El Salvador cae ante Guatemala y agota sus opciones de clasificación directa al Mundial

    La selección salvadoreña de fútbol cayó este martes 1-0 ante Guatemala por lo que queda sin posibilidades de acceder al Mundial de 2026 de forma directa.

    Desde los primeros minutos, El Salvador intentó generar opciones sobre la portería de Nicolás Hagen. Al 1′ el delantero, Nathan Ordaz, lanzó el primer disparo de tiro de larga distancia que Hagen pudo detener.

    El partido estuvo con mucho contacto físico, al 9′, en una jugada polémica, el central guatemalteco José Pinto se tropezó com el delantero Bryan Gil, quien cayó sobre el área, sin embargo el criterio del árbitro canadiense, Pierre Luc Lauziere no pitó el penal.

    José Pinto, tuvo una dura noche marcando a Bryan Gil/ Foto Hugo Linares/ Rodrigo Guevara.

    Al 11′, El Salvador tuvo otra opción a gol, ya que Nathan Ordaz pudo abrir el marcador tras un tiro sobre Hagen que el portero supo atajar sobre la línea.

    Al 30′, El Salvador puso abrir el marcador tras un cabezazo al balón de Bryan Gil que terminó sobre el travesaño de la cabaña defendida por Hagen.

    Guatemala anotó el primer gol en el segundo tiempo luego de que el delantero Óscar Santis batiera la portería del arquero salvadoreño Mario González tras un grave error defensivo cuscatleco.

    Al 78′, Óscar Santis pudo anotar el segundo para el combinado guatemalteco tras un tiro libre que se fué sobre la portería del arquero González. Tras ello no hubo tiempo para más y El Salvador cayó ante el combinado guatemalteco.

    Con este resultado, el combinado salvadoreño es último del grupo A, tras solo registrar 3 puntos en los cuatro primeros partidos, por lo que tendría que ganar sus próximos dos partidos para optar por algún repechaje.

  • Hay 38 evacuados en tres albergues debido a las lluvias

    Hay 38 evacuados en tres albergues debido a las lluvias

    El  director general de Protección Civil, Luis Amaya, aseguró este martes que hay al menos 38 personas evacuadas y que están distribuídas en tres albergues debido a las lluvias reportadas en las últimas horas.

    El funcionario confirmó que estos albergues están distribuidos en los departamentos de Chalatenango, donde están establecidos dos de ellos y uno en Usulután, en el oriente del país.

    “Tenemos tres albergues activos, los albergues activos son tres, tenemos 38 personas albergadas, dos en Chalatenango, uno en Usulután”, aseguró Amaya en una entrevista para el programa “Diálogo 21”.

    El gobierno ha asegurado que tiene 180 albergues disponibles para activarlos en caso de emergencia y para el próximo año, pretende ampliar este número de refugios.

    El funcionario también se refirió a la caída de un puente peatonal durante la noche del lunes en el sector de Los Planes de Renderos, donde, de acuerdo a Amaya, no fue necesario activar otro albergue debido a que los evacuados fueron con sus familiares tras la emergencia.

    “Ayer (lunes), no fue necesario activar el albergue porque las personas decidieron irse con sus familiares, yo creo que esa es la mejor decisión que se puede tomar si yo observo que las condiciones de riesgo gradualmente se van a ir incrementando hay que evacuar, hay que acatar las recomendaciones”, mencionó Amaya.

    Protección Civil emitió el lunes una alerta naranja a nivel nacional. La medida se debe a las persistentes lluvias, resultado de un sistema de baja presión ligado a la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), lo que provoca una alta humedad en Centroamérica. La entidad detalló que el sistema se sitúa al suroeste de la costa centroamericana, facilitando el ingreso de humedad desde el océano Pacífico.

  • Presidencia pide $190.2 millones para 2026, $50.6 millones más que lo aprobado para 2025

    Presidencia pide $190.2 millones para 2026, $50.6 millones más que lo aprobado para 2025

    La Presidencia de la República ha solicitado un presupuesto de $190.2 millones para 2026, un incremento de $50.6 millones respecto al presupuesto aprobado para 2025.

    Para el año 2025, la Presidencia de la República tuvo una asignación presupuestaria de $139.6 millones.

    En lo que va del año le han reforzado con más recursos; en julio, los diputados le aprobaron $16.7 millones; el 15 de agosto, le aprobaron $15 millones; el 7 de octubre, la reforzaron con $32 millones para «compromisos impostergables».

    Con estos refuerzos, el presupuesto de la Presidencia suma los $203.3 millones, un incremento de $63.7 millones respecto al aprobado para 2025.

    Para el ejercicio fiscal de 2026, ha solicitado a Hacienda $190.2 millones, de los cuales los mayores incrementos van asignados a la Secretaría de Innovación con $73.3 millones; y al Organismo de Inteligencia del Estado, que pasaría de $1.5 millones a $12 millones.

    El informe de ejecución presupuestaria a agosto emitido por el Ministerio de Hacienda aún no registra todas las modificaciones; en el mismo se puede ver que la Presidencia ha aumentado su presupuesto de $139.7 millones a $181.2 millones, un total de $41.5 millones.

    En cuanto a las plazas, el documento detalla 229 plazas por Ley de salarios, 925 por contratos, haciendo un total de 1,154 plazas, por un monto de $20.9 millones.

    Respecto a 2025, aumentan las plazas pero disminuye el monto destinado a los salarios. Para el presente año la Presidencia tenía asignadas 1,222 plazas con un monto para salarios de $22 millones.

    Así distribuirá Presidencia su presupuesto 2026

    Dirección y administración institucional: $23.5 millones, un incremento de $5.4 millones respecto 2025.

    Dirección y Administración Institucional: destina $376,470 para el “programa de becas presidenciales para educación superior, orientado a la población en condiciones de mayor pobreza”.

    Secretaría de Innovación de la Presidencia: tendrá una asignación de $73.3 millones; $8.5 del fondo general, $62 millones de préstamos externos y $2.7 millones en donaciones.

    Inteligencia del Estado: pasa de tener una partida presupuestaria de $1.5 millones a $12 millones.

    Secretaría de Prensa de la Presidencia: $2 millones  ($2.1 millones en 2025) y la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia $7 millones ($6.8 millones en 2025).

    Secretaría Jurídica de la Presidencia: tiene una asignación de $990,170, $43,630 más, respecto al 2025.

    Secretaría de Comercio e Inversiones: tiene una asignación de $911,065, presentando una leve disminución de $31,525.

    Secretaría de Valores: una entidad creada en julio de este año.  tendrá una asignación de $2 millones. Aún no se conoce quién ostenta el cargo de secretario de Valores. El objetivo de esta entidad, según el documento del presupuesto es “impulsar la construcción de una cultura nacional basada en el respeto, la solidaridad, la honestidad, la convivencia y la tolerancia, mediante la formación permanente en valores, fe y armonía social, la coordinación interinstitucional y el apoyo a iniciativas que contribuyan al desarrollo integral de la persona y al fortalecimiento del sentido ético del servicio público”.

    Apoyo a instituciones adscritas: $67.3 millones (en 2025, $66.8 millones).

    Apoyo a otras entidades: $266,570 (mismo monto que en 2025).

    Organismo de Mejora Regulatoria: $791,119 (disminuye $39,556).

  • Anuncian dispositivo de tráfico en alrededores del estadio Cuscatlán por partido entre El Salvador y Panamá

    Anuncian dispositivo de tráfico en alrededores del estadio Cuscatlán por partido entre El Salvador y Panamá

    Las autoridades del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Viceministerio de Transporte (VMT) anunciaron este jueves un amplio operativo de tránsito y seguridad vial, con motivo del partido eliminatorio rumbo al Mundial 2026 entre El Salvador y Panamá, a realizarse este viernes en el Estadio Cuscatlán.

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, explicó que se desplegará personal y equipos en los alrededores del estadio desde las 9:00 de la mañana del viernes para garantizar la movilidad y la seguridad de los asistentes al recinto.

    “Nuestros equipos estarán desplegados en los alrededores del estadio Cuscatlán desde las 9:00 a.m. para evitar que se estacionen vehículos en las calles intervenidas. Son alrededor de 150 gestores de tránsito, más 35 inspectores y elementos de la PNC de tránsito”, expresó el funcionario en conferencia de prensa.

    Reyes aconsejó a quienes no planean asistir al evento deportivo que eviten la zona. También recomendó a los asistentes no llevar su vehículo debido a la alta carga vehicular.

    “La recomendación para quienes no asistirán al encuentro deportivo es que no circulen por la zona, y si viene lo mejor es que lo vengan a dejar a otro tipo de transporte para que no traiga su vehículo”, aseguró.

     

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, explicó el operativo vial que se implementará en para el encuentro deportivo/Foto Balmore Parada.

    Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, anunció que las calles aledañas al estadio Cuscatlán como el redondel del árbol de La Paz, bulevar Los Próceres, calle a Huizucar, entre otras tendrán la presencia de gestores del VMT y elementos policiales para agilizar el tráfico.

    “Vamos a tener tránsito regulado en diferentes puntos desde el sector del bulevar Los Próceres, el sector de La Ceiba de Guadalupe (Antiguo Cuscatlán), del monumento al Hermano Lejano, el árbol de la Paz, la calle de las Amapolas también la calle antigua a Huizúcar, vamos a tener gestores controlando el tráfico vehicular”, aseguró el funcionario.

     

    El redondel del árbol de la Paz será uno de los tramos donde acudirán gestores del VMT, aseguró el viceministro Nelson Reyes/Foto Balmore Parada.

    Además de los gestores, Rodríguez confirmó que elementos de la subdivisión de tránsito de la Policía Nacional Civil (PNC) y cuerpos de socorro llegarán en las inmediaciones del estadio Cuscatlán.

    Además, Rodríguez recalcó que habrá elementos de los cuerpos de seguridad dentro del recinto para brindar seguridad.

    Finalmente, el ministro instó a la población a observar las medidas de tránsito y a respetar las señales viales, conduciendo «a la defensiva» para llegar al estadio Cuscatlán y aclaró que ninguna calle estará cerrada, sino únicamente con presencia de los gestores y demás equipos de emergencia..

    “Si bien es cierto, vamos a tener regulaciones en el tráfico y ninguna calle va a estar cerrada, pero de alguna manera la cantidad de vehículos va a ser importante y eso va a implicar venir temprano”, expresó.

    Cabe recordar que el partido entre El Salvador y Panamá está programado para las 7:00 de la noche y que las puertas del estadio Cuscatlán se abrirán a partir de las 2:00 de la tarde.

  • Pakistán señala que el plan de Trump para Gaza no es el acordado por los países árabes

    Pakistán señala que el plan de Trump para Gaza no es el acordado por los países árabes

    El ministro de Exteriores de Pakistán, Ishaq Dar, afirmó este viernes que el plan de 20 puntos propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no se alinea con el borrador presentado por un grupo de ocho países musulmanes.

    «Los 20 puntos que Trump hizo públicos no son nuestros. No son equivalentes a los nuestros, ya que se han modificado aspectos clave del borrador que presentamos», declaró Dar ante los legisladores.

    Estas afirmaciones se produjeron después de que el primer ministro, Shehbaz Sharif, expresara su apoyo al plan de Trump, lo que generó confusión en el Parlamento y otros sectores de Pakistán.

    Dar aseguró que Sharif respondió a Trump sin conocer que el texto enviado había sido modificado en elementos fundamentales.

    A finales de septiembre, Trump presentó su propuesta de paz para Gaza y Oriente Medio a los líderes de Pakistán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Turquía, Catar, Egipto y Jordania, durante una reunión celebrada en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas (UNGA) en Nueva York.

    Este encuentro se llevó a cabo en un contexto de operaciones militares de Israel en Gaza y ataques israelíes contra otros países de la región, incluyendo Catar.

    El lunes, Trump dio a conocer su plan definitivo de 20 puntos, diseñado para poner fin a la guerra en Gaza, facilitar el intercambio de rehenes y prisioneros, y definir el futuro del territorio palestino. Este plan incluye un alto el fuego, una retirada gradual de Israel, el desarme de Hamás y la reconstrucción de Gaza con apoyo internacional.

    Dar también subrayó que la política de Pakistán respecto a Palestina se mantiene fiel a la postura de Muhammad Ali Jinnah, el fundador de la nación, quien se opuso abiertamente al reconocimiento del Estado de Israel.

    Los comentarios del ministro sobre la discrepancia del plan de paz de Trump con el consenso de los ocho países musulmanes han suscitado interrogantes acerca de la posición de Islamabad respecto a esta hoja de ruta.

  • Alianza derrota a Firpo 5-0 y se adueña del liderato del Apertura 2025

    Alianza derrota a Firpo 5-0 y se adueña del liderato del Apertura 2025

    Alianza Fútbol Club derrotó 5-0 a Firpo este sábado en el marco de la jornada 14 del Apertura 2025 y se convierte en el nuevo líder del certamen local luego de ganar una nueva edición del clásico joven.

    Alianza encontró el gol al 25’ producto de un autogol del defensor usuluteco Eduardo Vigil, quien recibió el balón pero resultó desviado para superar al arquero Felipe Amaya.

    El segundo gol lo anotó el lateral Jonathan Jiménez en el segundo tiempo luego de una desconcentración defensiva de Firpo que terminó sentenciando el partido para el conjunto capitalino.

    El tercer gol del conjunto aliancista llegó sobre la recta final del partido quien por medio de Michell Mercado batió la portería de Felipe Amaya. Mercado marcó el cuarto gol de la noche dándole la victoria a Alianza sobre Firpo. El quinto gol llegó al cortesía de Emerson Mauricio.

    Al 81´ fue expulsado el defensor Lizandro Claros, dejando a Firpo con un jugador menos en la recta final del encuentro. Tras esta victoria Alianza le gana el clásico joven a Firpo de visita.

    Con esta victoria, Alianza se ubica en el primer lugar del certamen con 33 puntos, mientras que Firpo se queda en el segundo lugar con 30 unidades.