Cuba experimentó en mayo un promedio de 18 horas diarias sin energía eléctrica, una situación que el Gobierno atribuye en gran medida a la escasez de combustible, según confirmó este jueves el director de la estatal Unión Eléctrica (UNE), Alfredo López.
Durante una edición del pódcast gubernamental *Desde la Presidencia*, el funcionario explicó que el 66 % de los apagones registrados en lo que va de 2025 se debe a la falta de combustibles. El espacio contó con la participación del presidente Miguel Díaz-Canel y del ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, quienes abordaron la profundidad de la crisis energética que vive la isla.
López detalló que los cortes afectan a todos los circuitos apagables del país y advirtió que los niveles de apagón podrían mantenerse, aunque se trabaja para reducirlos en julio, cuando se incrementa el uso de aires acondicionados y ventiladores por las altas temperaturas. “Hay 18 horas de apagón promedio en todos los circuitos apagables de Cuba”, dijo.
Díaz-Canel afirmó que el consumo eléctrico se ha disparado en los últimos meses, y explicó que el país ha recibido menos combustible de sus principales socios —Venezuela, México y Rusia—. También apuntó que la infraestructura energética, basada en plantas termoeléctricas de la era soviética con más de 40 años de uso, ha colapsado.
El ministro de Energía, Vicente de la O Levy, agregó que Cuba no ha contado con suministro de diésel durante 2.2 meses de los cinco que lleva el año y que por 1.4 meses no se ha asegurado ni un solo litro de fueloil. “La situación es crítica y se prevé un verano difícil”, advirtió el presidente, aunque evitó referirse a las protestas pacíficas que han surgido recientemente en rechazo a los apagones.
Como parte de las medidas de alivio, el Gobierno ha acelerado la instalación de parques solares. Díaz-Canel señaló que la energía generada por esta vía ya aporta más de 1,400 megavatios hora (MWh), aunque esto representa apenas un 2 % del consumo diario estimado en 60,000 MWh. “Para los que piensan que la inversión en paneles fotovoltaicos no era la adecuada… les decimos que sí es la adecuada y la vamos a continuar”, sostuvo.
Cuba vive una crisis energética prolongada desde hace varios años, con cortes que afectan la vida cotidiana y la economía. El panorama se agravó a mediados del año pasado, con al menos cuatro apagones nacionales, el más reciente en marzo. Expertos independientes estiman que se necesitarían entre $8,000 y $10,000 millones para rescatar el sistema eléctrico.
Los prolongados cortes son considerados por analistas como detonantes de las principales protestas contra el Gobierno, como las del 11 de julio de 2021, las manifestaciones en La Habana y Nuevitas en agosto de 2022, y las registradas en marzo y mayo pasados en diversas localidades del país.
Deja una respuesta