Etiqueta: África

  • EE.UU. reafirma su compromiso a abrir un consulado en el Sáhara Occidental

    EE.UU. reafirma su compromiso a abrir un consulado en el Sáhara Occidental

    Massad Boulos , asesor para África del presidente de EE.UU., Donald Trump, reafirmó el compromiso de su país de abrir un consulado en el Sáhara Occidental y se mostró optimista sobre la posibilidad de una «solución positiva y duradera» para el conflicto sobre la excolonia española.

    Esta postura de Boulos se puso de manifiesto días antes de que el Consejo de Seguridad debatiera la renovación del mandato de la misión de la ONU en el Sáhara, la MINURSO.

    Boulos expresó este compromiso en una entrevista con el canal saudí «Asharq» en la que recordó que el presidente estadounidense reconoció la soberanía marroquí sobre el territorio saharauí, que se produjo durante su primer mandato en diciembre de 2020.

    A una pregunta sobre la posibilidad de que EE.UU. abra un consulado durante el segundo mandato de Trump, Boulos respondió: «Por supuesto, este Sáhara es el Sáhara marroquí».

    Al mismo tiempo, el asesor de Trump elogió un reciente discurso del rey Mohamed VI durante el 26 aniversario de su entronización el pasado julio que calificó de «histórico» y en el que el monarca manifestó su determinación a «encontrar una solución duradera» al conflicto.

    Además, el responsable estadounidense se mostró optimista respecto a la posibilidad de una solución al conflicto, coincidiendo con el inminente cincuenta aniversario de la llamada Marcha Verde, que supuso la cesión del territorio por parte de Madrid a Rabat.

    «Ha llegado el momento de resolverlo. Agradecemos a nuestros socios europeos, encabezados por Francia, así como a Reino Unido, España y la Unión Europea. Somos más optimistas que nunca de que este asunto llegará a una solución positiva y duradera», afirmó Boulos.

    El asesor de Trump se mostró también optimista en cuanto al futuro de las relaciones rotas entre Marruecos y Argelia, país que acoge los campamentos de refugiados saharauis y apoya al Frente Polisario, que reivindica independencia de la excolonia española.

    Durante la entrevista, Boulos expresó la disposición de Argelia de «mejorar» las relaciones con su vecino Marruecos, interrumpidas desde agosto de 2021.

    «(Argelia) quiere también una solución radical a esta cuestión y está dispuesto a mejorar las relaciones con su vecino Marruecos», apuntó.

  • La OMS eleva a 35 las muertes por el último brote de ébola en la RD del Congo

    La OMS eleva a 35 las muertes por el último brote de ébola en la RD del Congo

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado que el número de muertes por el brote de ébola declarado el 4 de septiembre en la República Democrática del Congo ha ascendido a 35, dentro de un total de 57 casos registrados hasta la fecha.

    Según el último informe de la oficina de la OMS para África subsahariana, se han registrado 47 casos confirmados, incluyendo 25 fallecimientos, además de diez casos sospechosos que mostraron síntomas y tenían vínculos con otros infectados pero fallecieron antes de ser sometidos a pruebas.

    Este brote tiene una tasa de mortalidad del 61,4 % y ha afectado principalmente la zona de salud de Bulape, golpeando especialmente a niños, granjeros y amas de casa. El grupo de edad más afectado por el virus, que representa el 23 % de los casos, son los menores de 0 a 9 años.

    Hasta el 21 de septiembre, se habían identificado un total de 1,180 contactos, de los cuales 94 completaron los 21 días de seguimiento necesarios, mientras que el resto continúa bajo supervisión.

    La OMS señala que el brote muestra una tendencia decreciente en los últimos días, con 11 nuevas infecciones reportadas desde el 15 de septiembre, aunque la atención y las actividades de respuesta siguen siendo prioritarias.

    Las medidas en marcha incluyen la detección temprana de casos, el aislamiento y la gestión de los enfermos, el rastreo de contactos, la vacunación, la comunicación sobre riesgos y la implicación de la comunidad.

    La estrategia de las autoridades congoleñas, con el apoyo de la Unión Africana y la OMS, incluye la vigilancia inmediata de todos los contactos directos o indirectos de los enfermos y el suministro de vacunas.

    La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) ha urgido a la comunidad internacional a proporcionar 20 millones de francos suizos ($25 millones) de manera urgente para enfrentar el brote.

    El ébola es una fiebre hemorrágica grave que se transmite por contacto directo con sangre o fluidos corporales de personas y animales infectados, y su tasa de mortalidad oscila entre el 60 % y el 80 %, según la OMS.

  • MARN vigila tres sistemas ciclónicos en el Atlántico y Pacífico sin incidencia para El Salvador

    MARN vigila tres sistemas ciclónicos en el Atlántico y Pacífico sin incidencia para El Salvador

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) informó este miércoles que se reportan al menos tres sistemas ciclónicos en vigilancia en las cuencas de los océanos Atlántico y Pacífico; sin embargo, aclaró que no tendrán influencia en las condiciones atmosféricas de El Salvador.

    En el Atlántico, el primero es la tormenta tropical Gabrielle, que se ubica sobre el Atlántico Tropical Central y se mueve con dirección oeste-noroeste, detalló la institución por medio de una publicación en su cuenta de la red social X.

    El segundo corresponde a una onda tropical localizada frente a las costas de África, que tiene un 10 % de probabilidad de convertirse en ciclón en las próximas 48 horas y un 20 % en siete días, desplazándose hacia el oeste del Atlántico Tropical Oriental.

    Mientras tanto, en el Pacífico, se vigila una zona de baja presión ubicada al sur de las costas mexicanas, con un 70 % de probabilidad de formación ciclónica en 48 horas y un 90 % en siete días, moviéndose hacia el oeste-noroeste cerca de las costas de México.

    Pese a estos sistemas, el Marn indicó que para el resto de la tarde de este miércoles se prevén lluvias en la franja volcánica del país, con énfasis en el occidente y centro, y durante la noche en la zona norte y oriente, con la posibilidad de que las precipitaciones se extiendan hasta la madrugada del jueves.

    Asimismo, advirtieron de la presencia de vientos en esta lluvia, junto con posibles crecidas súbitas, inundaciones urbanas, caídas de árboles y deslizamientos de rocas en distintos puntos del país.

     

     

  • Cancillería prevé establecer relaciones diplomáticas con dos países más de África

    Cancillería prevé establecer relaciones diplomáticas con dos países más de África

    El Ministerio de Relaciones Exteriores prevé que el próximo año se establezcan dos nuevas relaciones diplomáticas con países del continente africano como un “potencial estratégico” en la región.

    La Cancillería salvadoreña aseguró que, entre junio 2025 y mayo de 2026, esperan “establecer dos nuevas relaciones diplomáticas” en África por haber reconocido su potencial y en la mirada y ampliar los socios para El Salvador.

    La concreción de estas dos nuevas relaciones es una responsabilidad de la Dirección General de Política Exterior. Actualmente, El Salvador posee una embajada en la ciudad de Rabat, en Marruecos.

    Placa instalada en la entrada de la Embajada de El Salvador en Marruecos. / Cancillería de El Salvador.

    En diciembre de 2024, la viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, dijo en la Asamblea Legislativa que este año esperaban abrir la embajada en Egipto y que solo debían orientarse “en el trámite administrativo”, sin embargo, la sede diplomática aún no sido inaugurada.

    Asimismo, la funcionaria dijo a los diputados que la Cancillería tenía especial interés en establecer relaciones con países como Gambia, Madagascar, Nigeria, Botsuana, Camerún, República del Congo, Unión de las Camoras y Liberia.

    La Cancillería indicó que está buscando estas relaciones tomando en cuenta “el potencias estratégico” de ese continente.

  • Burkina Faso criminaliza la homosexualidad y se suma a lista de 65 países con leyes anti-LGBTI

    Burkina Faso criminaliza la homosexualidad y se suma a lista de 65 países con leyes anti-LGBTI

    Burkina Faso se convirtió en el último país en penalizar la homosexualidad, con una ley que castiga cualquier práctica entre personas del mismo sexo con penas de dos a cinco años de cárcel y multas. Con esta medida, la nación de África occidental se suma a los 65 Estados miembros de la ONU que criminalizan la homosexualidad, según la organización Human Dignity Trust.

    La normativa se enmarca en el auge del discurso anti-LGBTI en el continente africano. En 2024, Mali tipificó la homosexualidad como delito y criminalizó a las personas transgénero, mientras que Ghana aprobó una ley que condena con cárcel a quienes se identifiquen como homosexuales. Uganda, por su parte, promulgó en 2023 una de las legislaciones más duras del mundo, que contempla la pena de muerte en casos agravados.

    Otros países africanos como Mauritania, Nigeria y Somalia también aplican la pena capital contra personas homosexuales, al igual que Arabia Saudí, Irán y Yemen en Asia. Afganistán y Pakistán mantienen esta posibilidad en su legislación.

    En Asia, Malasia conserva una ley colonial británica que castiga la sodomía con hasta 20 años de prisión, mientras que en Indonesia la homosexualidad es legal, excepto en la provincia de Aceh, donde rige la sharía, aunque organizaciones como Human Rights Watch advierten de un clima “cada vez más hostil” hacia la comunidad gay.

    En el Caribe, naciones como Granada, Guyana, Jamaica y San Vicente y las Granadinas mantienen leyes de sodomía heredadas de la época colonial.

    En Europa, Hungría ha sido señalada como el país más restrictivo tras prohibir reuniones que promuevan la homosexualidad o el cambio de sexo, lo que generó fuertes críticas de la Unión Europea.

    En América también se reportan retrocesos. En Estados Unidos, el presidente Donald Trump ha impulsado medidas como la eliminación del reconocimiento legal de personas no binarias, la retirada de pasaportes con género “X”, la prohibición de mujeres trans en deportes femeninos y la exclusión de personas trans de las Fuerzas Armadas. En Argentina, el gobierno de Javier Milei ha sido criticado por desmantelar instituciones clave en la defensa de derechos de género y por declaraciones que vinculan la homosexualidad con la pedofilia.

    Con estos retrocesos, organismos internacionales y activistas denuncian que la comunidad LGBTI enfrenta un panorama cada vez más hostil en diversas regiones del mundo, pese a los avances en otros países hacia la igualdad y la protección de derechos.

     

  • La OMS reporta más de 34,000 casos y 138 muertes por viruela del mono en 2025

    La OMS reporta más de 34,000 casos y 138 muertes por viruela del mono en 2025

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó este jueves que entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2025 se han registrado 34,386 casos de mpox (viruela del mono) y 138 muertes en todo el mundo. El organismo advirtió que el virus continúa presente en 84 países, lo que representa un riesgo de transmisión comunitaria sostenida si no se logra contener su propagación.

    Los datos muestran que África concentra la mayoría de los contagios. La República Democrática del Congo (RDC)encabeza la lista con 15,377 casos y 30 muertes, seguida de Uganda con 6,522 casos y 35 fallecidos, Sierra Leona con 5,149 contagios y 52 muertes, y Burundi con 1,394 casos confirmados.

    La OMS indicó que, desde su último informe, Senegal notificó casos de mpox por primera vez y Turquía confirmó contagios relacionados con el clado Ib. Solo en julio, 47 países reportaron 3,924 nuevos casos y 30 muertes, con un aumento en las regiones del Sudeste Asiático y el Pacífico Occidental, mientras que África, Europa y América mostraron tendencia a la baja.

    No obstante, hasta 21 países africanos registraron transmisión continua en las últimas seis semanas: el clado IIbpredomina en África Occidental, el clado Ib en África Oriental y ambos circulan en África Central. Aunque RDC, Uganda y Sierra Leona han reducido casos, Kenia mantiene una tendencia al alza con 370 contagios este año, seis de ellos mortales en pacientes con VIH.

    Fuera de África, países como China, Alemania, Turquía y Reino Unido confirmaron nuevos contagios relacionados con viajeros a zonas con transmisión comunitaria.

    El pasado 20 de agosto, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, extendió por doce meses adicionales las recomendaciones de prevención para los Estados miembros, con el objetivo de reducir la propagación internacional del mpox y fortalecer la vigilancia epidemiológica.

  • Una campaña pide corregir los mapas que reducen el tamaño real de África

    Una campaña pide corregir los mapas que reducen el tamaño real de África

    África, un continente que supera ampliamente en tamaño a Groenlandia y podría albergar a casi todos los países de Europa, junto con Estados Unidos, China, Japón y México, sigue siendo representada de forma desproporcionada en los mapas más utilizados en el mundo. Ante esta distorsión histórica, una nueva campaña respaldada por la Unión Africana (UA) busca modificar la forma en que se enseña y percibe su geografía.

    La iniciativa, titulada “Corrijan el mapa”, es liderada por las organizaciones de la sociedad civil Africa No Filter y Speak Up Africa, y plantea reemplazar la proyección de Mercator —vigente desde el siglo XVI— por otras alternativas más fieles a la realidad territorial del planeta.

    “Es inaceptable que generaciones sigan creciendo con mapas que minimizan la escala de África y, por consiguiente, su importancia”, expresó Fara Ndiaye, cofundadora de Speak Up Africa, en declaraciones a la agencia EFE.

    La proyección de Mercator fue creada en 1569 por el cartógrafo flamenco Gerardus Mercator, con el objetivo de facilitar la navegación marítima. Sin embargo, aunque cumplía con su función técnica, la herramienta generó una grave distorsión en la percepción de los continentes, ampliando regiones como Europa y Norteamérica, y reduciendo notoriamente a África y Sudamérica.

    Hoy, África —el segundo continente más extenso del mundo, con más de 30 millones de km² y hogar de 1,500 millones de personas— aparece en los mapas como apenas un poco mayor que Groenlandia, una isla de 2.16 millones de km² y solo 57,000 habitantes. “Durante más de 450 años, el mapa de Mercator ha presentado una visión distorsionada de nuestro mundo”, subrayó Ndiaye.

    Para corregir la distorsión, los impulsores de la campaña proponen utilizar la proyección Equal Earth Map, desarrollada en 2018 por Tom Patterson, Bernhard Jenny y Bojan Šavrič. Este mapa conserva las proporciones reales de los continentes y evita las alteraciones visuales que Mercator arrastra desde la época colonial.

    Una de las prioridades es incorporar esta nueva representación geográfica en los currículos escolares, donde aún se utiliza mayoritariamente la proyección antigua. El profesor Sekou Otondi, de la Escuela Internacional de Kenia, explicó que al mostrar diferentes mapas a sus alumnos, muchos se sorprendieron al ver el verdadero tamaño de África.

    “Los mapas moldean la imaginación. Cuando los niños ven que África es más pequeña que Europa, internalizan un mensaje de marginalidad”, advirtió Ndiaye.

    La proyección de Mercator no solo domina los libros escolares, también sigue vigente en instituciones, plataformas digitales y empresas privadas. Aunque hay avances —como la versión de escritorio de Google Maps, que ahora muestra un globo 3D—, en dispositivos móviles y materiales oficiales aún predomina el modelo distorsionado.

    Para los organizadores, la representación visual de África tiene implicaciones más allá de lo académico. “Esta distorsión puede influir en la percepción global, la diplomacia e incluso las decisiones de inversión”, señaló Ndiaye. Por ello, la campaña se enmarca en demandas más amplias de representación equitativa del continente africano en organismos internacionales como el Consejo de Seguridad de la ONU, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

    “La forma en que África se representa visualmente está directamente relacionada con el trato institucional que recibe”, concluyó Ndiaye, al destacar que la geografía no es solo conocimiento, sino también poder simbólico y político.

     

  • Más de la mitad de la población de Haití se encuentra en privación grave de alimentos, advierte la FAO

    Más de la mitad de la población de Haití se encuentra en privación grave de alimentos, advierte la FAO

    Más de la mitad de la población de Haití enfrenta inseguridad alimentaria severa en 2025. Según la FAO, el 54,2 % de los haitianos vive en privación grave de alimentos, seis puntos y medio más que en 2006, debido principalmente a la violencia interna y a la fragilidad macroeconómica del país.

    “Todos los indicadores en Haití se han deteriorado fuertemente”, señaló el economista jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el peruano Máximo Torero, en entrevista con EFE durante el Diálogo Regional sobre Seguridad Hídrica celebrado en Santo Domingo.

    Torero explicó que la FAO trabaja en zonas rurales para aumentar la productividad agrícola, ya que el epicentro del problema está en la capital haitiana.

    “Haití tiene buenos productores y tierras fértiles. Estamos apoyando con semillas, fertilizantes y otros insumos para incrementar la oferta alimentaria”, afirmó el representante de la FAO, con sede en Roma.

    Aunque advirtió que estas medidas no resuelven totalmente la crisis, sí podrían ayudar a reducir el hambre en Haití.

    El alto costo de la dieta saludable en el Caribe

    La FAO también alerta sobre un problema regional: el costo elevado de una dieta saludable en el Caribe, estimado en $5.40 por persona al día, el más alto del mundo.

    En consecuencia, el 50,7 % de la población caribeña no puede acceder a una dieta balanceada que incluya proteínas, frutas, vegetales, carnes y pescado.

    El encarecimiento de alimentos responde a que el Caribe es importador neto de alimentos, afectado además por la pandemia de COVID-19, la depreciación de monedas locales y el aumento de costos internacionales.

    A diferencia de Haití, América Latina y el Caribe muestran avances hacia el objetivo Hambre Cero 2030. Torero destacó que países como República Dominicana redujeron la subalimentación a un 3,6 % en 2025, gracias a programas de protección social como desayunos y meriendas escolares.

    Sin embargo, Haití sigue siendo la gran excepción en la región por su prolongado conflicto interno.

    África, el epicentro del hambre hacia 2030

    El economista de la FAO también advirtió sobre la situación en África, donde el 20,2 % de la población padece hambre, en comparación con el 6,7 % en Asia y el 5,1 % en América Latina.

    La proyección de la FAO para 2030 es que 530 millones de personas sufrirán hambre, y el 60 % estará en África. Entre los factores clave están los conflictos armados, el cambio climático y el sobreendeudamiento de los países africanos, lo que limita su capacidad de importar alimentos.

    “Si África logra aprovechar su potencial agrícola, podremos cambiar la tendencia y alcanzar resultados más positivos hacia 2030”, concluyó Torero.