Etiqueta: Afganistán

  • La ONU eleva a 37 los civiles muertos en los enfrentamientos entre Afganistán y Pakistán

    La ONU eleva a 37 los civiles muertos en los enfrentamientos entre Afganistán y Pakistán

    La Misión de Asistencia de la ONU en Afganistán (UNAMA) elevó a 37 el número de civiles muertos y a 425 el de heridos por los recientes enfrentamientos fronterizos entre Afganistán y Pakistán, según un nuevo balance difundido por la organización.

    La ONU indicó que los incidentes se registraron en las provincias afganas de Paktya, Paktika, Kunar, Khost, Kandahar y Helmand, donde se han reportado intensos bombardeos e intercambios de fuego a lo largo de la disputada Línea Durand, según un comunicado publicado el jueves.

    El nuevo balance casi duplica las cifras iniciales reportadas por la misión a mediados de semana, cuando la ONU celebró el anuncio de un alto el fuego entre las fuerzas afganas y paquistaníes, tras una serie de choques que habían dejado al menos 18 muertos y más de 360 heridos.

    La misión de la ONU instó a ambas partes a «dar un fin duradero a las hostilidades para proteger a los civiles», recordándoles sus «obligaciones bajo el derecho internacional».

    El conflicto se enmarca en las prolongadas tensiones en torno a la frontera impuesta durante el dominio británico, que Afganistán no reconoce oficialmente y que divide comunidades de la etnia pastún a ambos lados de la frontera, de más de 2.500 kilómetros de recorrido.

    El cese temporal de hostilidades fue pactado el miércoles por 48 horas y vence este viernes.

    Fuentes informaron al medio local TOLONews de que delegaciones de Afganistán y Pakistán se reunirán en Doha para negociar una posible extensión del acuerdo y discutir medidas de distensión.

    Esta nueva crisis, la más grave entre ambos países en décadas, coincide con un profundo deterioro humanitario en Afganistán, que enfrenta la repatriación masiva de refugiados desde Pakistán e Irán, una grave crisis económica y los efectos de los recientes terremotos que dejaron más de 2,200 muertos en el oeste del país.

    La ONU ha advertido en reiteradas ocasiones de que Afganistán atraviesa una de las peores crisis humanitarias del mundo, con más de 20 millones de personas que dependen de la ayuda internacional para sobrevivir.

  • Representante de la ONU en Afganistán describe el caos generado por el apagón total de internet

    Representante de la ONU en Afganistán describe el caos generado por el apagón total de internet

    Indrika Ratwatte, representante humanitario de la ONU en Afganistán, explicó este martes desde Kabul que el apagón total de internet y telecomunicaciones ha afectado todas las esferas de la vida en el país, incluyendo labores humanitarias, operaciones bancarias, tráfico aéreo, provisión de servicios vitales y comunicaciones entre entidades públicas.

    Durante una videollamada, que se realizó gracias a dispositivos satelitales, Ratwatte hizo un análisis de la situación de las poblaciones afectadas por el devastador terremoto que sacudió Afganistán hace un mes, aunque el caos provocado por el apagón acaparó la atención.

    «Lo que están viendo ahora es una conexión por satélite, pero me ha obligado a apagar todo en la oficina para poder conectar con ustedes. El resto del país está completamente aislado», señaló Ratwatte. Detalló que esta situación complica gravemente la asistencia humanitaria de la ONU, así como los programas de salud y los servicios bancarios y financieros, incluidas las transferencias de remesas del extranjero, de las que depende gran parte de la población.

    Además, mencionó que todos los vuelos han sido cancelados por el momento y que la falta de conexión interfiere con las comunicaciones entre el personal de la ONU en zonas remotas, responsables de entregar ayuda a nivel comunitario. La interrupción de la conectividad también afecta a las autoridades talibanas y los ministerios competentes.

    Ratwatte indicó que intentará contactar a las autoridades talibanas para solicitar que se haga una excepción para la ONU y restaurar la conectividad, ya que su misión está en riesgo.

    Por el momento, la ONU ha entrado en un modo de «comunicaciones mínimas», utilizando ondas de radio y conexiones satelitales muy costosas, las cuales deben ser limitadas.

  • Los talibanes cortan el Internet por fibra óptica en todo Afganistán

    Los talibanes cortan el Internet por fibra óptica en todo Afganistán

    Las autoridades instauradas por el régimen talibán en Afganistán han ampliado el corte del servicio de Internet por fibra óptica a nivel nacional, una medida que se suma a una serie de restricciones impuestas desde que retomaron el poder en agosto de 2021.

    La decisión se da pocos días después de que el servicio fuera bloqueado en la provincia de Balj, con el argumento de combatir la “inmoralidad” en la red.

    Además del apagón por fibra óptica, las conexiones móviles han sido degradadas a 2G, reduciendo drásticamente el acceso de la población a servicios digitales.

    Según reportes de la cadena Amu TV, todos los proveedores de telecomunicaciones en Kabul se han visto afectados, generando un colapso en las comunicaciones tanto en la capital como en otras regiones del país.

    La organización NetBlocks, especializada en el monitoreo del acceso a Internet en zonas en conflicto, confirmó que Afganistán experimenta un apagón digital generalizado.

    “Múltiples redes han sido desconectadas de manera progresiva durante la mañana. Los servicios de telefonía también se ven impactados”, señaló la entidad.

    Esta es la primera vez que el régimen talibán atenta directamente contra la infraestructura de Internet del país, más allá de los bloqueos previos a plataformas digitales.

    La medida intensifica su política de censura y control sobre la vida pública, con repercusiones graves para la población, especialmente para mujeres y niñas, quienes ya enfrentan severas restricciones a sus derechos fundamentales.

     

  • Expertos de la ONU alertan sobre el aumento de ejecuciones en Irán en 2025

    Expertos de la ONU alertan sobre el aumento de ejecuciones en Irán en 2025

    Más de mil personas han sido ejecutadas en Irán en lo que va del año, un incremento dramático que representa una grave violación del derecho internacional, advirtieron varios expertos de Naciones Unidas en un comunicado.

    «En las últimas semanas, se han registrado más de nueve ahorcamientos diarios», destacaron los relatores, acusando al régimen de los ayatolás de llevar a cabo ejecuciones a «una escala industrial que desafía todos los estándares aceptados de protección de los derechos humanos».

    Además, señalaron que el millar de ejecuciones verificadas podría ser solo una fracción de la cifra real, debido a la falta de transparencia de las autoridades iraníes sobre la aplicación de la pena capital. 

    Los expertos consideraron particularmente preocupante el uso de la pena de muerte por delitos relacionados con drogas, con al menos 499 ejecuciones registradas en los primeros nueve meses de 2025, marcando un aumento considerable en comparación con años anteriores, donde las cifras variaban entre 20 y 30.

    Instaron a Irán a establecer de inmediato una moratoria oficial sobre todas las ejecuciones y a garantizar el cumplimiento del derecho a un juicio justo, al tiempo que se trabaja hacia la abolición total de la pena capital.

    El comunicado fue firmado por los relatores de la ONU sobre Irán y Afganistán, Mai Sato y Richard Bennett, así como por sus homólogos sobre ejecuciones judiciales (Morris Tidball-Binz), tortura (Alice Jill Edwards) y cuestiones de las minorías (Nicolas Levrat).

  • Talibanes promueven "una educación moderna" para fabricar drones y misiles en Afganistán contra EEUU

    Talibanes promueven «una educación moderna» para fabricar drones y misiles en Afganistán contra EEUU

    El ministro de Educación del régimen talibán, Habibullah Agha, aseguró este lunes que la educación en Afganistán debe preparar a las nuevas generaciones para fabricar drones, misiles y bombas con el objetivo de defender la religión y la soberanía nacional frente a la vigilancia extranjera, principalmente de Estados Unidos.

    “Salvaguardar nuestra religión es obligatorio, pero en esta era, la religión no puede ser defendida con un palo, un Kalashnikov o una espada. Hoy, la religión se defiende con cañones, drones, bombas pesadas y grandes aviones. ¿Cómo construirás tales bombas, aviones y misiles sin conocimiento, sin educación moderna?”, expresó durante la inauguración de varios edificios escolares en la provincia de Paktia.

    Agha criticó la dependencia tecnológica de su país hacia Washington, recordando que “nuestros cielos siguen ocupados con drones de EE.UU. volando cada noche, y ni siquiera podemos derribar uno solo para evitar que regrese”. Recalcó que las aulas deben combinar formación religiosa con preparación en defensa y autosuficiencia técnica.

    El ministro rechazó la “propaganda de los enemigos” que acusa al Emirato Islámico de haber convertido las escuelas en simples seminarios religiosos y defendió que “la educación moderna es tan necesaria como el honor nacional o el agua para el cuerpo”. En ese sentido, pidió a la sociedad no ignorar el conocimiento científico que permita reducir la dependencia de Estados Unidos incluso en áreas como la medicina.

    El discurso se da en medio de un debate interno, luego de que el Ministerio de Propagación de la Virtud declarara que la educación moderna es “permisible” bajo la ley islámica, lo que generó críticas entre clérigos conservadores.

    La polémica se intensificó tras las recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien manifestó su interés en recuperar la base aérea de Bagram, controlada por los talibanes desde 2021.

    En paralelo, el régimen ordenó retirar de las universidades centenares de libros escritos por mujeres o sobre democracia, reforzando las restricciones educativas que afectan sobre todo a las mujeres y niñas.

  • Trump advierte a Afganistán con represalias si no devuelve base aérea de Bagram

    Trump advierte a Afganistán con represalias si no devuelve base aérea de Bagram

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó este sábado una contundente advertencia al gobierno de Afganistán al exigir la devolución de la base aérea de Bagram, una instalación militar clave que Washington controló hasta 2021.

    “Si Afganistán no devuelve la base aérea de Bagram a quienes la construyeron, Estados Unidos, ¡van a suceder cosas malas!”, publicó el mandatario en su cuenta de Truth Social, plataforma donde suele hacer declaraciones oficiales y mensajes políticos.

    La advertencia de Trump llega apenas días después de revelar que su administración está intentando recuperar el control de la base, considerada un símbolo de la presencia militar estadounidense durante la guerra en Afganistán, que concluyó con la retirada de tropas en agosto de 2021 y el retorno al poder del grupo Talibán.

    Durante una rueda de prensa realizada en el Reino Unido, el presidente estadounidense criticó que la base haya sido “cedida a cambio de nada” y expresó que su gobierno explora distintas vías para retomar el control. Incluso, insinuó la posibilidad de un intercambio con los talibanes: “Ellos necesitan cosas de nosotros”, declaró.

    Ubicada a unos 50 kilómetros al norte de Kabul, la base aérea de Bagram fue originalmente construida por la Unión Soviética en los años 50, pero fue controlada y reconstruida por Estados Unidos a partir de 2001, tras la caída del régimen talibán.

    Durante dos décadas, Bagram fue el epicentro de las operaciones militares de la coalición internacional liderada por Estados Unidos. La instalación llegó a extenderse por más de 77 kilómetros cuadrados, con capacidad para albergar a miles de tropas, aeronaves y equipo militar.

    El abandono de la base en 2021, previo a la retirada final de las fuerzas estadounidenses, fue ampliamente criticado por sectores conservadores en EE.UU., incluido Trump, quien ha insistido en que la entrega fue una “decisión catastrófica”.

    Ahora, con su regreso al poder, el presidente estadounidense insiste en recuperar el control de Bagram como parte de su estrategia de presión hacia los talibanes y en defensa de los intereses geoestratégicos de Estados Unidos en la región.

  • UNICEF denuncia que 2.2 millones de niñas tienen prohibido recibir clases en Afganistán

    UNICEF denuncia que 2.2 millones de niñas tienen prohibido recibir clases en Afganistán

    Más de 2.2 millones de niñas en Afganistán siguen sin acceso a la educación debido a las restricciones impuestas por el régimen talibán desde hace cuatro años, denunció este miércoles el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

    La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, explicó que desde que se prohibió a las adolescentes asistir a clases más allá del sexto grado, se ha profundizado una de las crisis educativas más graves del mundo, situación que se agravó tras el reciente terremoto que dejó más de 2,200 personas fallecidas.

    Russell advirtió que el número de niñas excluidas del sistema educativo podría incrementarse con el retorno de miles de afganos deportados desde países vecinos. Subrayó que las menores tienen un rol clave como futuras trabajadoras en áreas como la salud y los servicios sociales, especialmente en un contexto de segregación de género que limita la intervención de varones en tareas humanitarias.

    “Son esenciales en los esfuerzos de respuesta humanitaria, especialmente en una sociedad donde la estricta segregación de género limita la capacidad de los trabajadores hombres para atender las necesidades de mujeres y familias. Para mantener estas profesiones, y tantas otras, es imprescindible que las niñas reciban educación”, señaló Russell en el comunicado.

    La funcionaria lamentó que mientras millones de niños en el mundo regresan a clases este mes, las niñas afganas continúan privadas de ese derecho básico. “Es una de las injusticias más graves de nuestro tiempo”, recalcó.

    UNICEF alertó que la exclusión educativa también genera consecuencias emocionales y sociales como el aumento de los matrimonios forzados, problemas de salud mental y altas tasas de natalidad.

    Russell instó al régimen talibán a revertir esta medida “devastadora” y permitir que las niñas vuelvan a la escuela.

     

     

  • EEUU se aparta de una declaración internacional por los derechos de la mujer en Afganistán

    EEUU se aparta de una declaración internacional por los derechos de la mujer en Afganistán

    Estados Unidos se apartó de una declaración internacional en la que nueve países del Consejo de Seguridad de la ONU instan a los talibanes a levantar las restricciones impuestas contra las mujeres afganas.

    A esta declaración conjunta, emitida este miércoles por Dinamarca, Francia, Grecia, Guyana, Panamá, la República de Corea, Sierra Leona, Eslovenia y Reino Unido, tampoco se sumaron Rusia y China.

    Durante su intervención en la sesión del Consejo de Seguridad de hoy sobre Afganistán, el representante estadounidense, John Kelley, señaló las políticas «opresivas» de los talibanes pero apenas mencionó las medidas discriminatorias contra las afganas.

    «Somos profundamente escépticos respecto a los motivos de los talibanes. No podemos tener confianza con un grupo que sigue deteniendo a estadounidenses inocentes, incumple sus compromisos en materia de lucha contra el terrorismo e ignora las necesidades básicas del pueblo afgano», agregó.

    Así, indicó que, para Estados Unidos, la máxima prioridad en Afganistán es «la protección» de sus ciudadanos, lo que incluye mitigar las «amenazas terroristas» y garantizar «la liberación de los estadounidenses detenidos injustamente».

    En la carta firmada hoy, los mencionados países del Consejo condenan «la continua e institucionalizada discriminación y violencia de género de los talibanes» contra las mujeres.

    «Instamos a levantar cualquier restricción al acceso de las mujeres a servicios humanitarios, y a garantizar que todas las mujeres y niñas formen parte de la respuesta humanitaria y reciban atención urgente en labores de rescate», indican en la declaración, leída en rueda de prensa en la sede de la ONU por el representante coreano Sangjin Kim, que este mes ocupa la presidencia rotatoria del Consejo.

    Además, exigen que los talibanes revoquen «de inmediato» todas las leyes, políticas y prácticas que restrinjan los derechos humanos y las libertades fundamentales de mujeres y niñas.

    En este sentido, piden respetar el derecho de las niñas afganas a continuar su educación más allá de la primaria, así como permitir a las mujeres trabajar y participar en todos los ámbitos de la vida pública.

    Del mismo modo, instan a cesar por completo la persecución a defensoras de los derechos humanos, representantes de la sociedad civil y constructoras de paz que brindan apoyo vital a la población afgana.

    Este miércoles, la ONU ha pedido al gobierno de facto afgano que levante inmediatamente las restricciones que impiden a las trabajadoras nacionales y a las contratistas acceder a las instalaciones de la ONU en Afganistán, donde prestan asistencia humanitaria y apoyo a la población vulnerable.

    Esta situación agrava un contexto de emergencia crítico, tras el terremoto del pasado 31 de agosto, que dejó más de 2,200 muertos y destruyó miles de hogares e infraestructuras, complicando la entrega de ayuda a las regiones más afectadas en el este del país.

  • Un tercer terremoto de magnitud 5.6 golpea Afganistán, el más intenso desde el domingo

    Un tercer terremoto de magnitud 5.6 golpea Afganistán, el más intenso desde el domingo

    Un nuevo terremoto, un tercero, de magnitud 5.6 golpeó este jueves por la noche el este de Afganistán, el más fuerte en producirse en la región desde el pasado domingo, cuando un sismo de magnitud 6.0 provocó más de 2,205 muertos y 3,640 heridos.

    Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el último sismo tuvo lugar a las 22:26 horas de Afganistán (11:26 am en El Salvador) y su epicentro estuvo a 36 kilómetros del suroeste de la ciudad de Asadabad, capital de la provincia de Kunar, la más afectada por el terremoto del domingo. La profundidad del sismo fue de 10 kilómetros.

    Por el momento se desconoce cómo ha afectado el nuevo terremoto -los sismos han sido continuos en los últimos días- a la región, fronteriza con Pakistán

    Los talibanes han confirmado por el momento 2,205 muertos y 3,640 heridos a causa del sismo del pasado domingo, el más letal en las últimas décadas en este país asiático, que arrastra años de crisis humanitarias causadas por las guerras, por las catástrofes naturales y por las crisis económicas y sociales.

    Cuatro días después del primer terremoto, las labores de rescate continuaron, aunque la esperanza de hallar a personas con vida bajo los escombros en las zonas más afectadas por el sismo es cada vez menor.

    La prioridad de las autoridades locales, de las ONG desplegadas en la zona y de las agencias internacionales es ahora facilitar la entrega de ayuda humanitaria a Kunar y al resto de las provincias afectadas por los terremotos.

    Una labor que se hace más compleja con cada nuevo terremoto y con el estado de las carreteras de acceso al remoto Kunar, ya que muchas de ellas han quedado impracticables por los sucesivos episodios sísmicos.

    El terremoto ha puesto al límite la capacidad operativa del régimen talibán, que ha desplegado en la zona su principal recurso, a sus soldados.

    En los puntos donde el Estado no ha sido aún capaz de llegar, la sociedad civil ha comenzado a organizarse, con voluntarios caminando durante horas para llegar a la zona cero del terremoto, supliendo al mermado personal técnico y de emergencias, que abandonó el país masivamente en 2021, cuando los fundamentalistas retomaron el poder en Kabul.

  • Un terremoto de magnitud 6,0 mata a más de 800 personas en Afganistán

    Un terremoto de magnitud 6,0 mata a más de 800 personas en Afganistán

    Al menos 812 personas han muerto y unas 2.700 han resultado heridas después de que un terremoto de magnitud 6,0 y varias réplicas sacudieran la pasada noche el este de Afganistán, confirmó este lunes el Gobierno de facto talibán. 

    Según el portavoz talibán Zabihullah Mujahid, 800 de los fallecidos y 2.500 heridos se registraron en Kunar, mientras que en Nangarhar hubo 12 muertos y 255 heridos, las dos provincias más afectadas por el seísmo, situadas en el este del país y en la frontera con Pakistán. 

    Mujahid advirtió de que las cifras «no son definitivas y podrían aumentar», mientras las operaciones de rescate continúan desde la madrugada para localizar supervivientes, dificultadas por los deslizamientos de tierra que han bloqueado las carreteras en el este del país y que impiden acceder a zonas remotas. 

    El temblor inicial se registró a las 23:47 del domingo hora local y fue seguido de al menos dos réplicas de magnitud 5,2. 

    El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) situó el epicentro del seísmo a 27 kilómetros al este de Nangarhar y a una profundidad de ocho kilómetros, lo que suele amplificar su poder de destrucción. 

    El Ejecutivo anunció la creación de un comité especial de emergencia y la asignación de 1.000 millones de afganis (unos 14 millones de dólares, 12 millones de euros) para atender a las familias damnificadas, con el compromiso de ampliar los fondos si es necesario.

    Explicó que los recursos se destinarán a asistencia médica de urgencia, distribución de alimentos y refugio, además de apoyar las tareas de rescate en las zonas más aisladas. 

    El Gobierno talibán ha desplegado helicópteros para evacuar a víctimas en zonas aisladas, mientras hospitales como el de Jalalabad, el más cercano al epicentro, están desbordados por la llegada de heridos.

    Miles de familias han quedado sin techo y en necesidad urgente de alimentos, agua y asistencia médica. 

    La ONU, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Media Luna Roja ya han confirmado que tienen equipos desplegados en las áreas afectadas para coordinar la entrega de ayuda humanitaria. 

    Desde el exterior, países como Pakistán, Irán, China, Siria y Egipto expresaron sus condolencias, mientras que la India anunció que proporcionará asistencia humanitaria y la Unión Europea (UE) aseguró que tiene un equipo sobre el terreno y está lista para proporcionar ayuda.

    Afganistán, sumido en una grave crisis económica desde la llegada al poder de los talibanes en 2021, es uno de los países más vulnerables a los desastres naturales por la debilidad de su sistema sanitario, la pobreza y la falta de infraestructuras.

    Los terremotos son frecuentes en esta región, situada en el Hindu Kush, una de las zonas sísmicamente más activas del mundo, donde los temblores suelen ser poco profundos y por tanto más destructivos. 

    La falta de recursos estatales y de equipos de rescate especializados complica además la respuesta a catástrofes de gran magnitud, con hospitales desbordados y aldeas que pueden quedar aisladas durante días.

    En octubre de 2023, varios terremotos causaron más de un millar muertos en la provincia occidental de Herat. 

    El país sufrió también una de sus mayores catástrofes en 1998, cuando dos seísmos en febrero dejaron aproximadamente 4.000 víctimas mortales en el norte, seguidos en mayo por otro terremoto que mató a unas 5.000 personas.