Etiqueta: Acnur

  • Gobierno destinó más de $647,000 en la atención de salvadoreños deportados durante el último año

    Gobierno destinó más de $647,000 en la atención de salvadoreños deportados durante el último año

    El gobierno salvadoreño ha destinado al menos $647,737 en la atención de salvadoreños deportados desde junio de 2024 hasta mayo de 2025 a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) y del Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN).

    Desde capacitaciones, apoyo financiero, alimentación y emisiones del Documento Único de Identidad (DUI) fueron reportados por las tres instituciones a través de sus memorias de labores presentadas a la Asamblea Legislativa durante el período 2024-2025.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores ha beneficiado a 1,504 deportados con proyectos que sobrepasan los $222,925. Según el informe de labores, el primer proyecto brindó capacitación y apoyo financiero a 88 salvadoreños con un financiamiento de $222,925. De los beneficiarios, 21 fueron hombres y 67 fueron mujeres.

    Este proyecto es ejecutado bajo el componente de emprendimiento del proyecto «Estrategia gubernamental para la prevención de la migración irregular» para beneficiar a emprendedores deportados o en riesgo de migrar. Además, reportó que brindó atención de reintegración a 1,391 salvadoreños deportados, aunque no detalló el financiamiento.

    La Cancillería salvadoreña también reporta que brindó atención psicosocial y de salud para 25 retornados adultos mayores, entre ellos, siete hombres y 18 mujeres. Este proyecto se ejecutó en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Local, Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (Isdemu) y el Comité Estadounidense para Refugiados e Inmigrantes (Uscri). No se reportó el monto de lo financiado.

    Solo Migración gastó al menos $237,562

    Por otro lado, Migración suma en su memoria de labores un total de 44,442 atenciones diferentes a deportados, con al menos cuatro servicios y programas en los que invirtió $237,562 durante el último año.

    En el programa de alimentación para deportados, destinó $69,820.70 para beneficiar a 10,421 personas; $7,696.31 para readecuaciones de espacios físicos en los que se benefició a 1,070 deportados. Ambos proyectos fueron financiados con donaciones.

    Asimismo, reporta 15,587 deportados beneficiados con la entrega de productos de primera necesidad, kits de higiene y productos alimenticios, en los que se invirtieron $160,045.43 provenientes de la cooperación. En este proyecto participaron instituciones como la Cruz Roja Salvadoreña, Acnur, Word Vision, Federación Luterana Mundial, Fusal y Ayuda en acción.

    Migración también reporta que atendió a 13,139 salvadoreños retornados a quienes se les brindó «asistencia humanitaria inmediata» como alimentación, transporte, kits básicos y derivaciones interinstitucionales.

    Por otro lado, el RNPN reportó que invirtió $187,250 en el proyecto de registro, emisión y entrega del Documento Único de Identidad (DUI) para deportados. Los trámites del DUI se realizaron través de la Gerencia de Atención al Migrante (GAMI). El Registro indicó que coordinó esfuerzos con la Organización de los Estados Americanos (OEA).

  • Acnur inicia capacitaciones sobre protección internacional en puntos fronterizos con instituciones del gobierno

    Acnur inicia capacitaciones sobre protección internacional en puntos fronterizos con instituciones del gobierno

    La Agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los refugiados (Acnur) en El Salvador informó este jueves que inició con las jornadas de capacitación sobre las normas de protección internacional en puntos fronterizos. Las jornadas están dirigidas a entidades del gobierno central.

    Acnur El Salvador indicó en sus redes sociales que en las jornadas está participando personal del Ministerio de Educación, de la Dirección General de Aduanas, de la Oficina Sanitaria Internacional, de la Procuraduría General de la República (PGR) y de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) de las delegaciones de Ahuachapán y La Unión.

    Además, participaron miembros de organizaciones de sociedad civil que trabajan en la atención de extranjeros que llegan a El Salvador. Acnur aseguró que trabajan para «fortalecer el sistema de protección internacional» en El Salvador.

    Y así garantizar que los extranjeros solicitantes de asilo y las personas con estatus de refugiadas «reciban protección, asistencia y soluciones» en su situación migratoria. Las jornadas se organizan con apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Comisión para la Determinación de la Condición de Personas Refugiadas (CODER).

    Según el informe anual de Acnur, durante 2024 al menos 120 extranjeros obtuvieron el estatus de «refugiados» en El Salvador. En el mismo período se registra que 272 solicitudes de asailo fueron recibidas por las autoridades salvadoreñas.

    El informe de labores 2024 de la Dirección de Migración y Extranjería (DGME) reporta 208 migrantes extranjeros en condición irregular que fueron albergados en El Salvador. Además, las autoridades registran 6,080 patrullajes fronterizos con apoyo de laa Policía Nacional Civil (PNC) y por la Fuerza Armada.

  • Migración atendió a 208 migrantes extranjeros, la mayoría ecuatorianos, en condición irregular durante 2024

    Migración atendió a 208 migrantes extranjeros, la mayoría ecuatorianos, en condición irregular durante 2024

    La Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) atendió a 208 migrantes extranjeros en condición irregular en El Salvador durante el año 2024, de quienes un 63 % eran de nacionalidad ecuatoriana, la mayoría hombres, según el informe de labores.

    El reporte anual de labores de Migración detalla que 208 extranjeros con condición migratoria irregular fueron albergados en el Centro de Atención Integral para Migrantes (CAIPEM), de los que 132 eran de nacional ecuatoriana, 29 de República Dominicana, 12 de la India y 12 de Turquía. De las demás naciones, el número es menor.

    Los datos indican que solo 15 de los 208 son menores de edad, de ellos, siete de República Dominicana, cuatro de Turquía, tres de Venezuela y uno de Brasil. De los demás países registrados, solo se reportan adultos.

    Listado del países de origen de los migrantes atendidos

    • Ecuador: 132.
    • República Dominicana: 29.
    • India: 12.
    • Turquía: 12.
    • Venezuela: 12.
    • Brasil: 6.
    • Colombia: 6.
    • Bolivia: 2.
    • Honduras: 2.
    • Perú: 1.

    El informe señala que Migración preveía la atención de 60 migrantes en condición irregular, sin embargo, la cifra aumentó en un 347 % debido «a factores atípicos» y lo atribuye a «diversas condiciones de los países de origen».

    El documento fue publicado en el portal de transparencia de la institución y cuenta con la firma del director de Migración, Ricardo Cucalón; de la secretaria general, Rocío Pinto; y de la jefa de Planificación y Desarrollo Institucional, Maira Cortez.

    Más patrullajes fronterizos

    Por otro lado, las autoridades reportan 6,080 patrullajes fronterizos, es decir, 148 % de los 4,110 planificados para el año pasado. Los patrullajes son realizados por la Policía Nacional Civil (PNC) y por la Fuerza Armada.

    La Agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Refugiados (Acnur) reportó que, el año pasado, 120 extranjeros obtuvieron el estatus de «refugiado» en El Salvador, mientras que otros 10 refugiados decidieron retornar a sus países de origen.

    El informe de Acnur señala que el gobierno salvadoreño recibió 272 solicitudes de asilo que estaban hasta ese momento clasificadas como «casos pendientes», dicha cifra significaba un aumento del 3 % en comparación las 263 solicitudes recibidas en 2023.

  • Acnur El Salvador financia organizaciones lideradas por refugiados o desplazados

    Acnur El Salvador financia organizaciones lideradas por refugiados o desplazados

    La Agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los refugiados (Acnur) en El Salvador recordó que a las organizaciones lideradas por personas refugiadas o desplazadas pueden acceder a un fondo de financiamiento.

    El Fondo de innovación liderado por refugiados permite a las organizaciones acceder no solo a financiamiento, sino a tutorías y conocimientos especializados para «diseñar y ejecutar nuevas intervenciones» con un impacto duradero en sus comunidades.

    Las inscripciones para postularse al fondo estarán habilitadas hasta el viernes 22 de agosto, cierra a las 11:59 de la noche de ese día. Acnur reconoce en su sitio web que las organizaciones de deportados hacen «contribuciones notables» pero que «enfrentan considerables dificultades» para obtener financiamiento.

    ¿Quiénes pueden aplicar?

    • Organizaciones de refugiados, solicitantes de asilo, desplazados internos, repatriados y apátridas.
    • Los postulantes deben enviar su solicitud como un grupo, no en solicitudes individuales,
    • Organizaciones registradas o no registradas.
    • Especial interés en organizaciones lideradas por personas LGBTIQ+.

    Los interesados pueden ingresar al sitio de Acnur para conocer más sobre el fondo que promete apoyar económicamente proyectos innovadores de organizaciones de refugiados o deportados en sus países de origen.

    Las organizaciones deben anexar una propuesta que incluya el desafío que buscan atender, una posible solución, un presupuesto y los cambios que esperan ver en la comunidad a partir de su propuesta ejecutada.

    Las postulaciones recibidas pasarán por cuatro fases: selección de las solicitudes prometedoras, las organizaciones seleccionadas se someten a una investigación rigurosa, presentación presencial de la propuesta enviada y selección final.

    La Acnur aseguró que este proceso de selección «tarda varios meses en completarse» y aseguró que el fondo busca apoyar principalmente la innovación, por lo que serán consideradas lasa solicitudes que cumplan con estas características.