Irán recibe nueva propuesta de EEUU sobre negociaciones nucleares

Irán confirmó este sábado que Omán le ha presentado una nueva propuesta de Estados Unidos en el marco de las

negociaciones nucleares en curso entre Teherán y Washington, que se desarrollan con la mediación activa de Mascate.

“El querido hermano Badr al Busaidi, distinguido ministro de Exteriores de Omán, realizó hoy una breve visita a Teherán para presentar elementos de una propuesta estadounidense”, afirmó en X el

ministro iraní de Exteriores, Abás Araqchí.

Araqchi, jefe negociador de Irán en las negociaciones nucleares, dijo que su país responderá “de forma adecuada, conforme a los principios, intereses nacionales y derechos del pueblo de Irán” a la propuesta estadounidense, sin ofrecer detalles al respecto.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, afirmó a mediados de mayo que su país había presentado una propuesta a Irán para sellar un acuerdo, y advirtió que, en caso de no “actuar rápido, algo malo va a pasar”, en alusión a su amenaza de lanzar una ofensiva militar contra las instalaciones nucleares de Teherán.

Desde el 12 de abril, Teherán y Washington han mantenido cinco rondas de contactos, auspiciados por Omán, con grandes diferencias sobre el enriquecimiento de uranio por parte del país persa. La última ronda de diálogo se llevó a cabo el viernes 23 de mayo, y las partes aún no han definido la fecha ni el lugar de su próximo encuentro.

Las diferencias

Irán insiste en su derecho “inalienable” a enriquecer uranio con fines pacíficos y asegura que solo aceptaría limitar su programa nuclear a cambio del levantamiento de las sanciones en su contra, mientras que Estados Unidos demanda el “cero enriquecimiento”.

El director de la Organización para la Energía Atómica de Irán, Mohammad Eslami, confirmó «ciertos progresos» en las negociaciones indirectas con Estados Unidos, pero advirtió que la reducción del enriquecimiento de uranio a cero es solo un argumento para consumo de la «comunidad sionista».

El director de dicha organización dijo que Irán tiene una central nuclear de 1,000 megavatios en Bushehr que produce 7,300 millones de kilovatios/hora de electricidad según datos de 2024. Para cuando termine el cuarto plan de desarrollo, las centrales generarán 3,000 megavatios y se está preparando la construcción de dos centrales más en el norte y el sur del país. El objetivo es llegar a producir 20,000 megavatios.

También desarrolla tecnologías de plasma, láser y terapia cuántica con fines médicos.

El informe de la OIEA

Previamente, el Ministerio de Asuntos Exteriores iraní y el Organismo Iraní de la Energía Atómica de Irán (OEAI) calificó de «sesgado» e «infundado» el informe del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) filtrado por medios internacionales que sostiene que Irán ha aumentado en un 50 % sus reservas de uranio altamente enriquecido y que ahora cuenta con material como para fabricar diez bombas atómicas.

El informe, según Teherán, está «descompensado» y «falta una evaluación integral», por lo que las conclusiones son «acusaciones sesgadas e infundadas». El informe no recoge «el auténtico nivel de interacciones» y se basa en «documentos falsos proporcionados por Israel».

En el informe se mencionan cuestiones «irrelevantes, ajenas a las salvaguardias y menores» con la intención de ejercer presión «política» y por ello ha advertido de que Irán tomará medidas si se utiliza el texto por parte de determinados países para presionar a Irán.

El informe del OIE indica que Irán ha aumentado en un 50 por ciento sus reservas de uranio altamente enriquecido y que ahora cuenta con material como para fabricar diez bombas atómicas y señala que Naciones Unidas se declara incapaz de garantizar que el programa iraní sea «exclusivamente pacífico», como insisten las autoridades de Teherán.

Estas conclusiones vienen dentro del primer informe del OIEA desde el comienzo de las conversaciones indirectas entre Irán y Estados Unidos sobre el programa nuclear de la república islámica; cuatro rondas de conversaciones que ahora mismo atraviesan un ligero escollo dado que han comenzado a abordar uno de los principales puntos de fricción: la rotunda negativa de Irán a abandonar su proceso de enriquecimiento de uranio.

En el informe, de carácter confidencial y recogido por Bloomberg, el OIEA estima que Irán acumula ya 409 kilos de uranio de alto enriquecimiento — que presenta una concentración del isótopo U235 encima del 60 por ciento — cantidad para hacer núcleos de hasta 10 bombas nucleares.

«La rápida acumulación de uranio altamente enriquecido es motivo de grave preocupación», hace saber el director general del OIEA, Rafael Mariano Grossi, en el informe de 22 páginas, en el que avisa que «el organismo no puede garantizar que el programa nuclear de Irán sea exclusivamente pacífico».

El informe indica que aún quedan obstáculos importantes antes de que Irán pueda disipar las preocupaciones de los observadores internacionales que actualmente supervisan el programa nuclear del país. Incluso mientras los diplomáticos de Teherán buscan una distensión nuclear con Estados Unidos, los funcionarios iraníes siguen obstaculizando una investigación del OIEA sobre partículas de uranio detectadas en lugares no declarados.

«El organismo concluye que Irán no ha declarado material nuclear ni actividades relacionadas con la energía nuclear en tres lugares tampoco declarados», ha añadido Grossi en el informe, que podría utilizarse para remitir a Teherán al Consejo de Seguridad de la ONU.

La Junta de Gobernadores del OIEA se reúne el 9 de junio en Viena para debatir los últimos hallazgos, mientras que los países europeos han dejado abierta la posibilidad de remitir el caso de Irán al Consejo de Seguridad de la ONU, donde podrían reimponerse amplias sanciones internacionales.

Si bien los observadores del OIEA -que continúan con las actividades de verificación sobre el terreno en Irán- no tienen indicios creíbles de que el país oculte su producción de armas, los recientes anuncios han aumentado su preocupación. «Las reiteradas declaraciones de ex altos funcionarios iraníes, relacionadas con la plena capacidad de Irán para fabricar armas nucleares, siguen generando preocupación», ha añadido el organismo.

Si bien Irán continúa produciendo uranio enriquecido a niveles más bajos, la preocupación internacional se ha centrado en su creciente arsenal de uranio enriquecido al 60 por ciento. Ese material podría ser rápidamente enriquecido a niveles típicos de las armas nucleares, una preocupación que desde hace tiempo quita el sueño a Estados Unidos, Europa e Israel.

Irán siempre ha negado que su desarrollo nuclear tenga fines militares y afirmado que se centra en la energía y la tecnología civil.

Tras retirarse de un acuerdo internacional que limitaba la actividad nuclear de Irán a cambio de un alivio de las sanciones durante su primer mandato, Trump ha oscilado entre apoyar las negociaciones y reactivar la llamada «campaña de máxima presión» para debilitar la economía de la nación del Golfo Pérsico.

Israel pide «actuar de inmediato»

En una primera reacción a la filtración del documento, la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha llamado a la acción internacional urgente.

«La comunidad internacional debe actuar de inmediato para detener a Irán», hace saber el comunicado de la oficina de Netanyahu, antes de asegurar que semejante nivel de enriquecimiento «existe solo en países que están persiguiendo la fabricación de armas nucleares, sin justificación civil en absoluto».

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *