Etiqueta: ACE

  • Descentralizadas aumentan 3,135 plazas para 2026 con cinco nuevas instituciones y Red Nacional de Hospitales

    Descentralizadas aumentan 3,135 plazas para 2026 con cinco nuevas instituciones y Red Nacional de Hospitales

    El conjunto de instituciones descentralizadas del Gobierno aumentará en 3,135 plazas en 2026 según el proyecto de presupuesto, con un aumento de $51.7 millones en el monto destinado de salarios respecto a la ley presupuestaria de 2025.

    Son 91 instituciones descentralizadas que tiene el Gobierno.

    Cinco nuevas instituciones suman 518 plazas que no estaban en 2025 y el gasto de planilla en las mismas implicará una erogación de $9,580,775. Estas son:

    Las 5 nuevas instituciones descentralizadas

    1. Agencia de Ciberseguridad del Estado (ACE): 174 plazas.
    2. Autoridad Nacional de Residuos Solidos (ANDRES): 171 plazas.
    3. Consejo Nacional de las Especialidades Médicas (Conadem): 45 plazas.
    4. Dirección de Mercados Nacionales: 66 plazas.
    5. Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción: 62 plazas.

     

    La Red Nacional de Hospitales, que dependerá de Presidencia de la República, tiene asignadas 3,229 plazas, más de las 1,818 plazas que se disminuyen con la supresión del Hospital Rosales de las entidades descentralizadas del Ministerio de Salud, lo que deja un aumento de 1,411 plazas.

    En el proyecto de presupuesto, detalla que la nueva Red Nacional de Hospitales recibirá $177 millones que le transferirá el Ministerio de Hacienda.

    Más plazas en DOM y menos en Seguridad, ANDA, CEPA

    Otra de las instituciones descentralizadas que aumentan plazas en 2026 es la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM).

    Las instituciones que más recortan plazas son: Seguridad Pública (1,226 plazas menos), Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados o ANDA (503), Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma o CEPA (379), Instituto de Bienestar Animal o IBA (216), entidad que fue suprimida, y también el Instituto Salvadoreño del Seguro Social o ISSS (133 plazas menos).

    El Gobierno Central –que incluyen los tres poderes del Estado con instituciones de control– recortó 775 plazas en sus presupuestos aunque aumentó su gasto en planilla.

    En síntesis: aumentos o recortes de plazas en el Estado en 2026

    Gobierno Central

    • 2025: 128,649 plazas. Salarios: $1,527,169,135.
    • 2026: 127,874 plazas. Salarios: $1,539,046,025.
    • Diferencia: 775 plazas menos y aumento de $11,876,890.

    Empresas públicas

    • 2025: 7,768 plazas. Salarios: $106,469,700.
    • 2026: 6,863 plazas. Salarios: $94,042,555.
    • Diferencia: 905 plazas menos y disminución de $2,427,145.

    Descentralizadas

    • 2025: 57,184 plazas. Salarios: $775,060,300.
    • 2026: 57,090 plazas. Salarios: $767,727,505 sin la Red Nacional de Hospitales.
    • 2026: 60,319 plazas. Salarios: $826,777,105 con la Red Nacional de Hospitales.
    • Diferencia: 3,135 plazas más y aumento de $51,716,805.

    Total en todo el Estado

    • 2026: 195,056 plazas. Planilla: $2,408,699,135.
    • 2025: 193,601 plazas. Planilla: $2,459,865,685.
    • Diferencia: 1,455 plazas más y aumento de $51,166,550.

     

  • PNC cobrará tarifa de $46,982.13 anuales por servicio de seguridad a Agencia de Ciberseguridad del Estado (ACE)

    PNC cobrará tarifa de $46,982.13 anuales por servicio de seguridad a Agencia de Ciberseguridad del Estado (ACE)

    La Policía Nacional Civil cobrará por “servicio de seguridad especializada a instituciones públicas” a la recién creada Agencia de Ciberseguridad del Estado (ACE) una tarifa de $46,982.13 con IVA anuales, según el pliego tarifario del Fondo de Actividades Especiales de la Policía Nacional Civil aprobado por el Ministerio de Hacienda.

    La tarifa de servicio de la PNC fue aprobada mediante el acuerdo 1751 del Ministerio de Hacienda emitido el 25 de agosto de 2025 a solicitud del Ministerio de Seguridad Pública y Justicia, y está vigente desde el pasado viernes 12 de septiembre. La tarifa fue publicada ayer en una versión del Diario Oficial con fecha 12 de septiembre.

    La ACE está adscrita al Ministerio de Seguridad Pública y Justicia con un presupuesto de $12 millones para el año 2025.

    El Ministerio de Seguridad Pública, según el acuerdo, realiza gestiones para prestar servicios de seguridad especializada en las instituciones públicas que lo requieran “para lo cual se destinarán agentes policiales encargados de brindar directamente ese servicio y las instituciones pagarán un monto anual convenido”.

    Los fondos son destinados al Fondo de Actividades Especiales para la venta de productos y servicios de la Policía Nacional Civil.

    Hacienda también acordó el 8 de enero de 2025 que PNC brinde los servicios de seguridad al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) por un monto de $6.5 millones, precio superior a lo que el ISSS paga actualmente por los servicios de seguridad. El precio del servicio de la PNC ascendería a $6,569,183.06.

    Según la orden de compra del 21 de octubre de 2022, para contratar los «Servicios de seguridad física para diferentes dependencias del ISSS a nivel institucional», el servicio por 12 meses de seguridad costó $3,321,309 ($3.3 millones), es decir, $3.2 millones menos.
    Por su parte, la ACE es la institución encargada de aplicar la Ley de Ciberseguridad y Seguridad de la Información en El Salvador y la Ley de datos personales, vigentes desde el 23 de noviembre de 2024.

    El director de la ACE, según la ley, debe ser nombrado por el presidente, Nayib Bukele, y será el encargado a su vez de nombrar a un director de Protección de Datos Personales. Actualmente, la dirección de la ACE es ocupada por Eduardo Alexis Rodríguez Rodríguez, aunque su nombramiento no ha sido publicado en el Diario Oficial ni oficializado por la ACE ni la Presidencia.

    La ley de ciberseguridad obliga a las instituciones públicas a proteger la privacidad de los ciudadanos en sus sistemas informáticos y a tener planes de ciberseguridad. Esta ley faculta a la ACE de “resolver las controversias que se susciten entre los titulares, los responsables y los encargados del tratamiento, con relación a la clasificación y desclasificación de datos personales sensibles”.

    En su sitio web, actualmente la agenciadeciberseguridad.gob.sv dispone de formularios para realizar a distintas instituciones solicitudes como:

    1. Solicitar saber qué datos personales se tratan, con qué fines, origen y destinatarios.

    2. Solicitar eliminar resultados en buscadores cuando ya no exista interés público.

    3. Permite oponerse al tratamiento de datos por motivos legítimos, incluido marketing directo.

    4. Solicitar una copia de los datos personales en formato estructurado o su traslado directo a otro proveedor.

    5. Solicitar la corrección de datos inexactos o completar los incompletos.

    6. Solicitar borrar datos cuando no sean necesarios o se retire el consentimiento.

    7. Solicitar congelar el uso de datos sin borrarlos.

    También se dispone del formulario respectivo para designar formalmente al delegado de protección de datos en una organización.

    RECTIFICACIÓN: Esta noticia fue corregida luego de que, equivocadamente, se publicara que la tarifa cobrada por la ACE a las instituciones públicas sería de $46,982.13.

  • El Salvador tuvo el menor precio del café de Centroamérica en Taza de Excelencia

    El Salvador tuvo el menor precio del café de Centroamérica en Taza de Excelencia

    El Salvador tuvo el precio más bajo de Centroamérica en la subasta internacional de café del prestigioso certamen Taza de Excelencia.

    La subasta es la última etapa del concurso desarrollado por la Alliance for Coffee Excellence (ACE), esperada por los productores porque suelen vender el café a mejores precios que en la bolsa de valores con compradores de diferentes partes del mundo, quienes buscan llevarse el “mejor grado de oro”.

    Sin embargo, los resultados de la edición 2025 dejaron un sabor amargo, ya que el valor máximo por libra fue el más bajo en ocho años y mandó a El Salvador a la última posición, cuando en 2024 tuvo el segundo mejor precio de Centroamérica.

    El precio máximo de El Salvador fue de $55.90, pagados por la libra de café de la variedad Geisha, con una calificación de 90.02 puntos, de la finca Los Naranjos, en Ahuachapán. El valor mostró un notable retroceso en comparación con la cifra récord de $122 pagados en 2024 y es el más bajo desde los $55.10 reportados en 2018.

    El año pasado, a El Salvador solo le ganó el precio pagado por una libra de café en Honduras, cuando se colocó en $136.50.

    Cómo le fue a la región

    En general, el café de la variedad Geisha fue el favorito y solo Guatemala logró mantenerse por arriba de los $100 por libra.

    Según la ACE, Guatemala vendió a un precio máximo de $143.1 la libra en la variedad Geisha y con una calificación de 91.15, procedente de la finca La Gran Manzana, ubicada en Huehuetenango.

    El precio alcanzado es incluso mayor a los $117.66 logrados en 2024, cuando ocupó el tercer lugar de la región.

    Costa Rica también logró una mejora en la colocación de su café al registrar un máximo de $91, por arriba de los $84 reportados en 2024. Este valor se lo agenció el café de la variedad Geisha, procedente de la finca La Cusuka, ubicada en el cantón Pérez Zeledón, en San José.

    Honduras obtuvo un precio máximo de $80.40, mientras que Nicaragua de $88.20. En ambos casos hubo una desmejora frente a los valores del año pasado, cuando consiguieron $136.50 y $109, respectivamente.

    El café hondureño más demandado fue un Geisha, de la finca La Salvaje, en La Paz, con 91.59 puntos. Nicaragua también consiguió su mejor precio con una variedad Geisha.

    El certamen Taza de Excelencia nació en la década de 1990 para apoyar a los países productores en medio de una crisis de precios bajos. La ACE delega jurados internacionales para evaluar la calidad de los granos, en aspectos técnicos como dulzura, limpieza, cuerpo y sabor.

  • Libra de café salvadoreño se vendió a $55.9 en subasta internacional

    Libra de café salvadoreño se vendió a $55.9 en subasta internacional

    El café cosechado en la finca Los Naranjos, en Ahuachapán, se vendió al precio máximo de $55.90 la libra en la subasta internacional organizada este jueves por la Alliance for Coffee Excellence (ACE), la última etapa del prestigioso certamen Taza de Excelencia.

    Al cierre de la sesión, que reúne a compradores de diferentes partes del mundo, la ACE detalló que los precios oscilaron de entre $13.10 a $55.90, menor en comparación con el récord registrado en la subasta del año pasado cuando alcanzó $122.

    La subasta es uno de los eventos más esperados para los productores que participan del certamen, realizado por el Instituto Salvadoreño del Café (ISC) a través de una alianza con ACE. En la sesión se logran precios por arriba de los cotizados en la bolsa de valores, ya que llegan cafeterías que buscan granos seleccionados y alta calidad.

    La finca de Los Naranjos tuvo el mejor precio por libra, quien logró colocar 426 libras. Se encuentra ubicada en Apaneca, Ahuachapán, a 1,750 metros sobre el nivel del mar, quien había quedado entre los favoritos en el certamen con una muestra de café Geisha con 90.02 puntos, con proceso de lavado-honey.

    El segundo mejor precio fue $42.10, pagados por 425 libras que se adquirieron a la finca El Conacaste, así como la finca Santa Rosa por 199.5 libras.

    Ambas fincas se encuentran en Metapán, Santa Ana. Conacaste participó con una muestra de café Geisha natural, de 89.79 puntos, mientras que Santa Rosa presentó Pacamara de 90.92 puntos, con proceso lavado-honey.

    El precio de esta subasta es el más bajo en ocho años, desde los $55.10 registrados en el certamen de 2018. Además, El Salvador tuvo el valor más bajo frente a sus vecinos en Centroamérica: Nicaragua vendió a un máximo de $88.20, Honduras a $88.48, Costa Rica a $91 y Guatemala rompió récord con $143.10.