La comunidad chilena residente en El Salvador está convocada a participar este domingo 16 de noviembre en las Elecciones Presidenciales 2025, un proceso histórico para Chile que este año estará marcado por el voto obligatorio por primera vez y por una fuerte incertidumbre electoral. La Embajada de la República de Chile en San Salvador funcionará como local electoral de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Según informó la sede diplomática, 192 ciudadanos chilenos están habilitados para votar en el país, como parte del padrón de 160,935 electores en el exterior, distribuidos en 119 locales de votación en 65 países. En Chile, en tanto, el padrón asciende a 15.6 millones de personas.
Para ejercer el voto, los electores deberán presentar su cédula nacional de identidad o pasaporte, incluso si estos documentos se encuentran vencidos desde noviembre de 2024. La embajada recordó que el sufragio en el extranjero es voluntario, pero subrayó la importancia de la participación ciudadana en un proceso clave para el futuro político del país.
¿Dónde votan los chilenos en El Salvador?
Los chilenos radicados en El Salvador pueden votar en la Embajada de Chile ubicada en el Paseo General Escalón #5355, contiguo a Club Campestre, San Salvador, este domingo en el horario de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Los chilenos en El Salvador están llamados a ser parte de este proceso electoral que definirá la conducción del país sudamericano para el periodo 2026–2030.
Unas elecciones marcadas por incertidumbre y temas de seguridad
Los chilenos elegirán al sucesor del presidente Gabriel Boric en unos comicios donde la exministra comunista Jeannette Jara lidera las encuestas, con un promedio del 28.6 % de intención de voto. Sin embargo, este porcentaje no sería suficiente para ganar en primera vuelta, por lo que una segunda ronda el 14 de diciembre es el escenario más probable.
La campaña ha estado dominada por los temas de seguridad, migración y economía, tres asuntos que han sido centrales para todos los candidatos, incluso para Jara, quien ha intentado marcar distancia de la gestión de Boric y ampliar su base electoral.
El segundo lugar —clave para la definición del balotaje— está siendo disputado por los ultraderechistas José Antonio Kast y Johannes Kaiser. Kast, quien perdió ante Boric en 2021, ha intentado moderar su discurso, pero las encuestas recientes muestran un ascenso de Kaiser, líder del Partido Nacional Libertario, conocido por su retórica más radical y por reivindicar la dictadura militar (1973-1990).
Ambos candidatos proponen endurecer la política migratoria, cerrar fronteras, reducir el Estado y aplicar mano dura contra la delincuencia, propuestas que sintonizan con una parte del electorado preocupado por el aumento de la criminalidad, pese a que Chile sigue siendo uno de los países más seguros de la región.
También participa en la contienda la exalcaldesa Evelyn Matthei, quien llegó a encabezar sondeos meses atrás y hoy ronda el 14 % de apoyo. Otros cuatro candidatos completan la papeleta, aunque sin posibilidades reales de avanzar.
Voto obligatorio: el gran factor en juego
Esta elección será la primera en la historia de Chile con voto obligatorio, lo que añade un elemento de incertidumbre debido a la incorporación de más de 15 millones de electores, incluidos 880,000 extranjeros con más de cinco años de residencia.
En las presidenciales de 2021 votó solo el 55.6 % del padrón. La duda ahora es hacia dónde se inclinará este enorme segmento de votantes previamente desmovilizados, compuesto mayoritariamente por jóvenes y sectores populares.
