Etiqueta: actividad sísmica

  • Actividad sísmica en San Lorenzo dejó más de 80 refugiados al cierre de septiembre

    Actividad sísmica en San Lorenzo dejó más de 80 refugiados al cierre de septiembre

    Al menos 89 personas aún se resguardaron en refugios ubicados en el departamento de Ahuachapán al cierre de septiembre pasado, debido a la actividad sísmica que se registró en la ciudad de San Lorenzo y sus alrededores, según el Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial.

    El informe, divulgado la semana pasada por la institución, confirma que entre el 30 de julio y el 5 de agosto de 2025, se activaron 16 refugios en el municipio de Ahuachapán Norte, específicamente en los cantones El Conacaste, El Portillo, Guascota, San Juan Buena Vista, Las Pozas y el casco urbano de San Lorenzo.

    El Ministerio de Gobernación confirmó en este documento que todos los refugios que se abrieron no tuvieron una “fecha de cierre” resguardando hasta finales del noveno mes a 31 familias de la zona.

    Según el Gobierno, la mayoría de las familias se acercaron a los refugios a finales de julio, cuando 23 hogares se movilizaron debido a los sismos, mientras que las otras ocho se sumaron en los primeros días de agosto.

    Entre las personas afectadas por los sismos en este lapso hay 26 menores de edad, así como 13 adultos mayores.

    Gobernación confirmó 50 adultos refugiados y descartó mujeres embarazadas entre los atendidos.

    Las autoridades también activaron 14 refugios y albergues tras emitir alerta amarilla a mediados de julio debido a las lluvias y la influencia de la depresión tropical 5-E, y la interacción de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT).

    En resumen, 79 familias con 235 personas fueron albergadas en diferentes puntos de los departamentos de La Libertad, San Salvador, La Unión, y Chalatenango. Sobre este caso, hasta inicios de octubre solo un albergue continuó activo en San Ignacio, Chalatenango, con cinco personas resguardadas.

    ¿Qué ocurre en San Lorenzo?

    La actividad sísmica en San Lorenzo se ha mantenido en los últimos meses, en agosto pasado, el director de Protección Civil, Luis Amaya, confirmó al menos 97 viviendas inhabitables por los sismos registrados.

    En esa ocasión, los sismos iniciaron nuevamente tras un temblor de 5.9 en la escala de Richter que se registró el 19 de julio a las 3:21 p.m.

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) confirmó 803 temblores entre el 29 de julio y el 13 de agosto de 2025 en la zona de San Lorenzo y sus alrededores.

    Unos días después, el 21 de agosto, a las 8:00 a.m. se reactivó otra actividad sísmica que totalizó 404 episodios hasta el 25 de agosto.

    El 18 de octubre inició un nuevo fenómeno sísmico que totalizó 63 sismos hasta el 23 de octubre a las 10:00 a.m. en la misma zona.

    El Marn dijo en ese momento que la actividad sísmica localizada en territorio guatemalteco estaba disminuyendo, por lo que dejaría de emitir boletines especiales, aunque no descartó la ocurrencia de más temblores en los próximos días.

  • Sismos en San Lorenzo no se deben "ahora mismo" a actividad volcánica según Protección Civil

    Sismos en San Lorenzo no se deben «ahora mismo» a actividad volcánica según Protección Civil

    Tras casi 800 sismos en 15 días en San Lorenzo, en Ahuachapán, las autoridades de Protección Civil sostienen que los movimientos telúricos se deben a fallas locales y no a actividad volcánica en la zona, pues no se ha identificado aumento en la temperatura del agua.

    El director de Protección Civil, Luis Amaya, aseveró este martes que las fallas locales son las que están causando los sismos en cuatro distritos de Ahuachapán y agregó que «ahora mismo» no se trata de actividad volcánica la que esté generando los movimientos en las placas de la zona.

    «No es el caso, hay que aclararlo, no es el caso» enfatizó el funcionario, aunque aseguró que no se puede descartar completamente que en algún momento la sismicidad se produzca por actividad volcánica. Explicó que el Observatorio de Amenazas no ha detectado características especificas de actividad volcánica como es el aumento de la temperatura del agua y el olor a azufre.

    «Ahora mismo no tenemos una probabilidad que tiene su razón de ser en la sismicidad y que tengamos actividad volcánica, tampoco se descarta». Luis Amaya, director de Protección Civil.

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) informó en sus redes sociales que hasta las 8:00 de la mañana de este martes 12 de agosto han reportado 799 sismos en San Lorenzo y alrededores, de ellos, solo 146 han sido sentidos por la población. El conteo inició el 29 de julio con un sismo de 5.9 registrado a las 3:21 de la tarde.

    Le puede interesar: Casi 800 sismos han ocurrido en San Lorenzo y alrededores desde el 29 de julio

    Amaya indicó que ante la duda de cuándo terminará la actividad sísmica en la zona «es totalmente impredecible» y que concluirá «cuando las fallas terminen de acomodarse».  La institución aseguró que son más de 100 las viviendas que necesitarán apoyo para levantarse luego de los daños por los sismos.

    Anteriormente, la Dirección General de Protección Civil informó que al menos 264 viviendas sufrieron daños, de ellas, 191 están ubicadas en Ahuachapán Norte; otras 71 en Ahuachapán Centro y solo dos en Ahuachapán Sur.

  • Actividad sísmica en San Lorenzo acumula 685 temblores en una semana

    Actividad sísmica en San Lorenzo acumula 685 temblores en una semana

    La actividad sísmica reportada en el distrito de San Lorenzo, en el municipio de Ahuachapán Norte, y sus alrededores ya acumula 685 temblores en una semana, según el último reporte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    A través de redes sociales, el Marn aseguró que del total de sismos únicamente 136 han sido sensibles por la población entre las 3:21 p.m. del 29 de julio y las 4:00 a.m. del 6 de agosto.

    Las autoridades medioambientales indican que la actividad está relacionada con fallas geológicas en el distrito de San Lorenzo y sus alrededores.

    El último boletín de sismicidad del Marn, publicado este 5 de agosto, apunta a que la actividad inició el 29 de julio a las 3:21 p.m., cuando se registró un sismo de 5.9 en la escala de Richter y con una intensidad de Mercalli Modificada de VI.

    Este reporte también se ha convertido en el sismo más intenso registrado durante el episodio en la zona.

    Intensidades

    Hasta el mediodía de este 5 de agosto las magnitudes de los sismos sensibles rondaron entre los 2.6 y 5.9 en la escala de Richter.

    El Marn prevé que en los próximos días se continúen registrando réplicas con magnitudes de 3 a 4 en la escala de Richter.

    El parámetro de los últimos 10 sismos reportados, divulgados por el Marn, confirma tres sismos que se han registrado desde la madrugada de este 6 de agosto.

    El primero de los sismos de este miércoles se reportó a las 12:20 a.m. frente a las costas de Guatemala, a 89 kilómetros al oeste de la Barra de Santiago, con una intensidad de 4 en la escala de Richter.

    A este le siguió un segundo a la 1:21 a.m., registrado en territorio de Guatemala a 8 kilómetros al noreste de San Lorenzo, escala de 3.2, mientras que el último sucedió en la misma zona pero a las 2:38 a.m. con una magnitud de 2.7.

    Esta semana, la Dirección General de Protección Civil aseguró que aún seguía evaluando las viviendas afectadas por los sismos en Ahuachapán.

  • Protección Civil dice que aún siguen las evaluaciones en viviendas por sismos en Ahuachapán

    Protección Civil dice que aún siguen las evaluaciones en viviendas por sismos en Ahuachapán

    La Dirección General de Protección Civil continúa con las inspecciones en viviendas dañadas, tras la actividad sísmica que aún afecta al departamento de Ahuachapán, al occidente del país, informó el subdirector de dicha entidad, Fermín Pérez.

    De acuerdo con el funcionario, las autoridades registran 264 viviendas con afectaciones a causa de los movimientos telúricos, de las cuales 191 se identificaron en el municipio Ahuachapán Norte, 71 en Ahuachapán Centro y dos en Ahuachapán Sur. Sin embargo, no especificó el tipo de daño que estas tienen.

    Ante ello, sostuvo que «estamos en un proceso de evaluación de daños de las viviendas» y que hasta que finalice la actividad sísmica al occidente del territorio nacional podría brindarse un consolidado final de los daños causados en la infraestructura.

    «Lo que estamos pretendiendo es que terminemos con este periodo en que nos encontramos y vamos a entregar el informe final de la evaluación de daños, donde ya viene tipificado el tipo de daño que estas tienen»
    Fermín Pérez, subdirector de Protección Civil

    Según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), desde las 3:21 de la tarde del 29 de julio hasta las 12:00 del mediodía de este 4 de agosto de 2025, se han reportado 614 sismos, de los cuales 119 han sido sentidos por la población.

    Las autoridades indican que la actividad sísmica se debe en el distrito de San Lorenzo y alrededores se debe a la activación de las fallas geológicas en la zona de dicho sector, que pertenece al departamento de Ahuachapán.

    Albergues

    Por otra parte, el subdirector de Protección Civil expuso que actualmente hay dos albergues habilitados en el distrito de San Lorenzo, sin embargo, no hay personas refugiadas de forma permanente, ya que según Pérez, la gente llega en la noche a dormir y luego regresan a sus casas durante el día.

    Ante ello, las autoridades instan a la población a mantenerse atenta a la información oficial y reportar cualquier daño estructural o situación de riesgo.

  • Sismos en Ahuachapán han causado daños en 264 viviendas, 144 graves

    Sismos en Ahuachapán han causado daños en 264 viviendas, 144 graves

    Al menos 264 viviendas han resultado dañadas en tres municipios del departamento de Ahuachapán, tras la fuerte actividad sísmica registrada desde la tarde del martes 29 de julio, cuando un sismo de magnitud 5.9 sacudió la zona norte de San Lorenzo, cerca de la frontera con Guatemala.

    “Se reportan 264 viviendas afectadas, de las cuales 120 presentan daños menores y 144 daños mayores”, informó el director de Protección Civil, Luis Alonso Amaya, durante una entrevista televisiva la noche del miércoles.

    El área más afectada, según el funcionario, es Ahuachapán Norte, con 191 viviendas dañadas en los distritos de Atiquizaya, San Lorenzo, El Refugio y Turín.

    En Ahuachapán Centro, que comprende los distritos de Ahuachapán, Apaneca, Concepción de Ataco y Tacuba, se reportan daños en 71 viviendas, mientras que en Ahuachapán Sur solo se han confirmado dos casos.

    “Algunas de estas viviendas han sido catalogadas como no habitables, y es en estos casos donde el Gobierno del presidente Bukele, a través de nuestra Dirección, trabaja para garantizar el bienestar de las personas afectadas”, expresó Amaya.

    Desde el inicio del enjambre sísmico a las 3:21 p. m. del martes, Protección Civil ha contabilizado 402 sismos, de los cuales 72 han sido percibidos por la población. La actividad sísmica ha sido provocada por la activación de una falla local, considerada por las autoridades como “una de las más activas en los últimos 20 años” dentro del territorio salvadoreño.

    Amaya reiteró el compromiso institucional de mantener atención permanente a las personas afectadas y exhortó a la población a informarse únicamente a través de fuentes oficiales. “Nuestra fuente oficial es la Dirección del Observatorio de Amenazas”, remarcó.

    Por su parte, el ministro de Medio Ambiente, Fernando López, confirmó en conferencia de prensa que todos los sismos han sido localizados en San Lorenzo, Las Chinamas, Ahuachapán, y en Jalpatagua, Guatemala. Los movimientos de magnitud 5.9 y 5.6 registrados el martes habrían desencadenado el enjambre que aún continúa activo.

  • Contabilizan más de 60 casas dañadas en San Lorenzo por actividad sísmica

    Contabilizan más de 60 casas dañadas en San Lorenzo por actividad sísmica

    El director de Protección Civil, Luis Amaya, reveló que al menos 67 viviendas ya se contabilizan como dañadas tras la serie sísmica que se activo ayer en el distrito de San Lorenzo, Ahuachapán, y en los alrededores, tras dos fuertes sismos ocurridos en la tarde del martes.

    Los sismos también han provocado daños en dos infraestructuras públicas y una iglesia, además, Protección Civil registró un deslizamiento de tierra, sin precisar el lugar.

    Amaya señaló que a partir de este miércoles, las instituciones harán las evaluaciones de los daños en las viviendas, para determinar si estas son habitables o no.

    Tras los sismos, Protección Civil activó albergues debido al temor de las personas de pasar la noche dentro de estructuras que podrían ceder, al ocurrir un nuevo sismo fuerte. El director no reveló cuántas personas fueron albergadas. 

    Hasta las 0:30 de la mañana, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales contabilizó 308 temblores desde las 3:21 de la tarde ayer cuando un sismo de 5.9 sacudió tierras guatemaltecas y salvadoreñas, con apenas dos kilómetros de profundidad. De estos, solo 52 han sido sentidos. 

    Medio Ambiente aseguró que estos sismos se deben a la activación de fallas geológicas en la zona del distrito de San Lorenzo y sus alrededores.

     

     

  • Casi 300 sismos en zona occidental, daños en viviendas y dos fallecidos en Guatemala

    Casi 300 sismos en zona occidental, daños en viviendas y dos fallecidos en Guatemala

    Al menos dos personas fallecieron en Guatemala y 25 personas están hospitalizadas debido a los sismos en la zona fronteriza con El Salvador. Además, docenas de viviendas han resultado daños en ambos países tras la cadena de casi 300 sismos que comenzó este martes con un temblor de magnitud 5,9 que fue sentido también en zonas aledañas de El Salvador y Honduras, según confirmaron organismos oficiales y organismos de socorro.

    Las víctimas se han registrado en el municipio de Comapa, en el departamento guatemalteco de  Jutiapa, fronterizo con El Salvador, donde también se detectan los mayores daños a viviendas y otras estructuras.

    «Nos duele profundamente el sufrimiento que han dejado los sismos en Jutiapa. Toda nuestra solidaridad con las familias afectadas», escribió en sus redes sociales el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León.

    La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) de Guatemala declaró la alerta naranja para comenzar con la evaluación de los daños causados por los temblores. También reportaron 50 personas albergadas en Zapotitlán.

    Conred registra 591 personas evacuadas, 62 personas damnificadas y 492 personas albergadas debido a los sismos en la zona fronteriza con El Salvador.  Al menos 22 viviendas presentaban daños severos y otras 40 daños moderados.

    Daños por sismos en Zapotitlán, Guatemala

    Casi 300 réplicas y daños en El Salvador

    En El Salvador, el Ministerio de Medio Ambiente registraba 294 réplicas luego del fuerte sismo de magnitud 5.9 ocurrido a las 3:21 p.m. del martes

    El movimiento telúrico fue sentido con fuerza en la zona occidental del país y tuvo su epicentro en Zapotitlán, Guatemala, a solo 9 kilómetros al noreste de San Lorenzo, Ahuachapán, y a 20 kilómetros del distrito de Ahuachapán, con una profundidad de solo 2 kilómetros.

    De acuerdo con las autoridades, el sismo fue provocado por la activación de fallas geológicas locales y, por ser de carácter superficial y terrestre, no existe riesgo de tsunami.

    Entre las 3:21 p.m. del martes y las 5:30 a.m. de este miércoles,  el MARN contabilizó 294 réplicas, de las cuales 48 han sido percibidas por la población.

    Usuarios en redes sociales reportaron daños estructurales en viviendas e iglesias, principalmente en San Lorenzo, Las Chinamas y Chalchuapa, en el departamento de Santa Ana.

    En Chalchuapa, la parroquia Santiago Apóstol informó que su infraestructura sufrió grietas considerables a raíz del temblor. Por su parte, ANDA suspendió el servicio de agua potable en esa localidad, debido a los altos niveles de sedimentos y turbidez detectados en la fuente de abastecimiento.

    El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala (INSIVUMEH) identificó una secuencia sísmica activa al este de la falla de Jalpatagua, con profundidades superficiales entre 0 y 10 km.

    Este evento sísmico revive la alerta sísmica en la región. El 15 de enero de 2023, un sismo de magnitud 5.1 también con epicentro en San Lorenzo, Ahuachapán, generó más de 200 réplicas y causó daños en municipios cercanos de El Salvador y Guatemala.

    En Honduras, el temblor se sintió al menos en comunidades de los departamentos de Cortés, norte; Copán, Ocotepeque y Lempira, oeste, sin daños de ningún tipo, mientras que en El Salvador llegó a sacudir levemente la capital, situada a unos 130 kilómetros del epicentro del sismo, según versiones de medios locales.

    El 8 de julio pasado, Guatemala fue sacudido por un fuerte temblor de magnitud 5,6, el cual dejó al menos siete muertos y varios heridos, así como destrucción en la infraestructura y a ese temblor también le siguió un sinnúmero de replicas, según datos de la Conred.

  • Sismo de magnitud 4.6 sacude El Salvador la noche del sábado

    Sismo de magnitud 4.6 sacude El Salvador la noche del sábado

    Un sismo de magnitud 4.6 grados en la escala de Richter se sintió la noche del sábado en gran parte del territorio salvadoreño, según confirmó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    El temblor en El Salvador ocurrió a las 9:06 p. m. y tuvo su epicentro a 105 kilómetros al sur de la Península San Juan del Gozo, en el departamento de Usulután, con una profundidad de 10 kilómetros. De acuerdo con el MARN, el fenómeno fue originado por la dinámica del proceso de subducción, una de las principales causas de la actividad sísmica en la región.

    El MARN también reportó otros dos sismos de menor magnitud ocurridos más temprano el sábado. El primero se produjo a las 7:05 p. m. frente a la costa de Sonsonate, con una magnitud de 3.3 grados Richter. El segundo fue detectado a las 8:28 a. m. frente a la costa de La Paz, con una magnitud de 3.5 grados.

    Hasta el momento, las autoridades no han reportado daños materiales ni víctimas como consecuencia de estos movimientos telúricos, pero recomiendan a la población mantenerse informada a través de los canales oficiales del MARN.