Etiqueta: Ades Santa Marta

  • Fallo de juicio de caso Santa Marta será el 21 de agosto

    Fallo de juicio de caso Santa Marta será el 21 de agosto

    El Juzgado de Sentencia de San Vicente programó para el próximo 21 de agosto a las 10:00 de la mañana la lectura de fallo del juicio en contra de ocho personas de la comunidad Santa Marta, en Cabañas, acusadas por el asesinato de una mujer durante el conflicto armado de El Salvador.

    La vista pública finalizó este jueves, luego de tres días de diligencia, en las que la Fiscalía General de la República (FGR) y los abogados de la defensa expusieron sus argumentos, pruebas y testimonios que los sustentan.

    La representación fiscal acusa a Fidel Dolores Recinos Alas, Teodoro Antonio Pacheco, Miguel Ángel Gámez, Pedro Antonio Rivas Laínez, Alejandro Laínez García y Saúl Agustín Rivas Ortega, José Eduardo Sancho Castañeda y Arturo Serrano Ascencio del asesinato de una mujer identificada como María Inés Alvarenga, el 22 de agosto de 1989, cuando eran parte de la Resistencia Nacional.

    Los imputados son procesados en ausencia por los delitos de asesinato y asociaciones ilícitas. Además, se solicita que se les condene por el delito de privación de libertad.

    En su intervención, el Ministerio Público solicita que cumplan una sentencia entre los 39 y 41 años de cárcel. De estos, 30 años por el delito de asesinato, de 3 a 5 años por asociaciones y 6 por privación de libertad.

    Por su parte, la defensa sostiene que, si bien, los acusados pertenecían a la guerrilla estos se encontraban en un campamento en Guazapa, San Salvador,de julio a noviembre de 1989, donde se preparaban para la ofensiva militar. En ese sentido, argumentan que los imputados no cometieron los hechos.

    «Creemos haber probado dos cosas, primero que no existe el cuerpo del delito, no hay cádaver y luego se logró establecer que nuestros representados estaban en otro lugar para la fecha (de acusación). Hemos logrado probar con testigos y documentos», expresó el abogado de la defensa Pedro Cruz, a la salida del juicio.

    Testigos

    Durante el desarrollo del juicio, se escuchó la declaración de dos hijos de la presunta víctima, quienes señalaron haber visto a su madre ser llevada a un campamento guerrillero en el cantón Santa Marta.

    Asimismo, del testimonio de un testigo con régimen de protección, quien dijo que vio a María Inés retenida 15 días y despúes ser asesinada.

    A su vez, se tomó la declaración de dos excombatientes que dijeron estár en un campamemto acompañado de varias personas, entre ellas parte de los imputados.

    Los ocho acusados ya fueron absueltos por este mismo caso en un primer juicio que terminó en octubre del 2024, sin embargo, la Fiscalía apeló la resolución y se ordeno repetir el juicio.

  • Fiscalía pide entre 41 y 39 años de cárcel para procesados en caso Santa Marta

    Fiscalía pide entre 41 y 39 años de cárcel para procesados en caso Santa Marta

    La Fiscalía General de la República (FGR) solicitó este jueves ante el Juzgado de Sentencia de San Vicente una pena entre los 41 y 39 años de cárcel para ocho personas de la comunidad Santa Marta, en Cabañas, acusadas por el asesinato de una mujer durante el conflicto armado de El Salvador.

    Los imputados son: Fidel Dolores Recinos Alas, Teodoro Antonio Pacheco, Miguel Ángel Gámez, Pedro Antonio Rivas Laínez, Alejandro Laínez García y Saúl Agustín Rivas Ortega, José Eduardo Sancho Castañeda y Arturo Serrano Ascencio son acusados por los delitos de asesinato y asociaciones ilícitas. Todos son procesados en ausencia. Los ocho ya fueron absueltos en este caso en un primer juicio que terminó en octubre del 2024, pero la Fiscalía apeló el caso y el juicio se ha repetido.

    Según la acusación de la FGR, los procesados participaron en el secuestro y asesinato de una mujer identificada como María Inés Alvarenga, ocurrido el 22 de agosto de 1989, cuando ellos eran parte de la Resistencia Nacional.

    En ese sentido, el Ministerio Público solicitó una sentencia de 30 años de prisión por el delito de asesinato para cada uno de los procesados.

    Por el delito de asociaciones ilícitas se pidió tres años de cárcel para los acusados Pedro Rivas, Miguel Angel Gámez y Arturo Serrano.

    Mientras que para Alejandro Laínez, Antonio Pachecho, Saúl Agustin Rivas, Fidel Recinos y José Eduado Castaneda se solicitó una pena de cinco años de cárcel por mismo delito.

    Además, se pidió agregar el delito de privación de libertad, solicitando seis años adicionales de prisión para cada procesado.

    De ser hallados culpables de todos los delitos, los imputados podrían enfrentar penas entre 39 y 41 años de cárcel. La Fiscalía no se pronunció sobre posibles responsabilidades civiles.

    Testimonios

    Durante el tercer día de la vista pública, la defensa presentó a dos excombatientes de la Resistencia Nacional como testigos.

    Ambos afirmaron que, entre julio y noviembre de 1989, se encontraban junto a los imputados en un campamento en el cerro de Guazapa, en San Salvador, como parte de la preparación para la ofensiva del 11 de noviembre de ese año.

    Además, que entre los excombartientes que estaban en ese campamento eran los imputados Fidel Recinos con el seudónimo “Raúl”, Pedro Rivas alias “Joel”, Antonio Pacheco alias “Francisco o Chico Montes”, Alejandro Laínez alias “Walter”, Miguel Angel Gámez con alias “Pichinte” y Saúl Rivas Ortega alias “Rafael”.

    Lo declarado corresponde a la argumentación de la defensa, que alega que los acusados estaban en el departamento de Chalatenango y el cerro de Guazapa al momento del supuesto delito, como parte de la preparación de la ofensiva militar, motivo por el que no pudieron haber cometido el crimen por el que se les acusa.

    Por otra parte, se tomó la declaración de una psicóloga, quien habló sobre una evaluación psicológica hecha a la hija de la víctima en el año 2022 y sobre los daños emocionales que dejaron los hechos por los que se le acusan a los procesados.

    En jornadas pasadas, se escuchó la declaración de dos hijos de la presunta víctima, quienes señalaron haber visto a la víctima ser llevada a un campamento guerrillero en el cantón Santa Marta.

    Además, del testimonio de un testigo con régimen de protección, quien dijo que vio a María Inés retenida 15 días en la Hacienda El Guayabal y posteriormente fue asesinada por “Joel” (Pedro Rivas) bajo las órdenes de “Chico Montes” (Antonio Pacheco).

    El testigo protegido también declaró en el primer juicio celebrado en octubre de 2024, en el Juzgado de Sentencia de Sensuntepeque, en Cabañas, donde a los acusados se les dió el sobreseimiento definitivo.

    Hasta las 4:00 de la tarde, el juicio seguía con los alegatos finales de la defensa y se espera que al cierre de la jornada se conozca la fecha del fallo.

  • Familiares de víctima y testigo protegido declaran en segundo día de juicio de caso Santa Marta

    Familiares de víctima y testigo protegido declaran en segundo día de juicio de caso Santa Marta

    En el segundo día de juicio en el caso Santa Marta, por el presunto asesinato de una mujer identificada como María Inés Leiva Alvarenga en 1989, dos de sus hijos y un testigo protegido comparecieron ante el Juzgado de Sentencia de San Vicente para declarar sobre los hechos ocurridos en los días de su captura y muerte.

    Los hijos identificados como Sandra Luz y Abel Antonio Leiva Alvarenga testificaron que el 22 de agosto de 1989, María Inés fue sacada de su vivienda alrededor de las 9:00 la noche, luego que se negara a asistir a una reunión convocada por la guerrilla ubicada en el cantón Santa Marta, en Cabañas.

    Según su relato, presenciaron cuando un hombre identificado como Victor González Rodríguez, ya fallecido, tocó la puerta de la casa y acompañado de Miguel Ángel Pichinte y Arturo Serrano (imputado) sacaron de la casa a su madre, siendo golpeada y llevada a otro lugar.

    «La han sacado a puros golpes y se la llevaron golpeada con los fusiles. Mi mamá gritaba y decia: ‘no me golpeen’ y más la golpeaban», dijo Abel Antonio.

    Sus hijos señalaron que dichas acciones fueron porque su madre fue acusada por la guerrilla de la zona de ser supuestamente informante del Ejército nacional, motivo por el cual, fue llevada a un campamento, donde fue vista por última vez.

    Sandra Luz afirmó que, junto a su abuelo y su tío, siguieron a los captores y logró ver a su madre atada y vendada. Sin embargo, fueron amenazados por los presuntos responsables y obligados a retirarse.

    Quince días después, durante un «mitín» (concentración) realizada por la guerrilla en la plaza de la comunidad, los combatientes informaron que no entregarían a María Inés porque le habían quebrado «las patas» (las piernas), siendo asesinada.

    Ambos hijos manifestaron que cuando sucedieron los hechos tenían 9 y 13 años de edad.

    «Pido que se haga justicia porque no ha sido fácil quedar chiquitos. Nos hizo falta el amor de madre y yo lo que pido es justicia, que paguen porque fueron ellos».
    Sandra Leiva, hija de víctima.

    La Fiscalía General de la República (FGR) acusa a Fidel Dolores Recinos Alas, Teodoro Antonio Pacheco, Miguel Ángel Gámez, Pedro Antonio Rivas Laínez, Alejandro Laínez García, Saúl Agustín Rivas Ortega, José Eduardo Sancho Castañeda y Arturo Serrano Ascencio de asesinar María Inés Alvarenga, el 22 de agosto de 1989, cuando ellos eran parte de una de la Resistencia Nacional.

    Testigo protegido

    Posteriormente, se procedió con la declaración de un testigo con régimen de protección con clave «Soriano», quien dijo que la guerilla acusó a María Inés de ser informante del Ejército y fue llevada a un campamento en la Hacienda El Guayabal,  paso 15 días donde fue torturada.

    «Ella no decía nada. Le daban patadas en los pies y pasó 15 interrogándola «Chico» Montes para sacarle la verdad», dijo el testigo.

    Posterior a ello, un combatiente conocido como «Joelito» asesinó a la mujer por orden del comandante segundo al mando, identificado como Chico Montes.

    El testigo dijo que la víctima murió por un disparo, sin embargo, manifestó que no vió el cadáver, sino que solo escuchó cuando sonó el disparo del arma.

    Resaltar que el testigo afirmó que los hechos fueron en septiembre de 1989, periodo que difiere con el señalado por la representación fiscal, en su acusación, al decir que el crimen ocurrió en agosto del referido año.

    El testigo protegido también declaró en el primer juicio celebrado en octubre de 2024, en el Juzgado de Sentencia de Sensuntepeque, en Cabañas.

    «Nuestro criterio es que hay contradicciones insalvables y continúa la vista pública con las pruebas de cargo».
    Pedro Cruz, abogado defensor.

    La defensa ofertó un documento que acredita que la víctima María Inés falleció el 22 de agosto de 1987, dos años antes de la acusación de Fiscalía.

    Testigo hóstil

    Otro de los puntos abordados en la diligencia del miércoles fue una información mencionada por la hija de la víctima, Sandra Leiva.

    Esta corresponde a que dos de sus hermanos menores, que ahora viven en Estados Unidos, recibieron mensajes de  audio de una persona de nombre Gladys Beltrán, en el cual ella decía saber la ubicación del cuerpo de su madre y que se las daría a cambio de una cantidad de dinero.

    Dicho dato fue proporcionado a un investigador de la Policía Nacional Civil (PNC). Ante este nuevo hecho, la Fiscalía dijo que desconocía la información.

    Entre los testigos ofertados en el juicio estaba una mujer de mismo nombre (Gladys Beltrán). Ante ello, los jueces ordenaron por oficio tomar su declaración para esclarecer si se trataba de la misma mujer. Sin embargo, en su interrogatorio no se determinó si era o no la misma mujer.

    «El interrogatorio está a cargo de Fiscalía, de extraerle esa información al testigo y Físcalía nunca le preguntó de esos audios y la defensa también prescindió del testigo», agregó la abogada de la defensa, Carolina Herrador.

    El juicio seguirá este jueves con la declaración de testigos, entre ellos se espera que testifique el exmagistrado del Tribunal Supremo Electoral, Eugenio Chicas, quien pertenecía a la guerrilla en el conflicto armado y quien ya atestiguó en el primer juicio.

    El juicio se desarrolla en ausencia de los procesados, quienes decidieron no presentarse, al asegurar que el proceso no tiene garantías procesales. El Tribunal los ha declarado rebeldes.

  • La repetición del juicio de Santa Marta tendrá observadores internacionales

    La repetición del juicio de Santa Marta tendrá observadores internacionales

    El juicio repetido en contra de ocho personas de la comunidad Santa Marta, en Cabañas, tendrá la presencia de observadores y representantes académicos internacionales, informó este lunes la Asociación para el Desarrollo Económico y Social (ADES) Santa Marta en conferencia de prensa.

    «Han sido aceptadas algunas solicitudes de algunos gobiernos que van a participar como observadores, estos han sido el Gobierno de Canadá a través de su embajada, también Francia, Alemania, Unión Europea y varios organismos internacionales«, declaró Peter Nataren, miembro de la comunidad de Santa Marta.

    La organización señaló que también se estima la asistencia de académicos provenientes de universidades de Canadá y Estados Unidos, que tendrán como objetivo vigilar y garantizar la aplicación del debido proceso en un juicio en contra de ocho personas acusadas por el asesinato de una mujer durante el conflicto armado de El Salvador.

    «Esto ha sido un esfuerzo muy grande de la comunidad internacional y esperamos que este proceso al tener la vigilancia de la comunidad internacional y de las muchas partes diplomáticas que están interesadas en el proceso sea una garantía que facilite incluso un momento clave a los jueces».
    Peter Nataren, miembro de la comunidad de Santa Marta.

    La repetición del juicio está prevista para desarrollarse del 29 al 31 de julio de 2025, en el Centro Judicial de Segunda Instancia de San Salvador, luego que este fuera reprogramado en cuatro ocasiones diferentes desde el inicio del año, debido a la inasistencia de los acusados y a la petición de cambio del juez Hugo Banzer Flores Alas, por nexos militares durante la guerra de 1980 a 1992.

    En la víspera de la vista pública, las organizaciones de derechos humanos exigieron que se absuelva de los cargos a los ocho procesados, ya que sostienen que no existen pruebas que comprueben la existencia del delito por el que se les acusa y del cual fueron absueltos en octubre de 2024.

    «La repetición del juicio es en la práctica un doble juzgamiento que transgrede el principio del debido proceso penal según el cual nadie puede ser juzgado dos veces por la misma causa, por lo tanto, lo menos que puede hacer el Tribunal de Sentencia de San Vicente es ratificar el sobreseimiento definitivo», dijo Alfredo Leiva, vocero de Ades Santa Marta.

    En el caso Santa Marta se acusa a Fidel Dolores Recinos Alas, Teodoro Antonio Pacheco, Miguel Ángel Gámez, Pedro Antonio Rivas Laínez, Alejandro Laínez García, Saúl Agustín Rivas Ortega, José Eduardo Sancho Castañeda y Arturo Serrano Ascencio de asesinar a una mujer identificada como María Inés Alvarenga, el 22 de agosto de 1989, cuando ellos eran parte de una de la Resistencia Nacional.

    Por otra parte, la asociación recordó que en el proceso se estima la declaración del exmagistrado Eugenio Chicas, como testigo de la defensa, por lo que, esperan que se hayan realizado los oficios correspondientes para facilitar el traslado del exfuncionario, quien actualmente guarda prisión en el Centro Penal de La Occidental, luego que fuera acusado de enriquecimiento ilícito a inicio del año.

    «El testimonio de Eugenio Chicas es sumamente importante para la defensa en este caso y a través de los abogados han solicitado al juzgado que compadezca (Eugenio) ante el juzgado y el juzgado a estas alturas ya debió haber ordenado a la policía y a Centros Penales para que sea trasladado al juicio».
    Alfredo Leiva, vocero de Santa Marta.

    Ades Santa Marta aseguró que los procesados recibieron el pasado viernes el citatorio para presentarse ante las instancias judiciales para la instalación del juicio, sin embargo, señalaron que no hay confirmación de los imputados a que asistan al juicio. El pasado 2 de abril, el Tribunal de Sentencia de San Vicente declaró en rebeldía a seis procesados del caso de Santa Marta, esto luego que se agotaran todos los mecanismos de notificación para obtener una respuesta por parte de los acusados.

    El 18 de octubre de 2024, el Tribunal de Sensuntepeque resolvió absolver a los ocho procesados del caso Santa Marta, sin embargo, la Fiscalía General de la República (FGR) apeló dicha resolución y la Cámara de la Segunda Sección de de Cojutepeque ordenó un nuevo juicio.

    Las organizaciones sostienen que la repetición del juicio se trata de una “nueva fase de persecución” en contra los ambientalistas de Santa Marta.