Etiqueta: Acajutla

  • Vientos Nortes y algunas lluvias puntuales acompañarían a los salvadoreños en el último día de octubre

    Vientos Nortes y algunas lluvias puntuales acompañarían a los salvadoreños en el último día de octubre

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) prevé la presencia de Vientos Nortes y algunas lluvias puntuales para este viernes en El Salvador, de acuerdo a su boletín meteorológico.

    La institución detalló que estos Vientos Nortes 9 a 18 kilómetros por hora y en las zonas altas del país este reportaría hasta 35 kilómetros por hora. Con respecto al ambiente este se mantendrá cálido durante el día y fresco durante la noche.

    Estos vientos Nortes persisten debido a la influencia de una alta presión ubicada al norte del Golfo de México, indicó el Marn en su reporte. La institución instó a la población a tomar precauciones debido a los vientos y a mantenerse informada a través de sus comunicados oficiales.

    Lluvias puntuales

    Pese a que este viernes estará marcado por estos Vientos Nortes, posibles lluvias “breves de baja intensidad” podrían reportarse en la zona norte del país en horas vespertinas, informó el Marn en dicho boletín.

    Temperaturas

    • San Salvador, entre los 30 y 19 grados Celsius
    • Santa Ana, entre los 30 y 18 grados Celsius
    • Acajutla, entre los 34 y 23 grados Celsius
    • La Libertad, entre los 34 y 23 grados Celsius
    • San Miguel, entre los 35 y 22 grados Celsius
    • Nueva Concepción, entre los 34 y 21 grados Celsius
    • La Unión, entre los 36 y 23 grados Celsius

    El Marn emitió el jueves una advertencia sobre «olas más altas» y corrientes oceánicas más fuertes para el próximo fin de semana, del viernes 31 de octubre al domingo 2 de noviembre.

    Debido a un aumento en el mar de fondo, se anticipa un oleaje superior al promedio en la costa salvadoreña, con olas que podrían alcanzar hasta 1.9 metros, informó la institución en su momento.

  • Unión Portuaria entrega diseño del nuevo muelle de Acajutla con capacidad para los barcos más grandes del mundo

    Unión Portuaria entrega diseño del nuevo muelle de Acajutla con capacidad para los barcos más grandes del mundo

    La Unión Portuaria del Pacífico (UPDP) entregó la semana pasada la propuesta del diseño para la construcción de un nuevo muelle en el Puerto de Acajutla, con capacidad para recibir los barcos más grandes del mundo y que triplicará la capacidad actual de la terminal marítima.

    El proyecto forma parte de la primera fase del compromiso de inversión de $659 millones, de los más de $1,615 millones suscrito por el grupo turco Yilport en el contrato con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) para administrar las terminales de Acajutla y La Unión por 50 años.

    Luis Canto, gerente general de la UPDP, explicó que el diseño original contemplaba la construcción de un muelle paralelo a la costa; sin embargo, tras realizar estudios sobre corrientes marinas, características del terreno y dirección de los vientos, se determinó que esa ubicación sería afectada por el oleaje.

    “El diseño inicial que teníamos en mente era un muelle paralelo a la costa, pero los estudios mostraron que sería muy afectado por el oleaje”, señaló Canto durante un conversatorio con empresarios organizado por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal).

    De acuerdo con la Unión Portuaria, durante el primer semestre de 2025 se registraron 2,483 horas de demora en el puerto debido a eventos climáticos, como mareas vivas y lluvias intensas que dificultaron las operaciones de descarga. Solo por el alto oleaje, la terminal permaneció cerrada durante ocho días.

    Diseño

    El nuevo diseño contempla la construcción de un muelle de 510 metros de longitud y 17.5 metros de profundidad, lo que permitirá el ingreso de las embarcaciones más grandes del mundo.

    “Nos va a permitir recibir el barco más grande que exista hoy en el mundo, ya sea de contenedores o de granel”, destacó el ejecutivo.

    El gobierno salvadoreño tiene un mes para responder a la propuesta, pero Canto se mostró optimista de que se otorgará el visto bueno para preparar la licitación y adjudicar el proyecto en marzo de 2026. Si no se presentan demoras, la construcción del nuevo muelle comenzará a mediados del próximo año.

    Con la nueva infraestructura, el Puerto de Acajutla triplicará su capacidad, pasando de 350,000 TEUs a 1.2 millones TEUs.

    Canto consideró que las primeras intervenciones en Acajutla, desde que la sociedad tomó control en diciembre de 2024, ya superaron las expectativas, pues se logró reducir el número de barcos en rada de 17 a menos de diez naves, una meta prevista originalmente para enero de 2026.

  • Puerto de Acajutla movió más de 29,000 TEUs en septiembre, histórica según la Unión Portuaria

    Puerto de Acajutla movió más de 29,000 TEUs en septiembre, histórica según la Unión Portuaria

    El Puerto de Acajutla, en Sonsonate, registró una cifra histórica en contenedores atendidos en septiembre pasado, luego de rondar los 29,430 unidades de contenedor equivalente a veinte pies (TEUs), informó la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP).

    En sus redes sociales, la UPDP señaló que los últimos tres meses se han consolidado con un desempeño “destacado”.

    “En septiembre, nuestra terminal alcanzó la mayor cifra de TEUs movidos en su historia: 29,430 TEUs”, indicó la UPDP.

    La UPDP está a cargo de Acajutla y el Puerto de La Unión desde el 16 de diciembre de 2024, cuando entró en vigencia la sociedad de economía mixta de la mano de una junta directiva constituida por la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) y el grupo turco Yilport.

    En julio pasado, la UPDP dijo que la carga movilizada en Acajutla había crecido un 52 % debido al aumento en la demanda de productos de construcción.

    Los datos compartidos por la Unión Portuaria confirmaron 503,985.98 toneladas de carga general acumulada hasta el 9 de julio de 2025.

    Hasta ese momento, la institución evidenció 129,527 TEUs atendidos entre el 1 de enero y el 9 de julio de 2025, un 2 % menos que los 132,109 TEUs que se registraron durante el mismo período de 2024.

     

    Datos del tercer trimestre

    Según la UPDP, en julio Acajutla cerró con 25,726 TEUs atendidos, mientras que en agosto la cifra subió a 26,644 TEUs.

    Esto totalizaría 81,800 TEUs entre julio y septiembre de 2025, estadísticas que reflejan, según la entidad, un “compromiso del equipo y la eficiencia de las operaciones”.

    “Estos resultados forman parte del proceso continuo de modernización y expansión operativa en el contexto del desarrollo portuario nacional”, indicó la Unión Portuaria.

    Según la institución, el incremento de la movilización de contenedores entre meses y la cifra histórica está relacionada con la incorporación de nuevos equipos en la principal terminal marítima de El Salvador.

    En esto también aportó la habilitación de nuevas zonas de recepción de contenedores que “optimiza” la logística y agiliza la operatividad diaria.

    La UPDP también ha sumado más de 2,000 horas de entrenamiento para el personal con el nuevo equipo e infraestructura que el Puerto de Acajutla recibió en los últimos meses.

  • Mareas vivas afectarán la costa salvadoreña del 7 al 11 de octubre

    Mareas vivas afectarán la costa salvadoreña del 7 al 11 de octubre

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) comunicó este lunes que el fenómeno de Mareas Vivas afectará la costa salvadoreña desde el próximo miércoles hasta el sábado.

    Este fenómeno se debe a la alineación de la Luna, la Tierra y el Sol a partir de este lunes, y provocará que la Luna se acerque a la Tierra el próximo miércoles, detalló en una ilustración el Marn por medio de su cuenta de la red social X.

    Esto causará fluctuaciones en las mareas: las mareas altas se esperan entre las 2:00 y las 5:00 de la madrugada, y podría causar inundaciones en la parte alta de las playas. Por el contrario, las mareas bajas ocurrirán entre las 8:00 y las 11:00 de la mañana, dejando al descubierto la parte baja de las playas, de acuerdo al Marn.

    Con respecto al rango en la altura de las olas en las playas, estas se dividirán de la siguiente manera, de acuerdo a la institución:

    Rango de marea viva por localidad:

    • Acajutla: 2.5 m
    • La Libertad: 2.6 metros
    • El Triunfo: 3.2 metros
    • La Unión: 3.8 metros

    Rango promedio de marea:

    • Acajutla: 1.6 metros
    • La Libertad: 1.6 metros
    • El Triunfo: 2.1 metros
    • La Unión: 2.4 metros

    La institución aclaró, además, que este fenómeno se produce cuando la diferencia de altura del nivel del mar entre la marea alta y la baja supera un umbral preestablecido.

    La última vez que Medio Ambiente notificó de mareas vivas en la costa salvadoreña ocurrió a inicios de septiembre, con olas de hasta 3.5 metros de altura, reportó en su momento la entidad.

     

     

  • Exempleados de CEPA y pandilleros MS-13 son condenados a 44 años por sobornos y corrupción en licitaciones 

    Exempleados de CEPA y pandilleros MS-13 son condenados a 44 años por sobornos y corrupción en licitaciones 

    El Tribunal Tercero contra el Crimen Organizado de Santa Ana impuso penas de prisión de hasta 44 años en contra de exempleados de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), un excolaborador de la alcaldía de Colón y cinco pandilleros de la Mara Salvatrucha 13 (MS-13), procesados por sobornos, negociaciones ilícitas y vínculos con estructuras criminales.

    Dicho tribunal determinó que los condenados negociaron de forma ilegal procesos de licitación de proyectos en CEPA entre 2021 y 2022, en los cuales incluso se favoreció a integrantes de la pandilla MS-13 que operaba en la zona del distrito de Acajutla, informó la Fiscalía General de la República (FGR) por medio de un comunicado de prensa.

    La institución aseguró que entre los sentenciados figura Emérito de Jesús Velásquez Monterrosa, exgerente general de CEPA, quien recibió 44 años de cárcel: 24 años por tres delitos de negociaciones ilícitas, 10 por falsedad material, cinco por cohecho activo e igual número de años de condena por agrupaciones ilícitas.

    Asimismo, Roberto de Jesús Mendoza Recinos, alias “El Tigre”, gerente de la sede de Acajutla, fue condenado a 26 años de prisión por negociaciones ilícitas, uso y tenencia de documentos falsos y agrupaciones ilícitas; mientras que David Melquisedec Castillo Flores, secretario sindical, recibió 19 años por cohecho propio, falsedad ideológica agravada y agrupaciones ilícitas.El excolaborador municipal José Antonio Rodas fue sentenciado a 11 años de cárcel por falsedad material y cohecho propio, la misma pena que recibió Daniel Enrique Vides Maradiaga, jefe de Recursos Humanos de CEPA, por incumplimiento de deberes y agrupaciones ilícitas.

    Según la investigación, Velásquez Monterrosa manipuló licitaciones de transporte junto a Castillo Flores y Ortega Mejía, alterando las bases para beneficiar a terceros como Mendoza Recinos. Además, pidió camiones con tierra a cambio de vender bases de licitación y pagó $2,500 a un empleado de la alcaldía de Colón para obtener constancias de solvencia falsas, las cuales eran avaladas por Vides Maradiaga.

    El tribunal también impuso penas contra miembros de la MS-13: Marcos Obdulio Flores Rivas, corredor de la clica Acajutla, fue condenado a 14 años por agrupaciones ilícitas; José Andrés Ortega Mejía a 15 años por cohecho activo y agrupaciones ilícitas; mientras que Walter Geovany Alas, José Ovidio Lemus Rodríguez y Marcos Obdulio Flores recibieron condenas de cinco años de prisión cada uno por agrupaciones ilícitas.

  • Gobierno espera implementar declaración anticipada de mercadería en Acajutla antes que termine el 2025

    Gobierno espera implementar declaración anticipada de mercadería en Acajutla antes que termine el 2025

    El gobierno salvadoreño espera implementar la declaración anticipada de mercadería antes de que termine este 2025, aseguró el director general de Aduanas, Benjamín Mayorga.

    Durante una entrevista en el canal estatal, el funcionario aseguró que entre los proyectos a ejecutar en lo que resta de este año es implementar este sistema en Acajutla, luego de ejecutarlo en las fronteras con Honduras y Guatemala.

    “Los empresarios pueden antes de que llegue a la frontera y pagar el impuesto antes de que llegue a la frontera, lo mismo vamos a implementar en el puerto de Acajutla, de que declaren antes de que el barco haga el encallado en el puerto de Acajutla”, indicó el funcionario.

    La declaración anticipada es un servicio que permite al sector logístico transmitir de forma electrónica y anticipada las declaraciones de mercancías, así como documentos que respalden los regímenes de importación y exportaciones.

    La primera vez que se implementó esta medida fue en agosto de 2022, cuando El Salvador y Guatemala decidieron ejecutar el servicio en las aduanas de La Hachadura, en Ahuachapán, y en Pedro de Alvarado, por el lado de Honduras.

    En agosto de 2023, El Salvador y Guatemala dieron un nuevo paso y sumaron los puntos terrestres de Anguiatú y Ermita, Las Chinamas y Valle Nuevo, y San Cristóbal (cada uno de los países posee una aduana con el mismo nombre) a la medida.

    Honduras se sumó a la migración de la declaración anticipada en octubre de 2023, luego de que El Amatillo, en La Unión, ofreció este servicio e hizo obligatoria la medida. A este le siguió la aduana El Poy, en Chalatenango, en diciembre de 2024.

    Previsiones

    Mayorga aseguró que en este momento se desarrolla el formulario que dará paso a la declaración anticipada en Acajutla.

    La Dirección General de Aduanas también prevé concretar la integración entre los puntos fronterizos de La Hachadura, en Ahuachapán (Pedro de Alvarado en Guatemala), con el que se prevé unificar los servicios de migración, aduanas y sanitarias.

    La previsión fue emitida a finales de abril de 2025, cuando la ministra de Economía, María Luisa Hayem, aseguró que el puesto fronterizo entre ambos recintos iniciaría a finales de este año.

    La medida es parte de un proceso de integración profunda que Honduras y Guatemala lideraron en 2017, y a la que El Salvador se sumó un año después.

    El primer punto integrado entre El Salvador y Honduras fue El Amatillo, en diciembre de 2023, a este le siguió Anguiatú y La Ermita en mayo de 2025.

  • PNC reporta un homicidio en Acajutla

    PNC reporta un homicidio en Acajutla

    La Policía Nacional Civil (PNC) reportó durante la mañana de este lunes un homicidio en el distrito de Acajutla, en el municipio de Sonsonate Oeste en el occidente del país.

    La víctima es un ebrio consuetudinario de la zona, quien reportó una lesión en el cuello y del cual no revelaron su identidad, informó la PNC en una publicación realizada en su cuenta de la red social X.

    Tras ello, la institución informó que equipos de investigación e inteligencia trabajarán para dar con el responsable.


    El último homicidio reportado por la PNC ocurrió el pasado viernes en el distrito de Lolotiquillo, Morazán Sur, donde una mujer de 78 años murió tras ser herida en el abdomen con un arma blanca.

    La PNC ha registrado seis homicidios en lo que va de septiembre, según las publicaciones en su cuenta de la red social X, de acuerdo con un recuento realizado por Diario El Mundo.

  • Más de 1,200 empleados portuarios fueron indemnizados tras la transición a la Unión Portuaria del Pacífico

    Más de 1,200 empleados portuarios fueron indemnizados tras la transición a la Unión Portuaria del Pacífico

    Más de 1,200 empleados de los puertos de Acajutla y La Unión fueron indemnizados tras la transición de la sociedad de economía mixta establecida entre Yilport Holding y la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), según la memoria de labores de la empresa pública.

    El documento, divulgado el 5 de septiembre, señala que la indemnización se realizó de forma ordenada, transparente y justa en compañía del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) como observadores.

    “Se realizó el pago de indemnizaciones de 1,235 personas empleadas del Puerto de Acajutla y Puerto de La Unión Centroamericana”, señaló la memoria de labores.

    En el documento, el gobierno no precisa si los trabajadores fueron reincorporados bajo la contratación de la sociedad, o si fueron efectivamente despedidos.

    CEPA destacó que durante este proceso, ejecutado del 13 al 15 de diciembre, se veló por el cumplimiento de los derechos y las obligaciones del personal en concordancia con los contratos colectivos de trabajo.

    La sociedad de economía mixta, denominada Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), fue el producto de una alianza anunciada por el presidente Nayib Bukele en agosto de 2024, junto a una inversión de más de $1,600 millones por 50 años, y que entró en vigencia a partir del 16 de diciembre de ese mismo año.

    Yilport ocupa un 80 % de esta sociedad, mientras que CEPA concentra un 20 % al poner a disposición equipo dentro de ambas terminales marítimas.

     

    Prioridad en mano de obra

    El presidente de CEPA, Federico Anliker, dijo el 13 de agosto de 2024 que, luego de dos años de negociaciones previas, se acordó respetar a los trabajadores de ambos puertos.

    “Obviamente hay evaluaciones, hay un período de transición donde se van a evaluar los buenos trabajadores que van a tener prioridad”, indicó el funcionario en la entrevista de Frente a Frente en ese momento.

    Anliker recordó que, como cualquier otra, la empresa buscaba un “rédito económico” pero que como gobierno de El Salvador buscarían “proteger al buen trabajador” en medio de esta transición.

     

    Puertos

    CEPA indicó que la alianza con el grupo turco Yilport busca modernizar y ampliar la capacidad operativa del Puerto de Acajutla y reactivar el Puerto de La Unión.

    El gobierno dijo que la primera fase se ejecuta desde finales de 2024, con más de $50 millones invertidos en la rehabilitación de los muelles A, B y C del Puerto de Acajutla, así como adquisición de nuevos equipos de carga, mantenimiento y otros proyectos que se identificaron durante la transición.

    A esto le sigue una primera fase de $659 millones en el Puerto de Acajutla destinados a la construcción de un nuevo muelle especializado en contenedores, patio de contenedores, almacén frigorífico, edificio de mantenimiento y sistema operativo, junto al incremento de la capacidad de 500,000 TEUs, a 875,000 anuales.

    Más $906 millones de la segunda fase se centrarán en la construcción de un segundo muelle en Acajutla, así como un nuevo patio de contenedores, almacenes y talleres.

    En este período también se prevé aumentar la capacidad instalada a 1.6 millones de TEUs en el Puerto de Acajutla.

    Como cuarta etapa está la fase uno de reactivación del Puerto de La Unión, con $74 millones, que se utilizarán para el dragado del canal y adquisición de grúas Post Panamax.

     

    Ejecución

    La memoria de labores revela que entre junio y diciembre de 2024 se ejecutaron $16,257.74 en los servicios de laboratorio de materiales y procesos de construcción para la rehabilitación de frente de atraque y costado sur del muelle A, en Acajutla.

    Durante este mismo período también se destinaron $575,612.37 para la rehabilitación del frente de atraque y costado sur del muelle A de la misma terminal.

    CEPA aseguró que de junio a diciembre de 2024 se ejecutaron $441,910.22 para la ampliación del patio de contenedores en el Puerto de Acajutla en su segunda etapa.

    Al cierre de 2024, CEPA registró 5.5 millones de toneladas métricas movilizadas en operaciones de importación y exportación en Acajutla.

    Desde que la sociedad de economía mixta está en activa, el gobierno no ha publicado los informes mensuales de los puertos de Acajutla y La Unión, pues los últimos divulgados en el portal de Transparencia corresponden a noviembre de 2024.

    La información más actualizada la difundió la UPDP en julio pasado, en un evento de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), cuando confirmó que durante el primer semestre de 2025 se atendieron 503,985.9 toneladas de carga general, un 52 % más que el mismo período de 2024.

    La dinámica estuvo impulsada por el desarrollo de proyectos inmobiliarios privados y grandes construcciones, como las del Aeropuerto del Pacífico en La Unión y un nuevo estadio a cargo de la cooperación China.

  • Empresa salvadoreña reporta hasta 30 días de retraso de barco en Puerto de Acajutla

    Empresa salvadoreña reporta hasta 30 días de retraso de barco en Puerto de Acajutla

    Un empresario confirmó a la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) hasta 30 días de retraso en la espera de la llegada de un barco en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate.

    La presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, aseguró que el caso fue reportado el 21 de agosto a la gremial y se trata de un barco que importa insumos para la producción.

    “Hay barcos que están con 30 días; estábamos hablando con un exportador que nos decía que estaba preocupada porque decía ‘llevo 30 días de estar esperando mi carga, que llegue a mi empresa para que pueda producir’”, indicó Cuéllar este viernes.

    Coexport reiteró que los empresarios siguen teniendo problemas con el Puerto de Acajutla; sin embargo, destacó que hay navieras nuevas que quieren continuar explorando la terminal marítima.

    Cuéllar aseguró que el 21 de agosto se reunieron con una naviera que entrará al país y operará en Acajutla, así como en Honduras, y en Puerto Quetzal, en Guatemala.

    La gremial recordó que el problema del congestionamiento de los puertos es algo que está pasando en las terminales marítimas de todo el mundo.

    La situación estaría ligada a un aumento del comercio internacional que se ha reportado en los últimos años.

     

    Sociedad

    Las congestiones en Acajutla no son nuevas, por varios años los exportadores y empresarios han externado su preocupación por la situación, incluso, la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) reconoció en agosto de 2024 saturación y demora en el ingreso y salida de los contenedores.

    La situación parece cambiar paulatinamente con el ingreso de la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), una sociedad de economía mixta establecida junto con el grupo turco Yilport.

    La empresa tomó el mando de Acajutla y el Puerto de La Unión desde diciembre de 2024 y según UPDP ya hay avances “significativos” tras su incursión.

    En julio, el gerente de UPDP, Luis Canto, aseguró que Acajutla pasó de atender cada barco en un promedio de 20 días durante el primer trimestre, a un lapso de 13 días para los siguientes tres meses.

    Los empresarios han externado su deseo de que la situación mejore en el principal puerto de El Salvador. Además, han reconocido que se han tenido que tomar medidas alternas como exportar o importar productos por vía aérea, pese a que esto implica mayores costos logísticos.

     

    Guatemala

    Sobre la huelga en el puerto Santo Tomás de Castilla, en Guatemala, Cuéllar, recordó que la situación generó retrasos en ese país porque muchos barcos no pudieron atracar ni zarpar durante tres días.

    La huelga finalizó el miércoles por la noche, tras haber generado al menos $30 millones en pérdidas para la economía guatemalteca.

    Según Coexport, luego de que se desentrampara el puerto, es muy probable que se tuviera demasiada carga qué atender.

  • Diputados aprueban incorporar $22 millones al MOPT para obras en Surf City 1

    Diputados aprueban incorporar $22 millones al MOPT para obras en Surf City 1

    Los diputados de la Asamblea Legislativa reformaron este miércoles la Ley de Presupuesto 2025 para incorporar $22 millones al presupuesto del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) para trabajos en Surf City 1. La obras incluyen la ampliación de dos a cuatro carriles de la carretera que va de playa El Obispo a El Zonte.

    El Ministerio de Hacienda explicó durante la discusión de la propuesta que los $22,777,027 serían destinados a dos proyectos: el primero por $8,730,500 para la construcción de un «intercambiador de corredor pacífico», en la intersección de la carretera Litoral y la carretera de Acajutla, en Sonsonate.

    Este proyecto incluye un paso elevado de dos carriles sobre la carretera a Acajutla, rampas de entrada y salida, un puente sobre el río Sensunapán, instalaciones eléctricas, obras en el ciclo peatonal y otras obras de demolición.

    Al respecto, el diputado de Nuevas Ideas, Mauricio Ortiz, aseguró que los sonsonatecos conocen la zona intervenida como «el kilo 5» y que «anteriormente hemos tenido que lamentar pérdidas de vidas humanas por el demasiado tráfico que se hace ahí» por los camiones pesados que transitan por la zona.

    «Básicamente, la construcción es un bypass, en la intersección de la carretera Litoral con la carretera de Acajutla… esto incluye un paso elevado de dos niveles… estas obras iniciales que son del 30 %. Esto va a mejorar el impacto y la conectividad que tenemos en el área». Mauricio Ortiz, diputado de Nuevas Ideas.

    El segundo proyecto requiere de $14,046,527 para ampliar de dos a cuatro carriles para la ampliación de la carretera que va desde la playa El Obispo hasta la playa El Zonte, La ampliación sería aplicada en al menos 8.67 kilómetros.

    Además, se incluyen trabajos como obras de drenaje, construcción de aceras, ciclovías, bahías de autobuses, miradores y zonas de estacionamiento. El dictamen fue aprobado el lunes por la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto.

    El dictamen fue aprobado con 55 votos a favor y uno en contra. La diputada de Nuevas Ideas, Dania González, dijo que estos proyectos buscan «dinamizar el turismo» y promover el desarrollo económico local. Además, recordó que los fondos provienen de un préstamo con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).