Etiqueta: Acuerdo de París

  • España ofrece a Jamaica un hospital de campaña tras la devastación del huracán Melissa

    España ofrece a Jamaica un hospital de campaña tras la devastación del huracán Melissa

    El ministro de Exteriores de España, José Manuel Albares, ofreció este jueves a Jamaica un hospital de campaña, tras la devastación causada por el huracán Melissa en la región del Caribe.

    El Gobierno español ha ofrecido «un hospital (de campaña) a Jamaica y lo haremos en Gaza en cuanto podamos», manifestó Albares durante su intervención en el Foro de la Paz de París, en un panel dedicado a la protección del Derecho Internacional en el mundo.

    Tras el anuncio del jefe de la diplomacia española, el Ministerio de Exteriores del país precisó que «en respuesta a las necesidades médicas expresadas por Jamaica» se ha ofrecido «a través de la Aecid (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo)» un hospital de campaña ‘START’ (cuyas siglas en inglés se traducen como Equipo Técnico Español de Ayuda y Respuesta en Emergencias).

    Este tipo de estructura, compuesta principalmente por personal sanitario, expertos en agua y saneamiento y logistas, cuenta con capacidad quirúrgica, así como de hospitalización para un total de 20 pacientes.

    El huracán ha provocado inundaciones generalizadas, deslizamientos de tierra y graves daños en las infraestructuras de Jamaica, donde muchas familias se encuentran incomunicadas. Se han registrado al menos cuatro muertes y 500,000 personas no tienen acceso a la electricidad.

    En su intervención en el Foro de París, que celebra su octava edición, Albares destacó la «coherencia» de la política exterior española al tratar de la misma manera conflictos como el de la invasión rusa en Ucrania y la de Israel en Gaza.

    «No tenemos una política de doble vara de medir», aseguró el titular de Exteriores de España, quien dijo que la «bilateralidad» no es la solución para resolver los conflictos actuales y sí «la multilateralidad».

  • Cambio climático podría reducir hasta 24 % del PIB mundial en 2100

    Cambio climático podría reducir hasta 24 % del PIB mundial en 2100

    Si el cambio climático sigue avanzando sin mitigación, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita global podría caer hasta un 24 % para el año 2100, según un estudio publicado por la revista científica PLOS. El impacto económico sería generalizado y afectaría a países ricos y pobres por igual.

    La investigación, liderada por los economistas Kamiar Mohaddes y Mehdi Raissi del laboratorio climaTRACES de la Universidad de Cambridge, concluye que las economías de países más cálidos y con menores ingresos sufrirían pérdidas entre un 30 % y un 60 % por encima del promedio mundial.

    En contraste, el estudio indica que si se logran los objetivos del Acuerdo de París, se obtendría un beneficio económico global del 0.25 % respecto a un escenario donde las temperaturas continúan aumentando a su ritmo histórico.

    Los investigadores subrayan que la visión tradicional de que solo los países del sur sufrirían las consecuencias económicas del cambio climático ha quedado obsoleta. “Hemos demostrado que el cambio climático reduce los ingresos en todos los países, tanto cálidos como fríos, ricos y pobres”, destacaron.

    Impacto transversal en todos los sectores

    El informe aclara que los efectos del calentamiento global no se limitan a la agricultura o sectores directamente vinculados con la naturaleza. También se extienden a industrias como el transporte, la manufactura y el comercio minorista.

    “Ningún país es inmune si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero”, advierten los autores, quienes hacen un llamado urgente a la acción climática global para proteger las economías del mundo.

    La investigación utilizó datos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), analizando 174 países bajo distintos escenarios de aumento de temperatura, variabilidad climática y políticas de mitigación.

    En un escenario con incremento sostenido de 0.04 grados anuales sin adaptación significativa, se proyecta una caída del PIB per cápita global entre 10 % y 11 % para el año 2100.

    En el peor escenario de emisiones, las pérdidas alcanzarían entre 20 % y 24 %, en comparación con un mundo sin calentamiento adicional.

     

     

  • Estados Unidos se ha retirado de cinco organismos de la ONU bajo la presidencia de Trump

    Estados Unidos se ha retirado de cinco organismos de la ONU bajo la presidencia de Trump

    Estados Unidos, bajo la administración del presidente Donald Trump, oficializó este martes 22 de julio su salida de la Unesco, sumando así el quinto retiro de organismos o pactos multilaterales amparados por la ONU desde su regreso a la Casa Blanca. Las decisiones forman parte de una política exterior basada en el lema “EE.UU. primero”, que cuestiona abiertamente el rol y los objetivos del sistema de Naciones Unidas.

    La vocera del Departamento de Estado, Tammy Bruce, justificó la salida afirmando que la Unesco “no responde a los intereses nacionales” y acusó al organismo de promover “causas sociales y culturales divisivas” alineadas con la “agenda globalista” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estados Unidos había retomado su participación en esta agencia apenas en 2023.

    Entre las primeras decisiones adoptadas por Trump tras asumir la presidencia el 20 de enero de 2025 estuvo el retiro inmediato de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entidad a la que acusó de estar “influenciada por China” y de actuar bajo intereses corporativos. Washington financiaba el 18 % del presupuesto total de la OMS, siendo su principal aportante.

    Ese mismo día, Trump también anunció que EE.UU. saldría nuevamente del Acuerdo Climático de París, alegando que este pacto impone “cargas injustas” a la economía estadounidense. El mandatario ha mostrado escepticismo frente al cambio climático y mantiene su respaldo al uso de energías fósiles.

    En febrero de 2025, el presidente Trump ordenó el retiro del país del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, señalando que este “mantiene un sesgo sistemático contra Israel” y es utilizado por países como Irán, China y Cuba “para encubrir sus propias violaciones a los derechos humanos”.

    También el 4 de febrero, la Casa Blanca formalizó la suspensión del financiamiento estadounidense a la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA). Esta medida reafirmó una decisión previa del gobierno de Joe Biden en 2024, quien congeló los fondos tras denuncias de presuntos vínculos de empleados de la agencia con Hamás en el marco de la guerra en Gaza.

    Con estas decisiones, Estados Unidos bajo Trump se ha desvinculado de cinco organismos clave de la ONU, marcando una ruptura profunda con la diplomacia multilateral. Las acciones reflejan una política exterior centrada en intereses nacionales, aun cuando implican el retiro de iniciativas globales de salud, derechos humanos, cultura, medio ambiente y