Etiqueta: actividad económica

  • La inflación interanual en EE.UU. repunta en agosto hasta el 2.9 %

    La inflación interanual en EE.UU. repunta en agosto hasta el 2.9 %

    El Índice de Precios de Consumo (IPC) de Estados Unidos subió un 2.9 % interanual en agosto, lo que supone un incremento de dos décimas con respecto al dato de julio, informó este jueves el Buró de Estadísticas Laborales (BLS).

    La inflación subyacente, que excluye los volátiles índices de energía y los alimentos, se mantuvo en el 3.1 %, en línea con los cálculos de analistas, que advierten sobre un aumento gradual de los precios debido al impacto cada vez mayor de la política arancelaria del presidente Donald Trump, a días de una reunión de la Reserva Federal (Fed) sobre los tipos.

    En términos intermensuales, la inflación subió un 0.4 % después de registrar un repunte del 0.2 % en julio, mientras que el dato subyacente aumentó un 0.3 %, el mismo nivel que el mes anterior.

    El índice de vivienda se incrementó un 0.4 % en agosto, en la continuación de una tendencia al alza que mantiene a este indicador como el principal impulsor que influye en las subidas mensuales de todos los artículos en los últimos meses, según el BLS.

    De igual forma, el precio de los alimentos creció un 0.5 % en agosto, después del 0,3 % registrado el mes anterior.

    El índice de energía aumentó un 0.7 % – tras un decrecimiento del 1.1 % en julio-, impulsado principalmente por el repunte del 1.9 % en los precios de la de gasolina durante el octavo mes del año.

    En términos interanuales, la energía aumentó un 0.2 % respecto al mismo mes de 2024, mientras que el índice de alimentos aumentó un 3.2 % en el mismo periodo.

    Las tarifas aéreas, los vehículos nuevos, los autos y camionetas usados y la ropa estuvieron entre las categorías que aumentaron.

    Por otro lado, los índices de atención médica, recreación y comunicación estuvieron entre los pocos apartados importantes que disminuyeron en agosto.

    La Fed sigue muy de cerca las cifras de inflación subyacente a la hora de tomar decisiones sobre la política monetaria, junto con los índices de precios de gastos de consumo personal, el Producto interior bruto (PIB) y el desempleo, también publicado por el BLS.

    El Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (Fed) se reunirá los próximos 16 y 17 de septiembre para decidir sobre las tasas de interés, que han mantenido en un rango del 4.25 al 4.5 % desde el recorte de diciembre de 2024, a pesar de la presión del presidente Trump que exige una rebaja

  • La industria de la construcción de El Salvador es la que más crece en Centroamérica

    La industria de la construcción de El Salvador es la que más crece en Centroamérica

    La industria de la construcción de El Salvador registra el mayor crecimiento en Centroamérica y se convierte en el principal músculo de la economía local, destaca el último informe de coyuntura de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    El reporta retoma datos actualizados a mayo de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica sobre el desempeño del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) de manera interanual y el acumulado de los primeros cinco meses del año.

    De acuerdo con este informe, la industria de la construcción salvadoreña lidera en la región con un crecimiento de un 25.3 % de manera interanual, o un 31.8 % en la comparación acumulada. Este dinamismo es “impulsado por la inversión en proyectos de construcción tanto públicos como privados”, agrega el reporte citando al Banco Central de Reserva (BCR).

    Costa Rica, en tanto, registra una caída de un -0.8 % interanual y un -4.3 % en el acumulado.

    En Honduras, la construcción documentó una caída de un -0.3 %, pero en la comparación acumulada mostró un crecimiento de un 5.7 %.

    En Nicaragua ocurrió lo contrario, en la variación interanual registró un crecimiento de un 2.6 %, mientras que en el acumulado cayó 0.1 %.

    De acuerdo con el BCR, la construcción se colocó en el primer trimestre de 2025 como el rubro de mayor crecimiento en la economía de un 17.31 %, la mayor tasa registrada en siete trimestres.

     

    Perspectivas

    José Antonio Velásquez, presidente de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco), sostuvo a finales de agosto que, con información preliminar del BCR, el crecimiento del sector se acerca al 22.3 %.

    Oficialmente, el BCR publicará el 30 de septiembre los resultados del producto interno bruto (PIB) correspondiente al segundo trimestre de 2025.

    Para Casalco, si este desempeño se mantiene, la tasa de crecimiento de la construcción cerraría entre 17.3 % y 22.3 %, con una generación de $2,800 millones.

    “Si no hay ningún cambio que, nosotros como sector no anticipamos nada, nos vaya a ralentizar en este momento. Al contrario, es posible que crezca más todavía porque hay una serie de proyectos, tanto público como privado, que nos llevarían al menos a tener esos cierres”, sostuvo en una conferencia el 25 de agosto durante el lanzamiento de una torre de apartamentos en la colonia San Benito.

    Con el crecimiento de las ciudades y la demanda de vivienda, los desarrolladores han incursionado más en la construcción de altura que hace una década era un tema lejano.

    Casalco estima que alrededor de 120 proyectos se encuentran en desarrollo, de los cuales entre 45 y 50 son “visibles” por la altura.