Etiqueta: Aduanas

  • El Salvador retrasa otra vez la implementación de la Factura y Declaración Única Centroamericana

    El Salvador retrasa otra vez la implementación de la Factura y Declaración Única Centroamericana

    La entrada en vigencia de la Factura y Declaración Única Centroamericana (Fyduca) volvió a ser aplazada en El Salvador, según confirmó Silvia Cuéllar, presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT).

    La herramienta estaba prevista para comenzar a operar el próximo 15 de octubre en El Amatillo, puesto fronterizo con Honduras.

    “También hay retraso en eso”, expresó Cuéllar en una reciente entrevista, en la que detalló que fueron notificados de manera directa, aunque hasta el momento las autoridades de comercio y aduanas no han emitido un comunicado oficial sobre una nueva fecha.

    El sistema Fyduca es un documento electrónico que unifica la factura comercial y la declaración aduanera en un solo trámite. Está diseñado para agilizar el paso de mercancías, reducir el tiempo de despacho y simplificar procesos entre los países miembros de la Unión Aduanera: El Salvador, Guatemala y Honduras.

    “El esfuerzo es que los sitios fronterizos no sean un sitio de parada, sino de pasada”, remarcó Cuéllar, quien también subrayó la importancia del sistema para facilitar el comercio intrarregional.

    Aunque El Salvador ratificó su incorporación a la Unión Aduanera en 2018, los primeros intentos de implementación regional en 2019 enfrentaron fallos técnicos que afectaron la transmisión de datos, lo que impidió su uso efectivo en territorio salvadoreño.

    En 2024, el Ministerio de Economía anunció que el 90 % de los productos salvadoreños ya tendrían libre circulación con Guatemala y Honduras, lo que representó un avance importante. Sin embargo, el componente clave de la Fyduca aún no logra consolidarse en las fronteras.

    La última actualización oficial establece que la implementación del sistema comenzará de forma opcional en octubre de 2025 en El Amatillo, y será obligatoria a partir de enero de 2026 para todas las operaciones comerciales entre los países miembros.

     

  • Más de 300 familias han exonerado $3 millones con ley de protección a la diáspora

    Más de 300 familias han exonerado $3 millones con ley de protección a la diáspora

    El gobierno salvadoreño aseguró que 388 familias han sido beneficiadas con la «Ley Especial de Beneficios y Protección para la Diáspora y Personas en Movilidad Humana», vigente desde agosto de 2025.

    El director general de Aduanas, Benjamín Mayorga, aseguró que las familias han aprovechado la figura que fue avalada y  permite exonerar hasta $100,000 en artículos para el hogar y $100,000 para introducir bienes para un emprendimiento.

    “De agosto a la fecha, ya llevamos, en este mes que se ha implementado, la exención de impuestos más de $3 millones. Si trae un vehículo no solo se exonera la introducción al país sino la emisión de placas se le está exonerando a la persona”, indicó Mayorga este jueves en una entrevista en el canal estatal.

    La normativa fue avalada por la Asamblea Legislativa durante la primera semana de agosto, en la cual se aclaró que los vehículos que sean importados no deberán tener más de ocho años de fabricación.

    Mayorga indicó que el resultado del acogimiento de la ley, por parte de la diáspora, también es el resultado del trabajo en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de El Salvador en Estados Unidos.

     

    Costo de movilización

    El funcionario aclaró que la exoneración de impuestos incluye solo a los bienes de la familia, pues la logística debe ser cubierta por las personas que regresarán a vivir a El Salvador, independientemente de la vía de ingreso.

    Aduanas indicó que brindan asesorías sobre las empresas que presentan un “costo real” de este tipo de servicios en cuanto al flete en traslado a El Salvador.

    El gobierno recordó que la exoneración aplica a cualquier salvadoreños residente en otro país que busque volver a El Salvador y que, de superar el máximo en dinero exento, se cobra el impuesto al monto restante, manteniendo el beneficio.

    Mayorga dijo que para aplicar a la medida es necesario llegar un formulario que el área de la Dirección General de Migración y Extranjería pone a disposición.

    Una vez presentado el documento donde se colocan una descripción de los bienes, la cantidad de personas que ingresan y el monto, se remite a la Dirección General de Aduanas.

    Esta última institución verifica el parámetro de la ley y despacha la mercadería a Aduana San Bartolo, en la ciudad de Ilopango, San Salvador Este.

  • Aduanas El Salvador no sancionará a camiones retrasados tras normalización de operaciones en puerto de Guatemala

    Aduanas El Salvador no sancionará a camiones retrasados tras normalización de operaciones en puerto de Guatemala

    La Dirección General de Aduanas (DGA) no sancionará a los camiones de carga pesada retrasados que pasen por la frontera salvadoreña luego de la normalización de operación en el Puerto de Santo Tomás de Castilla, en Guatemala.

    A través de un comunicado, Aduanas aseguró que se aplicarán una serie de medidas con el fin de garantizar la continuidad de la cadena de suministros y minimizar el impacto que la medida.

    “Facilitamos el comercio regional, activamos medidas en Anguiatú-La Ermita tras la normalización de operaciones en el Puerto Santo Tomás de Castilla. Atención 24 horas, más personal y despacho ágil en fronteras”, puntualizó Aduanas.

    El gobierno salvadoreño indicó que brindará un servicio ininterrumpido las 24 horas del día entre las autoridades aduaneras y migratorias de El Salvador y Guatemala.

    Además, incrementará el personal operativo para atención de comercio exterior y se garantizará el despacho en carretera de tránsitos aduaneros y contenedores vacíos a través de dispositivos móviles.

    También se remitirá a las aduanas de Santa Ana y San Bartolo las operaciones que requieran de inspección física.

     

    Antecedente

    La huelga de un grupo de trabajadores en la terminal marítima de Guatemala inició el lunes por la noche y se extendió por tres días.

    Según la Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport), la paralización dejó pérdidas diarias por $10 millones, tras la contabilización de 800 contenedores que quedaron varados, algunos con productos perecederos.

    Pese al impacto directo en la economía guatemalteca, los exportadores salvadoreños confirmaron el miércoles que los despachos de mercancía se mantenían con un flujo normal desde El Salvador.

    La presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), Silvia Cuéllar, aseguró que la medida provocaría una afectación directa en la comercialización de mercancía salvadoreña si la huelga se extendía por más días.

    Tras la suspensión de la huelga, la gremial salvadoreña externó su deseo de que la negociación llegue a medidas que no generen inconvenientes al comercio internacional.

  • Nace asociación de empresas de encomiendas en El Salvador

    Nace asociación de empresas de encomiendas en El Salvador

    El sector de encomiendas en El Salvador dio un paso decisivo hacia la modernización con la inauguración oficial de GENERA, una nueva asociación de empresas salvadoreñas de envíos y encomiendas que promete renovar las prácticas del gremio con visión de futuro, tecnología y legalidad. El acto de lanzamiento se realizó el pasado domingo y reunió a fundadores, representantes del Gobierno y líderes del rubro.

    La creación de GENERA surge como una respuesta al cierre de espacios en gremios tradicionales, según lo explicaron sus miembros fundadores. Esta nueva organización apuesta por profesionalizar la actividad, promover la formalización del sector de encomiendas, y abrir oportunidades para nuevas generaciones de gestores.

    “El valor de la encomienda va más allá del contenido, representa un vínculo emocional entre familias salvadoreñas dentro y fuera del país”, expresó William Salamanca, presidente de GENERA, durante la presentación oficial.

    Salamanca recordó sus inicios entregando cartas y tarjetas telefónicas, destacando que, aunque muchas prácticas han cambiado con la era digital, la encomienda física sigue siendo esencial para la diáspora salvadoreña.

    Edwin Velásquez, vicepresidente de la organización, afirmó que GENERA ha comenzado un proceso de diálogo con autoridades de aduanas, expertos legales y empresas de facturación electrónica para modernizar sus operaciones.

    “Queremos guiar a los nuevos emprendedores del rubro para que eviten errores y trabajen bajo un modelo formal”, afirmó.

    La iniciativa también cuenta con respaldo gubernamental. Durante el evento, los fundadores agradecieron al presidente Nayib Bukele y a su equipo por brindar apertura a una nueva forma de organización en el rubro logístico, especialmente en un momento en que las regulaciones aduaneras y el comercio electrónico están transformando el mercado.

    Según sus directivos, GENERA no busca competir, sino construir un modelo sostenible e inclusivo para las encomiendas en El Salvador, destacaron sus líderes. En sus palabras de cierre, los fundadores recalcaron que su propósito es sumar esfuerzos, capacitar a nuevos gestores y transformar el gremio en un sector digno, profesional y con visión de futuro.

    “Este es solo el primer paso. Nos vamos a actualizar, a formar líderes y a unirnos con quienes compartan esta visión. GENERA está abierta para todos”, concluyeron.

    La directiva de GENERA está conformada por William Salamanca Villalobos (Presidente), Edwin Alberto Velásquez Viera (Vicepresidente), Héctor Daniel Lazo Arce, Juan Carlos Cardoza Perlera, Patricia Esmeralda Campos Cruz, Carlos Alberto Canales Medina, Nelson Omar Velásquez Viera y Julio César Ventura Sorto.

     

  • El Salvador y República Dominicana firman acuerdo aduanero para facilitar comercio

    El Salvador y República Dominicana firman acuerdo aduanero para facilitar comercio

    Las direcciones generales de Aduanas de El Salvador y República Dominicana firmaron este lunes un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (ARM), con el objetivo de optimizar los procesos en las operaciones de comercio exterior, informó la DGA dominicana.

    El convenio busca fortalecer las relaciones comerciales bilaterales mediante la validación recíproca de certificaciones, controles de seguridad y evaluaciones de conformidad, lo cual permitirá acelerar los despachos aduaneros y reducir los costos operativos en las importaciones y exportaciones desde y hacia cualesquiera de los países, así como evitar las duplicidades y agilizar los despachos de mercancías. 

    “Esta firma representa un hito significativo para las relaciones comerciales entre ambos países”, destacó la Dirección General de Aduanas (DGA) en un comunicado oficial, en el que además subrayó que el ARM fue suscrito bajo los estándares de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

    El acuerdo fue firmado en el marco de la Reunión de Directores de Aduanas de las Américas y el Caribe, celebrada en El Salvador, y se suma a las acciones para promover el comercio seguro y ágil entre los países de la región.

    Con esta nueva alianza, República Dominicana eleva a 11 el número de países con los que mantiene Acuerdos de Reconocimiento Mutuo para facilitar el trabajo de los Operadores Económicos Autorizados (OEA), una figura que otorga beneficios aduaneros a empresas certificadas por cumplir altos estándares de seguridad y cumplimiento.