Etiqueta: adolescentes

  • TikTok se lucra de las inseguridades juveniles, dice informe

    TikTok se lucra de las inseguridades juveniles, dice informe

    Amnistía Internacional (AI) acusó este martes a TikTok de “ganar dinero con las inseguridades de los adolescentes”, en un informe que advierte sobre los riesgos que la red social representa para la salud mental de los jóvenes y que llega en medio del debate en Francia sobre su posible prohibición.

    El documento, titulado “Entraîné-e-s dans le Rabbit Hole” (“Encerrado en la madriguera”), insta al Gobierno francés y a la Comisión Europea (CE) a adoptar medidas urgentes que conviertan a TikTok “en una red segura para los jóvenes en la Unión Europea y en el mundo entero”. AI exige revisar su algoritmo, que, según la organización, “favorece la difusión de contenidos que incitan a la automutilación o al suicidio”.

    “Tiktok crea una prisión mental para nuestros jóvenes, manipula su cerebro, porque su meta es ganar dinero y aprovecharse de las inseguridades de los jóvenes para sacar el máximo beneficio”, denunció Stéphanie Mistre, madre de Marie, una adolescente francesa de 15 años que se suicidó en 2021 tras engancharse a la aplicación.

    Mistre, hoy una de las voces más activas contra la toxicidad digital, relató que su hija sufrió acoso escolar por su sobrepeso y que los videos personalizados por el algoritmo empeoraron su estado emocional.

    “Marie era una joven alegre, le gustaba cantar y bailar, pero el algoritmo la hundió en la desesperación”, relató.

    La madre forma parte del grupo Algos Victime, integrado por siete familias francesas que han denunciado judicialmente a TikTok.

    Criticó que, a diferencia de China —donde se modificó el algoritmo para promover contenidos positivos—, en Europa la plataforma prioriza los videos que generan adicción. “¿Por qué el algoritmo no mostró a mi hija videos sobre deporte o alimentación saludable? Porque lo que importa es que los jóvenes pasen más tiempo conectados. Todo para ganar más dinero”, reclamó.

    El informe de AI se publica un mes después de que una comisión de la Asamblea Nacional francesa recomendara prohibir el acceso a redes sociales a menores de 15 años, especialmente TikTok, y establecer un “toque de queda digital” para adolescentes de entre 15 y 18 años.

    Katia Roux, representante de Amnistía Internacional en Francia, confirmó que ya existe una denuncia contra TikTok por violar varios artículos de la Ley de Servicios Digitales (Digital Service Act), que entró en vigor en 2024, especialmente el artículo 28 sobre protección de menores.

    Roux insistió en que la lucha contra TikTok debe abordarse tanto a nivel nacional, a través de la autoridad reguladora francesa Arcom, como en el plano europeo, donde la Comisión Europea puede investigar, sancionar o incluso suspender el servicio en caso de reincidencia.

     

  • Más de 15 millones de adolescentes usan cigarrillos electrónicos en todo el mundo

    Más de 15 millones de adolescentes usan cigarrillos electrónicos en todo el mundo

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 100 millones de personas en todo el mundo vapean con cigarrillos electrónicos, incluidos al menos 86 millones de adultos y unos 15 millones de adolescentes de entre 13 y 15 años.

    Además, alerta de que en los países con datos disponibles, los adolescentes tienen, en promedio, nueve veces más probabilidades de vapear que los adultos. Así lo refleja el ‘Informe mundial de la OMS sobre las tendencias de la prevalencia del consumo de tabaco 2000-2024 y proyecciones 2025-2030’, que se basa en 2.034 encuestas nacionales, que abarcan al 97 por ciento de la población mundial.

    «Este informe ofrece una dura advertencia sobre la protección de la infancia. Alrededor de 40 millones de adolescentes de entre 13 y 15 años consumen tabaco actualmente. Esto representa uno de cada diez niños a nivel mundial. Además, 15 millones ya vapean», señaló el subdirector general de Promoción de la Salud y Prevención y Control de Enfermedades, Jeremy Farrar.

    En este sentido, Farrar ha criticado que las industrias del tabaco y la nicotina se dirigen «deliberadamente» a la próxima generación con productos nuevos y, a menudo, no regulados. «No podemos permitir que esto continúe ni tenga éxito», ha añadido.

    «Los cigarrillos electrónicos están impulsando una nueva ola de adicción a la nicotina. Se promocionan como una solución para reducir daños, pero, en realidad, están enganchando a los niños a la nicotina a una edad más temprana y corren el riesgo de socavar décadas de progreso», ha alertado el director del Departamento de Determinantes de la Salud, Promoción y Prevención de la OMS, Etienne Krug.

    Para evitar este tipo de consumo de tabaco en jóvenes, Alison Comar, funcionaria técnica y autora principal del informe, ha recordado que la OMS recomienda que todos los países regulen los cigarrillos electrónicos.

    «Recomendamos que modifiquen las regulaciones para que abarquen todos los nuevos productos o que las regulen de cualquier otra manera posible. Algunos países han optado por prohibir estos productos y, de hecho, el informe muestra que los países que prohíben totalmente la importación, la fabricación y el uso tienen una prevalencia extremadamente baja», ha apuntado.

    Fuman menos personas que hace 25 años

    No obstante, el documento, presentado este lunes, muestra que el número de consumidores de tabaco ha disminuido de 1.380 millones en el año 2000 a mil millones en 2024. Desde 2010, el número de personas que consumen tabaco se ha reducido en 120 millones, una disminución del 27 por ciento en términos relativos. Sin embargo, la OMS alerta de que el tabaco sigue afectando a uno de cada cinco adultos en todo el mundo, lo que provoca millones de muertes evitables cada año.

    «Millones de personas están dejando de fumar o no se están iniciando en el consumo de tabaco gracias a los esfuerzos de control del tabaco en países de todo el mundo», ha señalado Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. «En respuesta a este sólido progreso, la industria tabacalera está contraatacando con nuevos productos de nicotina, dirigidos agresivamente a los jóvenes. Los gobiernos deben actuar con mayor rapidez y firmeza en la aplicación de políticas de control del tabaco de eficacia probada», ha agregado.

    La OMS asegura que la industria tabacalera está introduciendo una cadena incesante de nuevos productos y tecnologías con el objetivo de promover la adicción al tabaco, no solo con cigarrillos, sino también con cigarrillos electrónicos, bolsas de nicotina y productos de tabaco calentado, entre otros.

    Si bien se ha observado una disminución constante del consumo de tabaco, tanto en hombres como en mujeres, en todos los grupos de edad, entre 2000 y 2024, las mujeres han liderado el proceso de abandono del tabaco. Así, alcanzaron la meta mundial de reducción para 2025 cinco años antes, alcanzando el hito del 30 por ciento en 2020.

    La prevalencia del consumo de tabaco entre las mujeres se redujo del 11 por ciento en 2010 a tan solo el 6,6 por ciento en 2024, y el número de mujeres consumidoras de tabaco disminuyó de 277 millones en 2010 a 206 millones en 2024.

    En cambio, no se espera que los hombres alcancen la meta hasta 2031. Actualmente, más de cuatro de cada cinco consumidores de tabaco en todo el mundo son hombres, y casi mil millones de hombres siguen consumiendo tabaco. «Si bien la prevalencia entre los hombres ha disminuido del 41,4 por ciento en 2010 al 32,5 por ciento en 2024, el ritmo del cambio es demasiado lento», indica la OMS.

    Actualmente, Europa es la región con mayor prevalencia a nivel mundial, con un 24,1 por ciento de adultos que consumen tabaco en 2024, siendo las mujeres europeas las que presentan la mayor prevalencia mundial, con un 17,4 por ciento.

    «Entendemos que Europa lleva mucho tiempo a la vanguardia en materia de políticas, pero en realidad no es así. Vemos que solo un país de Europa Occidental ha implementado todo el paquete ‘MPOWER’ de medidas de control del tabaco. Y sus resultados demuestran que están teniendo mucho éxito en la reducción de la prevalencia. Sin embargo, muchos países europeos se basan en la directiva de la UE, que llamaremos el mínimo obligatorio. Por lo tanto, animamos a los países a ir más allá de la directiva de la UE», ha resaltado Comar.

    La OMS insta a los gobiernos de todo el mundo a intensificar el control del tabaco. Esto significa aplicar y hacer cumplir plenamente el conjunto de medidas ‘MPOWER’ y el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. «Colmar las lagunas que permiten a las industrias del tabaco y la nicotina dirigirse a los niños y regular los nuevos productos de nicotina, como los cigarrillos electrónicos», subraya la Organización.

    Además, la OMS defiende aumentar los impuestos sobre el tabaco, prohibir la publicidad y ampliar los servicios de ayuda para dejar de fumar, de modo que millones de personas más puedan dejarlo. «Casi el 20 por ciento de los adultos siguen consumiendo tabaco y productos de nicotina. No podemos bajar la guardia ahora», ha afirmado Jeremy Farrar, subdirector general de Promoción de la Salud y Prevención y Atención de Enfermedades de la OMS.

     

  • Reinfección duplica riesgo de covid persistente en niños, según estudio

    Reinfección duplica riesgo de covid persistente en niños, según estudio

    Los niños y adolescentes tienen el doble de probabilidades de desarrollar covid persistente tras una segunda infección, en comparación con quienes solo la padecieron una vez, según un estudio publicado en The Lancet Infectious Diseases.

    La investigación, liderada por el Hospital Infantil Ann & Robert Lurie de Chicago y financiada por los Institutos Nacionales de Salud (NIH), analizó más de 465,000 casos pediátricos registrados entre enero de 2022 y octubre de 2023, cuando la variante Ómicron era la dominante.

    Entre las complicaciones detectadas, la miocarditis —inflamación del músculo cardíaco que puede ser mortal— resultó la más frecuente, con un riesgo tres veces mayor tras la reinfección. Los niños también mostraron más del doble de probabilidades de sufrir coágulos sanguíneos, además de presentar mayor riesgo de afecciones renales, arritmias, dolores de cabeza, dolor abdominal y fatiga grave.

    Estos resultados contradicen la percepción de que la covid en menores es siempre leve y que las reinfecciones no implican un riesgo mayor.

    “Un mayor número de vacunas debería traducirse en menos infecciones, lo que a su vez debería reducir los casos de covid persistente”, destacó Ravi Jhaveri, uno de los investigadores del estudio.

    El proyecto forma parte de la iniciativa RECOVER, en la que participan 40 hospitales infantiles e instituciones de Estados Unidos.

    Los especialistas planean dar seguimiento a largo plazo a los pacientes pediátricos, evaluar cómo influyen las nuevas variantes en los riesgos y diseñar estrategias de prevención contra los efectos prolongados de la enfermedad.

     

  • Unicef alerta que la obesidad infantil supera por primera vez al bajo peso en el mundo

    Unicef alerta que la obesidad infantil supera por primera vez al bajo peso en el mundo

    La obesidad infantil se ha convertido este año en la forma más predominante de malnutrición en el mundo, superando por primera vez al bajo peso, según un informe publicado este martes por Unicef.

    De acuerdo con el estudio titulado “Alimentando el negocio: Cómo los entornos alimentarios ponen en peligro el bienestar de la infancia”, 188 millones de niños y adolescentes de entre 5 y 19 años, es decir uno de cada diez, padecen obesidad.

    “Significa un cambio muy importante en la forma de abordar la malnutrición por parte de los gobiernos y de la comunidad internacional”, señaló a EFE Mauro Brero, asesor senior de Nutrición en Unicef. Recordó que desde el año 2000 la prevalencia del bajo peso en menores cayó del 13 % al 9.2 %, mientras que la obesidad aumentó del 3 % al 9.4 %.

    La situación es especialmente preocupante en regiones como Norteamérica (45 % de obesidad entre menores de 10 a 14 años), Latinoamérica y el Caribe (39 %), Oriente Medio y Norte de África (36 %) y Europa Occidental (28 %). En España, país de referencia por la dieta mediterránea, el 31 % de los niños y adolescentes tiene sobrepeso y un 10 % obesidad.

    Brero advirtió que entre un 20 % y un 30 % de las calorías de los menores en España provienen de alimentos ultraprocesados, aunque destacó los esfuerzos del país con el Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil (2022-2030).

    En países de renta alta, la obesidad es un problema enquistado con aumentos mínimos en los últimos 20 años, mientras que en naciones de ingresos medios y bajos el incremento ha sido mucho mayor. En Asia Meridional, por ejemplo, el índice de obesidad infantil se ha quintuplicado desde el año 2000.

    En Latinoamérica, Unicef considera que existe “un desafío importante” debido al consumo elevado de alimentos y bebidas no saludables.

    “El 80 % de los adolescentes consume regularmente productos azucarados. En países como México o Brasil, los niños obtienen casi el 40 % de sus calorías de ultraprocesados”, explicó Brero.

    El organismo también expresó su preocupación por el consumo creciente de bebidas energéticas entre jóvenes y llamó a los gobiernos a regular su publicidad, incluir etiquetas de advertencia y desmitificar su uso como productos para deportistas.

    “Necesitamos crear un estado de opinión que perciba estos productos como lo que son: tóxicos para niños y adolescentes”, concluyó el asesor de Unicef.

     

  • Fiscalía procesó a 2,037 menores de edad entre junio 2024 y mayo 2025

    Fiscalía procesó a 2,037 menores de edad entre junio 2024 y mayo 2025

    La Fiscalía General de la República (FGR) informó que 2,037 menores de edad fueron procesados judicialmente en El Salvador, entre junio de 2024 y mayo de 2025, según consta en el Informe de Labores 2024-2025, publicado recientemente por la institución.

    Las cifras expuestas en la categoría señalada como «judicialización de menores», indican que los 2,037 adolescentes procesados estuvieron involucrados en un total de 1,637 casos judiciales y como resultado de estos procesos se obtuvieron 2,509 resoluciones.

    Este tipo de procedimiento penal juvenil es uno de los tres contemplados por el Ministerio Público en su informe, junto al juicio ordinario y el juicio sumario.

    En el consolidado general de los tres tipos de procesos penales, la Fiscalía reportó haber tramitado 47,861 casos entre junio 2024 y mayo 2025, en los cuales se procesó a 74,361 personas y se obtuvieron 113,119 resoluciones judiciales.

    Con respecto a la evolución del proceso penal, se registraron 26,865 casos en audiencia inicial o de imposición de medidas, donde se dictaron 50,800 resoluciones.

    Además que, 11,170 casos pasaron a audiencia preliminar o preparatoria, con un total de 23,083 resoluciones; y 6,719 casos llegaron a la etapa de vista pública o juicio, donde se emitieron 19,173 resoluciones.

    El documento también contabiliza 3,107 casos tramitados en audiencias especiales, que involucraron a 11,631 imputados y dieron lugar a 20,063 resoluciones.

    En conjunto, los datos señalan que, entre todas las etapas judiciales y audiencias especiales, se dictaron 9,828 sentencias condenatorias, lo que representa un 83.37 % del total de resoluciones finales, frente a 1,960 resoluciones absolutorias, equivalentes al 16.63 %.

    Sin embargo, el informe no especifica cuántas de estas sentencias correspondieron a menores de edad.

    Falta de información sobre menores

    Pese a la cifra de adolescentes procesados, el informe de la FGR carece de información detallada sobre las etapas judiciales que enfrentaron los menores de edad, entre ellos el número de audiencias iniciales, preliminares o juicios a los que fueron sometidos.

    Tampoco se precisa cuántos fueron condenados, absueltos o si se les aplicaron medidas alternas, como lo establece la Ley Penal Juvenil.

    La falta de información sobre procesos judiciales en contra de menores de 18 años de edad impide conocer si se aplicaron medidas especiales que se estipulan en la normativa de la Ley Penal Juvenil.

    Los casos

    Entre los casos más destacados durante el periodo reportado, figuran situaciones en las que se procesó judicialmente a adolescentes por su presunta vinculación con estructuras delictivas.

    Uno de ellos ocurrió en septiembre de 2024, cuando la Fiscalía acusó a 20 estudiantes del Instituto Nacional General Francisco Menéndez (Inframen) y del Instituto Nacional Técnico Industrial (Inti), a quienes se les señaló de integrar una supuesta estructura pandilleril estudiantil denominada «La Raza».

    Del total de acusados, ocho eran menores de edad, a quienes se les atribuyó los delitos de agrupaciones ilícitas, desórdenes públicos y lesiones, tanto simples y graves.

    El Tribunal Cuarto Contra el Crimen Organizado resolvió aplicar medidas alternas a la detención para los menores, permitiéndoles enfrentar el proceso en libertad bajo condiciones específicas.

    Otro caso relevante se registró en enero de 2025, en Chalatenango, donde 10 adolescentes fueron llevados a juicio tras la difusión de un video en redes sociales en el que aparecían realizando señas alusivas a pandillas dentro de un centro escolar.

    La Fiscalía los acusó de agrupaciones ilícitas y como resultado del proceso judicial, siete menores fueron absueltos, mientras que tres fueron condenados a una pena combinada de 10 años, cinco años de internamiento y cinco más bajo libertad asistida.

    Posteriormente, los defensores de los tres jóvenes condenados presentaron un recurso de apelación. Sin embargo, la Cámara Primera contra el Crimen Organizado, con sede en Santa Tecla, La Libertad, ratificó la sentencia original.

  • Los niños y adolescentes de Járkov: entre bombas rusas, sueños y un futuro incierto

    Los niños y adolescentes de Járkov: entre bombas rusas, sueños y un futuro incierto

    En la ciudad ucraniana de Járkov, a solo 25 kilómetros del frente, varias iniciativas locales trabajan sin descanso para apoyar a los niños y adolescentes que lidian con el impacto a nivel psicológico y educativo de los constantes ataques rusos.

    «Ser un adolescente es difícil. Serlo durante una guerra es todavía más difícil», dijo a EFE Vasilisa Gaidenko, directora del espacio Uyava («Imaginación»).

    Gaidenko y su cofundadora Maria Kakurina crearon Uyava para ayudar a los adolescentes a hacer frente al estrés y al aislamiento exacerbados por la ausencia de una educación presencial, la cual se suspendió al comenzar la guerra por razones de seguridad.

    «Los adultos jóvenes a menudo pueden apañárselas solos y de los niños más pequeños tienen que estar pendientes sus padres, pero los adolescentes a menudo se sienten pasados por alto y solos», explicó Gaidenko, en un testimonio recogido por EFE el mes pasado.

    Para suplir esta necesidad, Uyava acoge eventos musicales, sesiones de yoga y charlas con invitados de toda índole sobre temas de política, ciudadanía o futuro profesional, sin dejarse amilanar por las frecuentes alarmas antiaéreas.

    Un espacio seguro

    La iniciativa pretende ofrecer un espacio de tolerancia y sinceridad, en el que algunos comparten sus sentimientos de depresión o agotamiento, mientras que otros participan en silencio.

    Durante una sesión musical, una chica confesó: «creo que estoy teniendo un ataque de pánico ahora mismo», antes de pedir al público que no la grabara e interpretar en inglés una canción gutural de estilo ‘heavy metal’ compuesta por ella misma.

    «La clave está en crear un espacio seguro en el que puedan ser ellos mismos, conectar con otros y aprender más sobre el mundo complejo que les rodea», dijo Gaidenko y añadió: «queremos que vean las oportunidades que todavía tienen».

    Para Yegor, un aspirante a músico, Uyava ha sido un salvavidas. «Solíamos tocar en un club local, pero el dueño fue a la guerra y le mataron. Ahora está cerrado», dijo a EFE.

    Impresionado por la confianza mutua entre las personas que decidieron permanecer en Járkov, Yegor decidió quedarse también, a sus 16 años, pese a que su madre partió para Estados Unidos al inicio de la invasión.

    «He aprendido a aceptar que el riesgo de morir por un dron ruso es algo como el riesgo de morir en un accidente de tráfico», señaló con sombría resolución.

    Otro adolescente, Frank, intenta disfrutar de cada día a pesar de la incertidumbre. «Ahora pienso más en qué es lo que quiero y en cómo puedo contribuir a la sociedad», explicó.

    Cicatrices psicológicas

    El impacto de la guerra también ha sido profundo para los vecinos más pequeños de Járkov, donde las guarderías públicas están cerradas, explicó Anastasia Nikitina, una psicóloga y fundadora de un centro infantil privado que acoge también a niños con problemas de desarrollo.

    «Sufren por falta de comunicación y por estrés agudo, que a menudo absorben de sus padres. Muchos desarrollan comportamientos repetitivos, incontrolados», dijo a EFE junto a las ruinas de su centro, destruido recientemente por un dron ruso.

    Nikitina lo fundó tras ver las consecuencias de la guerra en su hijo de tres años y fue acogido con gran interés por otras familias.

    Pese a la conmoción que causó inicialmente el ataque, las peticiones urgentes de los padres han ayudado a Nikitina a recuperarse y a conseguir otro local, que está siendo reparado y donde algunos juguetes rescatados del antiguo yacen aún cubiertos de ceniza.

    Las restricciones de seguridad limitan la actividad de este tipo de centros a unas horas al día, pero aún así supone una gran diferencia frente a la hora al mes que ofrecen las escuelas improvisadas en las estaciones de metro de Járkiv.

    Luchando por el futuro

    La situación es aún más sombría en las ciudades y pueblos que soportaron la ocupación rusa y ahora sufren ataques diarios con drones y artillería.

    En algunos, las escuelas están en escombros, en otros las ventanas rotas por las explosiones dan testimonio del peligro permanente.

    Los niños pueden reunirse a veces en refugios antibombas, en sótanos renovados gracias a los esfuerzos de los voluntarios de Járkov y socios internacionales.

    En zonas como Izium o Balakliya, hasta la mitad de las familias con niños han huido y, para los que permanecen, el apoyo de iniciativas como Uyava es vital.

    Gaidenko y otros integrantes de Uyava visitan estas localidades llevando recursos y esperanza. «Estos niños y adolescentes son nuestro futuro», resaltó y agregó: «los soldados dicen que son la prueba de que hay algo por lo que seguir luchando».

  • Cámara ratifica condena de tres menores de Chalatenango por video alusivo a pandillas

    Cámara ratifica condena de tres menores de Chalatenango por video alusivo a pandillas

    La Cámara Primera contra el Crimen Organizado, en Santa Tecla, La Libertad ratificó este lunes la condena de 5 años de internamiento y 5 bajo medidas en contra de tres menores de edad de Chalatenango, procesados por un video viral de alusivo a pandillas.

    La defensa de los menores solicitó la revocatoria de la sentencia que dio el Tribunal Segundo contra el Crimen Organizado de San Salvador, juez cuatro, en enero de 2025, donde se impuso la respectiva sentencia, la cual se realizó el pasado 22 de julio en las instalaciones del Centro Judicial Integrado de Santa Tecla.

    La abogada de la defensa, Jayme Magaña consideró que con la resolución emitida por la Cámara se han vulnerado tratados internacionales que deben de dar garantías a los procesos judiciales en contra de menores de edad.

    «Puedo decir como defensora de derechos humanos que este día se ha vulnerado derechos, se han desconocido las convenciones, se han desconocido tratados internaciones que es sumamente peligroso de los diferentes tribunales de El Salvador comiencen a desconocer la jurisprudencia internacional. Lo que necesitamos es garantías al debido proceso y las garantías al debido proceso comienzan por garantizar los derechos ya reconocidos»,
    Jayme Magaña, abogada


    Ante la ratificación de la pena, la defensa informó que dentro de tres meses presentarán una solicitud de revisión de medidas con el propósito que los menores condenados puedan recibir una reducción de la pena.

    La abogada sostuvo que la Organización de Naciones Unidas estableció para El Salvador principios a cumplir sobre debido proceso en contra de los menores de edad, la cual, aseveró que «el Estado de El Salvador sigue incumplimiendo para los menores, sigue incumpliendo para las mujeres, sigue incumpliendo para las personas inocentes».

    A la salida de la audiencia, familiares de los menores lamentaron la resolución de los magistrados, ya que consideran que manifestaron que durante la audiencia de apelación de condena se demostró que los menores condenados no pertenecen a ninguna estructura delincuencial.

    «La semana pasada se miraba otro panorama, un panorama diferente, positivo, nosotros como familia veníamos ilusionados en llevarnos a nuestros niños a nuestra casa, pero bastó tres días para que eso cambiará y volviéramos a tener la misma condena, simplemente como que vieron bien el panorama, pero no se que sucedió, no sabemos por qué se mantuvo eso (la condena)»
    Hermana de uno de los menores sentenciados.

    Abogada Jayme Magaña junto a dos familiares de los menores procesados a la salida de la audiencia. / Foto Dania Quehl

    Asimismo, dijo que «han condenado a estos tres niños por el hecho de decir la palabra ‘maje’, la palabra ‘perro’, eso no se debe decir porque podemos ser condenados por una broma. Esas palabras lo pueden llevar a un juicio».

    Junto a ella, otra madre de familia expresó que seguirán buscando la liberación de su hijo, «yo quiero tener a mi hijo devuelta en la casa», y enfatizó que «él no pertenece a ninguna estructura criminal», por lo que pidió apoyo a las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales para asistir en el caso, en busca de una revocación de pena.

    El caso

    El caso en contra de los menores inició con la acusación de 10 menores de edad detenidos en febrero de 2024. El proceso duró 11 meses y en enero del presente año siete de ellos fueron absueltos por el Tribunal contra el Crimen Organizado.

    Las detenciones ocurrieron luego que un video se viralizó en la plataforma Tik Tok, donde se observó a adolescentes haciendo señas alusivas a pandillas.

    El caso tomó relevancia cuando el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, publicó la detención y aseguró que los jóvenes iban a ser condenados a 20 años de cárcel.

    Por otra parte, la abogada recordó que existe un proceso paralelo con respecto a uno de los menores por ser víctima de agresión sexual, para quien solicitarán medidas especiales de protección al interior del Centro de Integración Social El Espino, en Ahuachapán, donde actualmente cumple la pena.