Etiqueta: Aeropuerto del Pacífico

  • CEPA reporta 50 % de avance en terracería del Aeropuerto del Pacífico

    CEPA reporta 50 % de avance en terracería del Aeropuerto del Pacífico

    Los trabajos de terracería del Aeropuerto Internacional del Pacífico tienen un avance del 50 %, aseguró este jueves Federico Anliker, presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    “Estamos ya con un avance de más del 50 % en terracería. Deberíamos ir en un 47 %. Llevamos como un seis o siete por ciento adelante del cronograma. Vamos muy bien”, indicó el funcionario en la entrevista de Frente a Frente.

    El Aeropuerto del Pacífico se construye en el caserío Condadillo, del distrito de Conchagua, en La Unión, cuya primera piedra fue colocada por el presidente salvadoreño Nayib Bukele en febrero de 2025, cuando anunció que la primera etapa de la nueva terminal tendrá una inversión de $320 millones.

    Anliker indicó que “lo difícil” de los actuales trabajos es el movimiento de tierra y la compactación de los materiales para asegurar firmeza en la pista de aterrizaje, que será de 2,400 metros de largo.

    “Con la gran bondad de que estamos al nivel del mar, eso ayuda muchísimo en el desempeño de las aeronaves”, dijo.

     

    Cúpula del aeropuerto

    Los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaron el 7 de octubre una garantía soberana con el Instituto de Crédito Oficial de España por $17.18 millones, para la construcción de la cúpula del Aeropuerto del Pacífico.

    “La cúpula, yo le llamo así, es una obra arquitectónica. Va a ser una terminal sin estructura de por medio, sin vigas de por medio. Es una obra arquitectónica en aeropuerto que no hay en toda Latinoamérica”, aseguró el presidente de CEPA.

    Esta obra tendría 21 metros de altura y una cubierta de 4,500 metros cuadrados, que contará con dos aperturas acristaladas a los lados, donde se ubicarán los accesos a los puertos de embarque.

    De acuerdo con el anteproyecto del presupuesto 2026 de CEPA, la inversión en la terminal ascendería a $113.7 millones.

    El Gobierno prevé que la primera etapa del aeropuerto se entregue en el segundo semestre de 2027. Incluirá una pista de 2,400 metros de largo con dos puertas de embarque, que atenderá 2,000 operaciones de vuelo y tendrá capacidad para trasladar a 300,000 pasajeros anuales.

  • CEPA proyecta invertir $113.7 millones en la construcción del Aeropuerto del Pacífico en 2026

    CEPA proyecta invertir $113.7 millones en la construcción del Aeropuerto del Pacífico en 2026

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) ha presupuestado $113.7 millones para el Aeropuerto Internacional del Pacífico, que se construye actualmente en el caserío Condadillo, del distrito de Conchagua, en La Unión.

    El anteproyecto del Presupuesto General de la Nación 2026, discutido en la Asamblea Legislativa, contempla una asignación de $137.1 millones en programas de inversión a cargo de CEPA, de los cuales un 82.9 % corresponde a la nueva terminal.

    CEPA aportará $14.88 millones, mientras que $98.8 millones provendrán de préstamos externos, siendo el principal financista el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

    Además, el anteproyecto del presupuesto de 2026 contiene $23.3 millones destinados a “inversiones necesarias” para el Aeropuerto Internacional de Ilopango y el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    Inicios de la construcción

    El presidente salvadoreño Nayib Bukele oficializó el inicio de la construcción de la terminal en febrero de 2025, cuya primera etapa entraría en operaciones en el segundo semestre de 2027.

    Esta primera fase contempla una inversión de $386.4 millones, de los cuales $320 millones proceden de un préstamo del CAF, $16.4 millones del Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM) de España y $50 millones son recursos propios.

    La primera etapa incluye la construcción de una pista de 2,400 metros de largo con dos puertas de embarque, que atenderá 2,000 operaciones de vuelo y tendrá capacidad para trasladar a 300,000 pasajeros anuales.

    En ese momento, Bukele señaló que cada usuario generará una derrama económica de $1,000, sin incluir el boleto, lo que en el primer año de operaciones se traduciría en ingresos de $300 millones para el país.

    De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, CEPA invirtió $38.57 millones hasta agosto pasado de los $81.25 millones que tenía programados para el aeropuerto. El programa anual del proyecto contempla $155.14 millones, de los cuales llevaba un avance del 24.8 %.

  • CEPA gestiona $17.2 millones con ICO de España para "cúpula envolvente" de terminal en el Aeropuerto del Pacífico

    CEPA gestiona $17.2 millones con ICO de España para «cúpula envolvente» de terminal en el Aeropuerto del Pacífico

    La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes el dictamen favorable 144 para aprobar que el Estado sea el garante de un préstamo que adquirirá la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) para fabricar, suministrar y realizar el montaje de una “estructura envolvente” en la Terminal Beta de pasajeros en el Aeropuerto Internacional del Pacífico en el departamento de La Unión.

    El convenio de crédito para el “Proyecto de suministro e instalación de la cúpula envolvente de la terminal beta de pasajeros del Aeropuerto Internacional del Pacífico de El Salvador” por $17,188,106 será otorgado por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) de España, que para suscribir el contrato requiere la garantía del Estado y gobierno de El Salvador.

    El financiamiento, según su presentación, incluiría la fabricación, el suministro, el montaje y la supervisión de la estructura envolvente.

    Esta cúpula será “una casqueta esférica de aproximadamente de 21 metros de altura con una cubierta de 4,550 metros que presentará dos grandes aperturas acristaladas a los lados que funcionarán como acceso y como fuente principal de iluminación”, en palabras de la subdirectora de inversión del Ministerio de Hacienda, Delia Reyes.

    La “fase beta”, explicó la funcionaria, incluiría obras de terracería, construcción de edificios auxiliares, construcción del edificio terminal de pasajeros beta, pista de vuelo y calles de rodaje.

    “A fin de avanzar en esta fase beta CEPA ha gestionado este financiamiento con el ICO para la cual requiere la garantía del Estado”, sostuvo este lunes a los diputados de la Comisión de Hacienda, que aprobaron cinco dictámenes: dos reformas presupuestarias, dos autorizaciones de préstamo y la garantía soberana.

    Para la construcción del aeropuerto, CEPA ha recibido fondos, también, de un préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por hasta $320 millones, que también financia un aeródromo en Sonsonate y la remodelación del Aeropuerto de Ilopango. El Estado salvadoreño debe pagar este préstamo en un plazo de 15 años.

    En marzo de 2025, la Asamblea Legislativa incorporó $157,745,589 de financiamiento para ejecutar obras en el Aeropuerto Internacional del Pacífico, fondos con los cuales se tendría un avance de entre el 60 y 70 % en las obras de terracería según CEPA.

    Presentación sobre la cúpula del Aeropuerto del Pacífico, que será financiada por el ICO de España.
  • Terracería en el Aeropuerto del Pacífico avanza a un 50 %, afirma CEPA

    Terracería en el Aeropuerto del Pacífico avanza a un 50 %, afirma CEPA

    Las obras de terracería en el Aeropuerto del Pacífico ya tiene un 50 % de avance, aseguró este miércoles el presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Federico Anliker.

    El funcionario aseguró durante la entrevista de Frente a Frente que estos avances están por encima del cronograma que se había establecido, en un 5 %.

    “Ahorita la buena noticia es que llevamos ya un 50 % de avance con las obras de terracería, las obras de paso, las de ingeniería, que hay que hacer, todo lo que conlleva una mega obra”.
    Federico Anliker, presidente de CEPA.

    El presidente de CEPA indicó que, basado en el avance actual, se cumplirá con las proyecciones realizadas por el presidente de la República, Nayib Bukele, cuando aseguró en febrero pasado que la obra culminará en 2027.

    La primera piedra del proyecto fue colocada el 25 de febrero de 2025 por el presidente Bukele, con una proyección de inversión de $386.4 millones provenientes de fondos de un préstamo con la Corporación Andina de Fomento (CAF), así como del gobierno de España y fondos propios de CEPA.

    Inconformidad

    Desde hace años los pobladores han denunciado la destrucción medioambiental que la construcción del aeropuerto provocaría en la zona del Condadillo, en el distrito de Conchagua, en La Unión, donde se edifica la terminal aérea.

    En diciembre de 2024, los residentes de esta zona denunciaron la tala de 400 manzanas en la comunidad del Condadillo y Flor de Mangle.

    En marzo de 2025, el Movimiento Indígena para la Integración de las Luchas de los Pueblos Ancestrales de El Salvador (Milpa) denunciaron que 225 familias serían desplazadas debido a la obra.

    Pese a la situación, la terminal aérea prosigue y las autoridades aseguraron en hace un tiempo que las familias habían sido reubicadas.

    Tras la colocación de la primera piedra, el Aeropuerto del Pacífico ya es tomado en cuenta para los proyectos a futuro por parte de los empresarios.

    En junio pasado el Consejo Industrial propuso desarrollar nuevos parques industriales en los departamentos de San Miguel, Usulután y La Unión, donde se conectarían con la nueva terminal aérea, el puerto de La unión y el puesto fronterizo de El Amatillo.

  • CEPA invirtió $18.2 millones en la construcción del Aeropuerto del Pacífico en el primer semestre

    CEPA invirtió $18.2 millones en la construcción del Aeropuerto del Pacífico en el primer semestre

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) invirtió $18.2 millones en la construcción y el equipamiento del nuevo Aeropuerto Internacional del Pacífico, que se desarrolla en La Unión, según el último informe del Programa Anual de Inversión Pública (PAIP) del Ministerio de Hacienda.

    El documento, publicado el 18 de julio, detalla que CEPA tiene siete proyectos de inversión para este año, que en conjunto suman $230.17 millones. Estos representan un 8.2 % de los $2,803.48 millones que conforman el PAIP 2025, vigente a junio pasado.

    De estos proyectos, la construcción del Aeropuerto del Pacífico es el más oneroso con $155.13 millones asignados para 2025. De estos, se tenía en programación $51.3 millones a junio, con $18.27 millones ejecutados, un 35.62 % de avance.

    El presidente salvadoreño Nayib Bukele oficializó en febrero pasado la primera fase de la construcción de la nueva terminal aérea de El Salvador, ubicada en el caserío Condadillo, del distrito de Conchagua, en La Unión.

    Según informó en ese momento, el aeropuerto se desarrollará en tres etapas. La primera esta valorada en $386.4 millones y se entregará en el segundo semestre de 2027. Esta incluye la construcción de una pista de 2,400 metros de largo con dos puertas de embarque, en las cuales se proyecta atender a 2,000 operaciones de vuelos y 300,000 pasajeros anuales.

    Este proyecto se financia con $320 millones proceden de un crédito con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF); $16.4 millones es una operación del Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), de España; y $50 millones corresponde a recursos de CEPA.

     

    Otros proyectos de inversión

    CEPA también tienen una programación anual de $47.25 millones para la construcción y el equipamiento del aérea de bandas de equipaje de llegada del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez (AIES-SOAEG). De este proyecto, Hacienda no reporta ningún saldo programado a junio ni ejecución.

    En similar situación se encuentra el proyecto de mejoramiento y equipamiento del Aeropuerto Internacional de Ilopango, con un monto anual de $11.3 millones, así como la ampliación de la terminal de pasajeros del aeropuerto en San Luis Talpa, con $651,089.66  programados para 2025.

    También tiene en programación $9.45 millones para el mejoramiento de infraestructura eléctrica del AIES-SOAEG, de los cuales se contemplaban $4.2 millones a junio, pero no hubo monto ejecutado.

    Hacienda reporta que la ampliación del área de registro de pasajeros contempla $3.6 millones en 2025, de los cuales se habían ejecutado $2.21 millones a junio.

    En la agenda también está un programa de fortalecimiento institucional y unidad ejecutora con $3.2 millones. De estos, $47,500 se tenían programados para junio, pero no hubo ejecución.