Etiqueta: Acción Ciudadana

  • Por finalizar plazo para solicitar inscripción de “agentes extranjeros” en Gobernación

    Por finalizar plazo para solicitar inscripción de “agentes extranjeros” en Gobernación

    Este jueves 4 de septiembre finaliza el plazo de 90 días que tienen las personas naturales y jurídicas existentes para solicitar su inscripción en el Registro de Agentes Extranjeros (RAEX) del Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial creado con la nueva Ley de Agentes Extranjeros de El Salvador.

    La normativa está vigente desde el 7 de junio, ocho días después de su publicación en el Diario Oficial, el 30 de mayo, y daba un plazo de 90 días, que concluyen al final del día jueves 4 de septiembre.

    Gobernación abrió formalmente el plazo de inscripción el 9 de junio.

    La Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen), la fundación Transparencia, Contraloría y Datos Abiertos (Tracoda) y la Colectiva Feminista confirmaron que han solicitado su inscripción al RAEX pero por el momento continúan esperando la respuesta del RAEX.

    Hasta hoy, únicamente las organizaciones Acción Ciudadana y Cristosal informaron, el pasado 1 de septiembre, que su inscripción se ha hecho efectiva en el RAEX.

    La AC indicó que cumplieron con la obligación legal pero que mantienen la opinión sobre el carácter autoritario, confiscatorio y restrictivo del espacio cívico, la libertad de asociación y expresión, y el derecho al patrimonio que impone la nueva Ley de Agentes Extranjeros en El Salvador.

    “Hemos sido inscritos en el Registro de Agentes Extranjeros”, anunció la AC en un comunicado, la AC es una organización especializada en analizar financiamiento público y privado de partidos políticos, acceso a la información pública, desempeño de la Fiscalía General de la República.

    Los obligados a inscribirse son las personas naturales y jurídicas que realizan actividades en El Salvador financiadas por mandantes extranjeros, que son los financistas y que según la redacción de la nueva ley también son sujetos obligados.

    La ley establece un control de las actividades obliga a tributar el 30 % de todas sus donaciones, la obligatoriedad de inscripción y faculta al RAEX de fiscalizar y controlar a los inscritos, así como de eximirles del impuesto.

    Formalmente, el Ministerio de Gobernación informó que el plazo vencía el 4 de septiembre.

    Fe de errata: Se hizo una corrección a la noticia original que equivocadamente indicaba que el plazo vencía el miércoles 3 de septiembre, cuando la fecha de vencimiento correcta es el jueves 4 de septiembre.

  • Arzobispo pide en su homilía que diputados reconsideren reforma a Constitución por falta de consulta al pueblo

    Arzobispo pide en su homilía que diputados reconsideren reforma a Constitución por falta de consulta al pueblo

    El arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, durante la misa solemne del Divino Salvador del Mundo, hizo dos peticiones a los diputados de la Asamblea Legislativa: que revivan la prohibición de la minería metálica en El Salvador y que reconsideren la reforma constitucional por considerarla ilegítima ya que no fue consultada.

    “Con todo respeto y sin otro interés más que el bien de nuestro pueblo, hacemos dos peticiones a la Asamblea nacional Legislativa”, anunció durante su homilía de este miércoles 6 de agosto.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)

    “La primera, que cumplan con la deuda que tienen con este pueblo, de derogar la Ley de la Minería. Pedimos a los señores diputados que le devuelvan al pueblo la Ley que derogaron, la que protege el medio ambiente, la vida y la salud de las personas, los animales y las plantas, la ley que prohíbe la explotación minera”, expresó, en referencia a la Ley de Prohibición de Minería Metálica derogada el 23 de diciembre de 2024.

    “La segunda petición es que los señores diputados reconsideren las reformas a la Constitución recientemente aprobadas por ese pleno legislativo de manera inconsulta, pues, para la legitimidad de una reforma constitucional, el pueblo debe ser consultado”, agregó el líder católico, antes de aplausos.

    Escobar Alas sostuvo que el “pueblo salvadoreño es capaz de producir grandes riquezas, pues sabemos que es un pueblo trabajador y emprendedor, es un pueblo noble y valiente” que ha salido adelante en medio de tragedias naturales, guerras y pandillas. “Nada lo ha doblegado porque Cristo ha caminado junto con él”, indicó en sus palabras en la misma en la cual los católicos celebran la fiesta de la Transfiguración de Jesucristo.

    Durante su homilía, mencionó la persecución de la que fue víctima monseñor Óscar Arnulfo Romero. “Hoy nos gloriamos de tener una gran lista de testigos de la fe”, indicó.

    El religioso también pidió a las autoridades de Estados Unidos que detengan la persecución contra los migrantes. “Desde lo más profundo del corazón, pedimos a las autoridades de Estados Unidos detener la persecución contra nuestros hermanos migrantes, pedimos que se les respeten sus derechos y el derecho a la migración es fundamental”, indicó. También pidió a los gobernantes de la región encontrar modos de combatir la pobreza.

    El 31 de julio por la noche, la Asamblea Legislativa ratificó dos reformas constitucionales, una que suprimió al Parlamento Centroamericano (Parlacen) de la Constitución y otra que permite la reelección presidencial indefinida en El Salvador.

    La reforma fue rechazada por las asociaciones Cristosal, Acción Ciudadana, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), así como Human Rights Watch (HRW), WOLA, entre otras.

    Mientras, el presidente salvadoreño Nayib Bukele expresó dos días después de la reforma que el 90 % de los países desarrollados permite la reelección indefinida de su jefe de gobierno “y a nadie le importa”, indicó en X.

    El gobierno de Estados Unidos, según la agencia EFE, se pronunció la comparación de El Salvador con los cambios constitucionales que han realizado regímenes dictatoriales para perpetuarse en el poder, como lo han hecho organizaciones locales ante la reforma.

  • Acción Ciudadana y Cristosal dicen reforma constitucional "perpetúa al presidente" en el poder

    Acción Ciudadana y Cristosal dicen reforma constitucional «perpetúa al presidente» en el poder

    La organización Acción Ciudadana (AC) sostuvo en un comunicado que las reformas a la Constitución de la República cierran “prácticamente” la vía electoral “como mecanismo para la alternancia democrática en el poder” y cree que el “objetivo real es perpetuar al presidente en el poder”, consolidando el “autoritarismo” en El Salvador.

    La institución aseguró que el camino de El Salvador “es similar al que siguieron Nicaragua y Venezuela” y calcula que “El Salvador tendrá a una persona que ejercerá la presidencia por al menos 14 años de forma consecutiva, cuando lo máximo permitido eran 5 años”.

    “Con esta reforma, en El Salvador está prácticamente cerrada la vía electoral como mecanismo para la alternancia democrática en el poder”. Acción Ciudadana, organización no gubernamental.

    El cálculo suma los cinco años de gobierno del primer periodo de Nayib Bukele (2019-2024), tres del periodo actual (2024-2027) y una reelección por seis años más.

    Según la AC, adelantar las elecciones presidenciales de 2029 a 2027 “busca manejar la concentración de poder y evitar cualquier pérdida de diputaciones y alcaldías”, ya que esta es “previsible por el creciente descontento ciudadano con la actual gestión de dichas instituciones”.

    También, la asociación Cristosal aseveró, en un comunicado, es el “tiro de gracia a la democracia”.

    “Este último golpe al sistema democrático no devuelve el poder al pueblo, como afirma la narrativa oficial: se lo entrega sin límites a la familia gobernante. Sin contrapesos, el régimen se otorga a sí mismo el poder de perpetuidad”, indicó Cristosal. Para la organización, esta reforma constitucional consideró que se repite el modelo de «Venezuela, Nicaragua, China y Rusia».

    La Asamblea Legislativa reformó la Constitución para permitir la posibilidad de que el presidente de la República pueda ser reelecto en el cargo de manera indefinida si así se define en elecciones.

    La reforma elimina la disposición que castiga a los promotores de la reelección con la pérdida de la ciudadanía, aclara que la frase “un día más” en el cargo no aplica para un presidente reelecto y elimina la prohibición que establecía el artículo 152 inciso primero a candidatos presidenciales que hayan gobernado seis meses antes del periodo inmediato anterior.

    La reforma fue acordada y ratificada sorpresivamente la noche del 31 de julio por la Asamblea Legislativa.

  • El IAIP resolvió 144 demandas en el último año, 16 a favor de los demandantes según informe de Acción Ciudadana

    El IAIP resolvió 144 demandas en el último año, 16 a favor de los demandantes según informe de Acción Ciudadana

    El Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) resolvió 144 demandas el año pasado, de esas 16 fueron a favor de los demandantes, según el reciente informe «Monitoreo sobre el desempeño» del IAIP durante 2024 de la organización Acción Ciudadana.

    La institución inició el 2024 con una carga laboral de 407 casos por demandas de información interpuestas desde 2021 hasta 2024. De esos casos, la mayoría corresponden a apelaciones en resoluciones de información, representando el 78.3 % del total de casos a analizar.

    De los 407 casos, solo 144 fueron resueltos por la entidad incluyendo casos con resoluciones definitivas o salidas alternas en la demanda. De los casos resueltos, nueve corresponden a la mora de 2021; otros 21 al año 2022; 82 del año 2023 y 32 corresponden a 2024.

    Las demandas de información son interpuestas en el IAIP cuando un ciudadano ha solicitado información pública a una entidad del Estado y esta se niega. Entonces, el Instituto debe decidir si ordenar que se entregue la información o si opta por «salidas alternas».

    Las salidas alternas pueden ser:

    • Que el demandante no desee continuar con el proceso y desista.
    • Que el IAIP rechace la demanda.
    • El IAIP dicta sobreseimiento para que decida un juez.

    El informe señala también que de los 144 casos resueltos, apenas 16 fueron resueltos a favor del demandante de información pública, lo cual representa solo el 11.1 %. La mayoría de los casos fueron decididas con salidas alternas y solo en el 4 % de los casos confirmó la decisión que tomó la institución correspondiente de no entregar la información solicitada por el ciudadano.

    Acción Ciudadana retomó datos de informes anteriores, documentó que desde 2019 hasta 2024 el IAIP emitió 508 resoluciones a favor de ciudadanos, sin detallar el porcentaje de los casos resueltos.

    En 2024, la cantidad de casos resueltos aumentó 7 % en comparación con 2023, sin embargo, en comparación con 2021 cayó casi a la mitad en comparación con el 62 % de 2021. / Acción Ciudadana.

    Según la AC, la cantidad de casos iniciados se evidencia «una disminución respecto de años anteriores» y que se tendría que  «determinar si la causa de esta baja de casos se debe a la desconfianza en la gestión del IAIP». El estudio indica que el IAIP continúa con el patrón de «no resolver en el año todos los casos iniciados» y que se «va generando un rezago» al menos con casos desde 2021.

  • Experto electoral Malcolm Cartagena abandona el país y denuncia persecución política

    Experto electoral Malcolm Cartagena abandona el país y denuncia persecución política

    El experto electoral Malcolm Cartagena, reconocido por su rol en el Centro de Monitoreo Político de Acción Ciudadana, anunció el viernes su salida forzada de El Salvador, debido a un deterioro de salud y una creciente persecución política.

    A través de una publicación en su cuenta de X (antes Twitter), Cartagena relató que su decisión fue motivada por el riesgo que implicaba permanecer en el país sin acceso adecuado a tratamiento médico.

    Desde hace unos meses he vuelto a necesitar de una máquina para vivir, pero era eso, salir, o arriesgarme a vivir lo que han sufrido personas como Atilio (Montalvo)”, expresó.

    La organización Acción Ciudadana denunció el pasado 25 de junio una inusual actividad de la Policía Nacional Civil (PNC) en la residencia de Cartagena. Según el comunicado, los agentes realizaron interrogatorios a vecinos, pidieron información personal y preguntaron si el analista electoral tenía vehículo, un patrón similar al de capturas recientes de defensores de derechos humanos.

    La salida no fue sencilla”, escribió Cartagena, quien aseguró haber sido hospitalizado por varios días tras llegar a su país de destino. No reveló su paradero por motivos de seguridad, pero afirmó que continuará su lucha por la democracia y los derechos políticos desde el exilio.

    “Desde este lugar seguiré aportando con mis conocimientos en materia electoral y derechos políticos a fin de que este país no regrese a un pasado sangriento… ni se condene a vivir en una dictadura”, expresó Cartagena.

    La salida de Malcolm Cartagena se suma a la de al menos 130 activistas de derechos humanos y periodistas, que según organizaciones humanitarias, han abandonado El Salvador en los últimos cinco años.

    En su mensaje, Cartagena expresó su apoyo a quienes aún luchan dentro del país: “A los que siguen allá en el terruño, dando la batalla contra la dictadura: no desfallezcan, esto un día se va a acabar”. También citó a la abogada Ruth López con el mensaje #TenganDecencia, dirigiéndose a quienes ejercen represión política.

     

  • Tres partidos reportan 49 donantes con aportes de hasta $6,000 durante 2024

    Tres partidos reportan 49 donantes con aportes de hasta $6,000 durante 2024

    Tres partidos políticos han reportado el ingreso de financiamiento privado a través de 49 donantes que han brindado aportaciones de los $5 hasta los $6,097.91 según el informe de Acción Ciudadana titulado el «Estado del acceso a la información de los ingresos y gastos de los partidos políticos salvadoreños 2024».

    El informe señala que el instituto político con mayores donaciones fue el Partido Demócrata Cristiano (PDC) con $63,913.80 registrados el año pasado. Le siguió el partido Vamos con $17,920.36 recibidos de 31 donantes y Alianza Republicana Nacionalista (Arena) con $9,778.14.

    Para la realización del estudio solo entregaron la información contable y financiera los partidos Arena, Vamos, PDC y Democracia Salvadoreña (DS). Nuevas Ideas, Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA) y el Partido de Concertación Nacional (PCN) no entregaron la información solicitada.

    Le puede interesar: https://diario.elmundo.sv/politica/arena-vamos-pdc-y-ds-recibieron-financiamiento-por-2-6-millones-durante-2024

    El informe indica que de los 10 donantes del PDC, los 10 son personas naturales; en cuanto a Vamos, también todos sus donantes son personas naturales y en Arena hay siete donantes que son personas naturales y un donante jurídico, además de 47 donaciones indeterminadas.

    Tres partidos reportaron haber recibido financiamiento privado de 49 donantes durante 2024.

    El PDC reportó que el rango de sus donaciones van desde los $15.65 hasta los $6,097.91; mientras que Vamos las donaciones fueron desde los $5 hasta los $1,000 y en Arena las aportaciones fueron desde los $20 hasta los $600. Las donaciones indeterminadas de Arena sumarían $7,402.14.

    El estudio también indica que Arena y PDC recibieron $2,521,273.86 en concepto de deuda política. Vamos renunció al financiamiento público el año pasado y DS no reporta financiamiento público ni privado. La Asamblea Legislativa eliminó este año el pago de deuda política para los partidos que compiten en las elecciones salvadoreñas.

    El Partido Demócrata Cristiano (PDC) recibió donaciones desde los $15.65 hasta los $6,097.91.