Etiqueta: Aeropuerto

  • La llegada de pasajeros a El Salvador se reduce un 6 % a agosto de 2025

    La llegada de pasajeros a El Salvador se reduce un 6 % a agosto de 2025

    La llegada de pasajeros del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez tuvo una caída interanual de un 6 % entre enero y agosto de 2025, según los últimos reportes de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    Los informes mensuales revelan que los pasajeros que ingresaron a El Salvador en los primeros ocho meses del año sumaron más de 1.37 millones, unos 93,032 usuarios menos que los 1.46 millones contabilizados durante el mismo período de 2024.

    La baja en los visitantes se produce incluso posterior a las vacaciones agostinas, en donde CEPA esperaba la atención general de 170,000 pasajeros a través de esta vía. CEPA aseguró que se superaron las proyecciones, tras atender a 175,918 personas entre el 29 de julio y el 7 de agosto, un 6 % más que durante el 2024.

    Por su parte, el Ministerio de Turismo dijo que de los más de 91,000 turistas internacionales que ingresaron durante este período vacacional, alrededor de 38,000 lo hicieron por vía aérea, y el resto por tierra.

    CEPA ha reportado una reducción de los flujos de atención durante buena parte de este año.

    A mayo pasado incluso la cifra fue mayor, en ese momento se tuvo una baja de un 10.5 % de los ingresos.

     

    Atenciones generales

    Según la CEPA, los pasajeros atendidos en el Aeropuerto Internacional de El Salvador totalizaron 3.5 millones durante este período, entre entradas, salidas, transbordos y tránsitos, marcando una baja de un 2.6 % con respecto al año pasado.

    La reducción general de todas las atenciones estuvo empujada por la caída del ingreso y salida de pasajeros, puntualizan los datos de la institución.

    La CEPA plantea que a agosto se acumularon 1.42 millones de salidas desde el aeropuerto, un 2.1 % por debajo de los 1.45 millones de pasajeros atendidos en 2024.

     

    Aumentos

    El gobierno señala que, al otro extremo, se encuentran los pasajeros que transbordaron en la principal terminal aérea de El Salvador, tras cerrar con un aumento interanual de un 3 %.

    CEPA atendió a 680,032 pasajeros en transbordo, 19,604 menos que los 660,428 reportados el año pasado.

    Los que más han incrementado son los pasajeros en tránsito, pues el aeropuerto atendió 37,518 acumulados a agosto, un 33.8 % por arriba de los registros de 2024.

    Pese a la reducción, la terminal aérea atiende cada día a más de 14,000 pasajeros que salen, ingresan, transbordan o transitan hacia sus destinos, un promedio de 602 personas por hora.

    El año pasado, tres ciudades de Estados Unidos fueron las principales emisoras de pasajeros que ingresaron a El Salvador.

    Según CEPA, Los Ángeles, Washington y Houston fueron los principales lugares de residencia de un 38.5 % de los más de 2.1 millones de personas que llegaron a El Salvador a este punto.

  • Extraditan a salvadoreño con difusión roja por abusar de una niña de 9 años en EE.UU.

    Extraditan a salvadoreño con difusión roja por abusar de una niña de 9 años en EE.UU.

    La Fiscalía General de la República (FGR) verificó la extradición de José María Maravilla de Paz hacia Estados Unidos, requerido por la justicia por abusar de una niña de 9 años.

    Las Fiscalía dijo que el hombre era solicitado por las autoridades judiciales de Estados Unidos por dos cargos de abuso sexual infantil agravados.

    El hombre tenía activa una alerta de difusión roja emitida por la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol, por sus siglas en inglés) por el delito cometido en el 2005.

    El hombre es reclamado por el Tribunal Superior del Condado de Douglas, en Georgia.

    La FGR dijo que la extradición fue ordenada por el Juzgado Noveno de Paz de San Salvador, concretando la entrega en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    Las difusiones rojas son alertas mundiales dirigidas a las fuerzas del orden en todo el mundo, con el fin de localizar y detener a una persona que ha cometido un delito en un país específico.

    Localizado el presunto delincuente, las autoridades de un país pueden extraditarlo o realizar acciones similares a nivel judicial.

    El caso

    La FGR señaló que Maravilla de Paz cometió los abusos en contra de la menor en el condado de Douglas, Estado de Georgia, en Estados Unidos, y luego huyó a El Salvador.

    Tras la emisión de la difusión roja, el hombre fue detenido el 5 de septiembre de 2023 en la ciudad de Ahuachapán.

    Durante los últimos dos años las autoridades fiscales investigaron procesos pendientes con la justicia por parte de Maravilla de Paz, para luego proceder con su extradición.

     

  • CEPA anuncia la construcción de un hotel en el Aeropuerto Internacional de El Salvador

    CEPA anuncia la construcción de un hotel en el Aeropuerto Internacional de El Salvador

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) anunció que firmó un contrato para la construcción de un “hotel de talla mundial” en el recinto del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, ubicado en San Luis Talpa, La Paz.

    Durante una entrevista en Frente a Frente, el presidente de CEPA, Federico Anliker, aseguró que hay dos hoteles más interesados en instalarse en la terminal área.

    Ya firmamos con una cadena hotelera de talla mundial que va a estar dentro de las instalaciones del recinto del aeropuerto, ya dentro de poco vamos a dar la noticia con los inversionistas”, indicó Anliker.

    El funcionario dijo que uno de los hoteles interesados se instalaría dentro del perímetro del aeropuerto, mientras que otra cadena tiene interés de operar desde dentro de la terminal.

    “Se necesitan hoteles y por eso hemos hablado con los inversionistas”, puntualizó Anliker.

    A finales de julio, el Ministerio de Turismo (Mitur) aseguró que el país necesitará sumar más de 10,000 habitaciones para atender la demanda turística de cara a 2030.

    La premura está relacionada con el incremento del turismo en El Salvador. Para 2030, las autoridades turísticas estiman que más de cinco millones de visitantes ingresarán al país, de los cuales la mayoría pernoctarán, es decir, se quedarán más de una noche.

    La Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) confirmó en su reporte anual de 2024 que, de los 3.9 millones de turistas internacionales que ingresaron en ese periodo, un 80 % pernoctó.

     

    Inversión en la terminal

    Parte de este incremento de la demanda ha empujado a CEPA a incrementar la inversión para  ampliar la terminal área.

    CEPA estima que cada día se gestionan 170 operaciones comerciales, movilizando entre 15,000 y 17,000 pasajeros.

    Este 3 de septiembre, CEPA puso la primera piedra para la nueva terminal de bandas de equipajes, migración y aduanas en la terminal, considerada la «puerta con el mundo».

    El proyecto costará $47.2 millones y es parte de los $245 millones que la institución ejecutará durante una segunda fase de intervención en la terminal aérea.

     

    Movimiento de carga

    A nivel de mercadería, Anliker aseguró que las importaciones y las exportaciones que se movilizan por vía aérea en el aeropuerto se mantienen en crecimiento.

    Adimex -administradora de la terminal de carga aérea a través de un asocio público privado- invertirá próximamente en la ampliación y el mejoramiento de las actuales instalaciones.

    Según CEPA, Adimex ampliará el área de atención en 4,000 metros cuadrados de construcción.

    “Se dispondrá de muelles modernos y con más posiciones. Cuando llegan los camiones a dejar la carga van a haber más parqueos de cambios para que puedan cargar o descargar”, dijo Anliker.

    El gobierno aseguró que con esta intervención se renovará piso y techo, edificaran ocho nuevos cuartos fríos, así como equipo de rayos X. En total, Adimex invertirá $14 millones en la fase inicial.

    CEPA aseveró que este año ya se reportan 27 millones de kilogramos transportados, ocho kilogramos más que en igual período de 2024.

  • CEPA invertirá $47.2 millones en nueva terminal de bandas de equipajes en Aeropuerto Internacional de El Salvador

    CEPA invertirá $47.2 millones en nueva terminal de bandas de equipajes en Aeropuerto Internacional de El Salvador

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) invertirá $47.2 millones en la construcción de una nueva terminal de bandas de equipajes, migración y aduanas en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    El presidente de CEPA, Federico Anliker, aseguró que la infraestructura se realizará en el ala oriente de la nueva terminal, una obra que se inauguró hace dos años.

    “En esta fase se desarrollarán proyectos estratégicos que van a ampliar la capacidad, mejorar los servicios y fortalecer la conectividad de nuestro país con el mundo”, indicó Anliker durante el evento.

    El Aeropuerto Internacional de El Salvador contabilizará con este proyecto 11 bandas de equipaje, pues se sumarán siete nuevas con la intervención, con el fin de agilizar la salida de los pasajeros.

    El funcionario aseguró que serán 17,000 metros cuadrados intervenidos y que, culminado el proyecto, se podrán movilizar un promedio de 10,500 maletas por hora.

    CEPA prevé finalizar con el proyecto durante el primer trimestre de 2026. La obra es parte de una segunda fase de inversión hacia la principal terminal aérea en El Salvador, que ronda los $245 millones.

    “Con la fase uno y dos van a ser $347 millones adicionales a todas las inversiones que se hacen diariamente para su operatividad”, indicó Anliker.

     

    ¿Qué más se hará?

    El gobierno prevé también construir espacios comerciales, así como salas de lactancia materna, dos escaleras eléctricas con capacidad de 5,000 personas por hora, así como dos ascensores.

    CEPA incorporará 34 mostradores de control migratorio en el aeropuerto, para atender hasta 6,000 viajeros por hora.

    Asimismo, se construirá un área de lobby para que las personas puedan esperar a los pasajeros.

    Durante el evento, la ministra de Turismo, Morena Valdez, destacó la importancia de las mejoras en la terminal aérea, porque es esencial una “buena imagen” para los turistas internacionales.

    Valdez aseguró que hasta agosto se recibieron 2.7 millones de visitantes internacionales, y que solo en el octavo mes del año se contabilizaron 330,000 turistas.

  • Terracería en el Aeropuerto del Pacífico avanza a un 50 %, afirma CEPA

    Terracería en el Aeropuerto del Pacífico avanza a un 50 %, afirma CEPA

    Las obras de terracería en el Aeropuerto del Pacífico ya tiene un 50 % de avance, aseguró este miércoles el presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Federico Anliker.

    El funcionario aseguró durante la entrevista de Frente a Frente que estos avances están por encima del cronograma que se había establecido, en un 5 %.

    “Ahorita la buena noticia es que llevamos ya un 50 % de avance con las obras de terracería, las obras de paso, las de ingeniería, que hay que hacer, todo lo que conlleva una mega obra”.
    Federico Anliker, presidente de CEPA.

    El presidente de CEPA indicó que, basado en el avance actual, se cumplirá con las proyecciones realizadas por el presidente de la República, Nayib Bukele, cuando aseguró en febrero pasado que la obra culminará en 2027.

    La primera piedra del proyecto fue colocada el 25 de febrero de 2025 por el presidente Bukele, con una proyección de inversión de $386.4 millones provenientes de fondos de un préstamo con la Corporación Andina de Fomento (CAF), así como del gobierno de España y fondos propios de CEPA.

    Inconformidad

    Desde hace años los pobladores han denunciado la destrucción medioambiental que la construcción del aeropuerto provocaría en la zona del Condadillo, en el distrito de Conchagua, en La Unión, donde se edifica la terminal aérea.

    En diciembre de 2024, los residentes de esta zona denunciaron la tala de 400 manzanas en la comunidad del Condadillo y Flor de Mangle.

    En marzo de 2025, el Movimiento Indígena para la Integración de las Luchas de los Pueblos Ancestrales de El Salvador (Milpa) denunciaron que 225 familias serían desplazadas debido a la obra.

    Pese a la situación, la terminal aérea prosigue y las autoridades aseguraron en hace un tiempo que las familias habían sido reubicadas.

    Tras la colocación de la primera piedra, el Aeropuerto del Pacífico ya es tomado en cuenta para los proyectos a futuro por parte de los empresarios.

    En junio pasado el Consejo Industrial propuso desarrollar nuevos parques industriales en los departamentos de San Miguel, Usulután y La Unión, donde se conectarían con la nueva terminal aérea, el puerto de La unión y el puesto fronterizo de El Amatillo.

  • Cae 8 % el tráfico de pasajeros en el Aeropuerto de Ilopango en el primer semestre de 2025

    Cae 8 % el tráfico de pasajeros en el Aeropuerto de Ilopango en el primer semestre de 2025

    El Aeropuerto Internacional de Ilopango atendió un 8 % menos de pasajeros durante el primer semestre de 2025, según el último informe de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    El documento, divulgado a finales de julio, evidencia que por la terminal aérea más longeva de El Salvador se atendieron 4,801 pasajeros entre enero y junio de 2025, 424 usuarios menos de los 5,225 reportados durante el mismo período de 2024.

    Según la CEPA, febrero es el mesen el cual más pasajeros se movilizaron, al contabilizar 1,001 personas atendidas.

    El informe revela que las salidas de pasajeros pasaron de 2,611 en el primer semestre de 2024 a 2,285 para el mismo lapso de 2025, una reducción de un 12.5 %.

    Por su parte, los pasajeros que arribaron en los primeros seis meses del año fueron 2,334, un 8.3 % menos que los 2,546 que se reportaron en 2024.

    El único sector que reportó un aumento en las atenciones fue pasajeros en tránsito, con un crecimiento de un 167.6 % al pasar de 68 a 182 personas.

     

    Operaciones

    Pese a la reducción de los pasajeros, las operaciones a nivel general tuvieron un incremento de un 32.9 % durante este período.

    El gobierno plantea que al 30 de junio de 2025 se acumularon 41,117 operaciones de vuelo, exactamente 10,168 casos más que los 30,949 que se reportaron el año pasado.

    La terminal aérea fue por años la ventana del mundo para El Salvador y se estableció como el primer aeropuerto en Centroamérica.

    Desde 1980 la reducción de sus atenciones inició con la habilitación del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, y desde 1987 la terminal de Ilopango se destinó para actividades de aviación privada, taxis, ambulancias aéreas, misiones oficiales, asistencia vial y militar.

    Aunque los informes no detallan el tipo de operaciones que se ejecutaron, sí señalan que en 2025 se han atendido 2,310 operaciones internacionales y 38,807 locales.

    Además, esta variable confirma que el incremento de las operaciones se vincula a un alza de las operaciones locales de un 36.5 % al pasar de 28,421 en 2024 a 38,07 para este año.

    El anuario estadístico del año pasado reveló que Guatemala es el principal país del que proceden los pasajeros que ingresan a El Salvador, luego de representar un 46 % al cierre de 2024.

    El año pasado este aeropuerto atendió a 10,445 pasajeros, un 5 % más que los reportes registrados en 2023.

  • Empresarios eligen vías alternas para cumplir con pedidos por atasco del Puerto de Acajutla

    Empresarios eligen vías alternas para cumplir con pedidos por atasco del Puerto de Acajutla

    Los empresarios salvadoreños buscan vías alternas para cumplir con los pedidos debido al congestionamiento en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, confirmó la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    La gerente de Inteligencia Industrial de la ASI, Karla Domínguez, explicó durante un evento empresarial, realizado el 24 de julio, que los clientes demandan cada vez más colocar los productos a tiempo en los destinos.

    Domínguez indicó que los puntos de salida que toman la mercadería salvadoreña se centran en Guatemala y Honduras, porque muchas rutas buscan hacia Sudamérica y México.

    “Lo que estamos buscando es otras alternativas dentro de las rutas logísticas, porque cada vez más es demandado por nuestros clientes internacionales poner nuestros productos a tiempo en nuestros destinos”, indicó Domínguez.

    Debido a esto, el transporte de tierra y vía aérea se ha convertido en la alternativa preferencial para llevar la mercancía a tiempo.

     

    Puerto de Acajutla

    Sobre el Puerto de Acajutla, Domínguez puntualizó en la urgencia de despachar la mercancía para cumplir con los contratos, pero reconoció que es comprensible para el sector que no se pueda hacer de manera inmediata por temas de infraestructura y maquinaria en la terminal marítima.

    Los congestionamientos en Acajutla no son nuevos, por años los empresarios han externado el recrudecimiento de la situación que se aligeró en los últimos meses con la entrada en juego del grupo turco Yilport, a través de una sociedad de economía mixta con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    La alianza, denominada Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), puso en manos de Yilport los puertos de Acajutla y La Unión con un 80 % de la participación, con el fin de modernizar el primero y activar la última terminal marítima con una inversión de más de $1,600 millones proyectada a medio siglo.

    La Unión Portuaria confirmó el mes pasado que se han enfrentado a una diversidad de problemas que van desde falta de camiones para mover carga, hasta la presencia de mareas vivas.

    En julio, el gerente de la UPDP, Luis Canto, aseguró que cada barco que quería ingresar al puerto tuvo un tiempo de espera promedio de 20 días durante el primer trimestre, un lapso que se redujo a 13 días en los siguientes tres meses.

    La UPDP espera que las mejoras “significativas” sean evidentes a partir de noviembre y diciembre de 2025, cuando ingrese más maquinaria y camiones.

     

    Exportaciones áreas

    Pese a que los tiempos de espera se han acortado, los empresarios están demandando un mayor uso de servicios aéreos para enviar su mercadería.

    El último informe de CEPA revela que durante el primer semestre de 2025 las exportaciones aéreas incrementaron un 18.7 % en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    Los datos apuntan a que de enero a junio de este año se exportaron 9.07 millones de kilogramos de mercadería por la principal terminal aérea, más de 1.42 millones de kilogramos extras a los 7.6 millones de kilogramos contabilizados durante el mismo período de 2024.

    En sintonía, las importaciones han incrementado un 39.5 % tras cerrar el primer semestre de 2025 con 10.6 millones de kilogramos adquiridos por vía aérea.

  • Gobierno invertirá más de $245 millones en intervención del Aeropuerto de El Salvador durante el actual quinquenio

    Gobierno invertirá más de $245 millones en intervención del Aeropuerto de El Salvador durante el actual quinquenio

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) aseguró que invertirán más de $245 millones en intervenciones del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez durante el actual quinquenio.

    El presidente de CEPA, Federico Anliker, aseguró que el próximo proyecto que se ejecutará es el de la construcción de bandas de equipaje.

    Anliker dijo que solo hay cuatro bandas de equipaje y que la proyección es construir de siete a ocho nuevas en el lado norte de la nueva terminal. En esta misma zona se establecerá un área de Migración y Extranjería, así como de Aduanas con el fin de deshacer los cuellos de botellas que se generan.

    “Vienen unos proyectos que en total suman más de $245 millones que vamos a invertir únicamente en el Aeropuerto Internacional de El Salvador”, sumó el funcionario.

    La primera piedra de las bandas de equipaje se pondrá en agosto y CEPA prevé finalizar la obra en ocho meses.

    Durante la entrevista de Frente a Frente, Anliker señaló que también mantiene conversaciones con el gobierno de Estados Unidos para asesorarse sobre cómo homologar el proceso de quitarse los zapatos antes de tomar un vuelo, una acción que se implementa como medida de seguridad internacional.

    Parqueos

    Entre los proyectos que ejecutará CEPA está la construcción de un edificio de parqueos con lo que pretenden atender la demanda que ya se reporta en la terminal aérea.

    El presidente de CEPA dijo que inicialmente se estiman más de 2,000 parqueos, pero que la cifra final dependerá de un análisis de costos y beneficios que el gobierno realiza.

    Anliker indicó que parte de las inversiones que se destinarán están ligadas a la mejora en los niveles de seguridad en El Salvador.

    Luego de finalizar la construcción del edificio de parqueos, CEPA prevé iniciar con la edificación de nuevas salas de abordaje.

    “Vamos a ir con unas seis salas más de abordaje creciendo del lado oriente, en la continuación de la nueva terminal”, señaló el presidente de la institución.

    El gobierno estima que cada año el número de pasajeros que se atienden crecen en un 16 %, sólo el año pasado se contabilizaron 5.2 millones de pasajeros atendidos.

    CEPA prevé que durante las fiestas agostinas la principal terminal aérea del país alcance los tres millones de pasajeros de 2025.

  • Mitur anuncia que Iberojet iniciará operaciones en febrero de 2026 con vuelos a España

    Mitur anuncia que Iberojet iniciará operaciones en febrero de 2026 con vuelos a España

    El Ministerio de Turismo (Mitur) dijo este miércoles que la aerolínea Iberojet establecerá vuelos directos desde Madrid y Barcelona con El Salvador.

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, indicó que un delegado de la compañía aseguró durante un foro, en el que participaron miembros del Mitur, que los vuelos iniciarán a partir de febrero de 2026.

    “Iberojet ya anunció que en febrero del 2026 va a venir con vuelos directos desde Madrid y Barcelona”, dijo Valdez en la entrevista de Frente a Frente.

    La funcionaria aseguró que el delegado exaltó a El Salvador como un atractivo para invertir, debido a los visitantes internacionales que ingresan.

    El Salvador también sería un punto de enfoque porque puede ser visto como el primer país para multidestinos en el resto de Centroamérica.

    La ministra agregó que junto a otras entidades de gobierno, como la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) y la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur), se busca establecer vuelos directos con países de Sudamérica y Europa.

    En 2024, las 14 aerolíneas que operan en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero registraron 49,000 operaciones y más de 5.29 millones de pasajeros, según el anuario estadístico de CEPA.

    De concretarse el inicio de operaciones, Iberojet se convertirá en la número 15 que ofrecerá vuelos desde El Salvador.

    Valdez dijo que las conexiones de líneas aéreas directas se ha convertido en uno de los retos del turismo en la actualidad.

    Además, entre los desafíos está la infraestructura turística básica y hotelera, para la que se requiere de inversión.

     

    Turismo en El Salvador

    La ministra aseguró que Europa es un destino “interesante” porque cuando viajan se tienden a quedar de dos a tres semanas, beneficiando el derrame económico de El Salvador.

    Según la funcionaria, las tendencias de visitantes se están reconfigurando porque cada vez se reciben más guatemaltecos y hondureños, sin dejar de contabilizar personas procedentes de Estados Unidos.

    Asimismo, las visitas desde Sudamérica, Europa y algunos países de Asia han incrementado en lo que va de 2025.

    Valdez dijo que la visita de guatemaltecos incrementa un 30 % durante los fines de semana y que actualmente se recibe entre un 15 % y un 30 % más de turistas hondureños.

    Para estas fiestas agostinas, el Mitur espera que arriben personas de Guatemala y Honduras. A nivel global, las autoridades turísticas esperan 90,000 visitantes internacionales que inyectarán $60 millones a la economía local.

    En esta misma temporada, en los sitios turísticos públicos se prevén 2.6 millones de turistas nacionales e internacionales.