Etiqueta: Agencia de Cooperación de El Salvador (ESCO)

  • Oenegés de El Salvador piden exención del impuesto a agentes extranjeros y esperan resolución del RAEX

    Oenegés de El Salvador piden exención del impuesto a agentes extranjeros y esperan resolución del RAEX

    Varias organizaciones no gubernamentales de El Salvador solicitaron al Registro de Agentes Extranjeros (RAEX) la exención del impuesto del 30 % al financiamiento extranjero que reciben regulado en la nueva Ley de Agentes Extranjeros (LAEX) de El Salvador vigente desde junio. El plazo para que las oenegés solicitaran su inscripción finalizó ayer 4 de septiembre.

    Una representante de la “Colectiva Feminista” afirmó que tienen una calificación temporal de “sujeto excluido” por 20 días. “Le han dado calificación temporal excluida por 20 días sin explicación de qué actividades fundamentan la exclusión”, indicó una integrante de la organización.

    Otras han solicitado la calificación pero no han recibido respuesta sobre la exención y tampoco sobre la inscripción formal en el RAEX.

    La Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen), una entidad que realiza investigaciones sobre desigualdades estructurales e integración en Centroamérica, solicitó la inscripción en el RAEX y la respectiva exclusión del pago de impuesto, informó un representante, pero no han recibido una respuesta.

    La fundación Transparencia, Contraloría y Datos Abiertos (Tracoda) también pidió la inscripción en el RAEX y la respectiva calificación como “sujeto excluido” pero no han sido notificados de manera directa de una calificación provisional o permanente. Tracoda, además de promover la transparencia, ha realizado festivales comunitarios para la cohesión social.

    Representantes de otras organizaciones como la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa) y la Fundación Comunicándonos informaron que también solicitaron la exclusión en el pago de impuesto para agentes extranjeros pero no han recibido una notificación sobre la exención.

    Un representante de la Fundación Comunicándonos consideró que tienen derecho a la exclusión ya que es una entidad sin fines de lucro dedicada “a promover el uso estratégico de la comunicación social como herramienta para el desarrollo local, nacional e internacional” y buscan la “participación ciudadana, el acceso al conocimiento, el diálogo y la construcción de consensos”. “Nuestra solicitud se encuentra en trámites, dentro de los plazos que la misma ley estima. Estamos a la espera de la respuesta gubernamental”, indicó.

    La nueva LAEX, vigente desde el 7 de junio de 2025, obliga a todas las personas naturales y jurídicas que reciben fondos del extranjero registrarse en el RAEX, del Ministerio de Gobernación, a pagar un impuesto del 30 % por transferencias y a ser fiscalizados en sus actividades.

    Los sujetos obligados –personas naturales o jurídicas– pueden pedir al RAEX ser calificados como “sujetos excluidos” de dichas obligaciones tributarias dependiendo de la obra, bien o servicio que se ejecutará con los fondos. Esta calificación también podrá ser otorgada “de oficio” por el RAEX.

    Una representante de Ormusa consideró que el comunicado del RAEX publicado el 3 de septiembre por el Ministerio de Gobernación anuncia una exención provisional general, algo que no está claro para otras organizaciones.

    El miércoles, el RAEX informó que otorgó “Calificación Provisional de Sujeto Excluido a todos los Agentes Extranjeros que soliciten su trámite de exclusión hasta el 4 de septiembre” pero agregó: “Exceptuando a los sujetos obligados que les ha sido denegado el trámite de exclusión por este Registro”. En el comunicado informó que los sujetos obligados inscritos debían abrir cuentas bancarias especiales.

    Funde y Cristosal no solicitaron exención

    La Fundación para el Desarrollo Nacional (Funde), aunque sí solicitó su inscripción en el RAEX, no solicitó la exención general en el pago del impuesto.

    Tampoco pidió la exención Cristosal, una asociación que quiere mantener la personería jurídica en El Salvador pero que no proyecta realizar transferencias dentro del país ya que opera desde Guatemala.

    Noah Bullock, director ejecutivo de Cristosal, explicó que decidieron suspender operaciones en El Salvador hace un mes pero presentaron su solicitud de inscripción en el RAEX porque creen que “la defensa de los derechos humanos es un derecho irrenunciable”, pero detalló que no pidieron la calificación de “sujeto excluido” porque ya pagan impuestos y no están operando en El Salvador.

    “Cristosal ya desde hace años paga impuestos; en un acto arbitrario del ministro de Hacienda nos quitaron la exención de impuestos como organización sin fines de lucro”, indicó.

    “Queremos mantener la personería jurídica para algún día, cuando exista un mínimo de seguridad jurídica, podemos regresar a trabajar”. Noah Bullock, director ejecutivo de la aasociación Cristosal.

    Ayer, la Fundación Salvadoreña para la Aplicación del Derecho (Fespad) anunció el cierre de sus operaciones en El Salvador por las condiciones que establece la Ley de Agentes Extranjeros.

    AC sin notificación de “sujeto excluido”

    La organización Acción Ciudadana (AC), hasta ahora dedicada a investigaciones sobre financiamiento público y privado de partidos políticos, acceso de información y declaraciones patrimoniales de funcionarios, recibió del RAEX una notificación de inscripción como agente extranjero pero no de la calificación de “sujeto excluido”.

    “En la notitificación solo se señala que estamos inscritos pero no se dice nada de la exención del impuesto, como sí lo han hecho por otras organizaciones que están exentas”, indicó el director ejecutivo de la AC, Eduardo Escobar.

    La AC publicó un comunicado en el cual se asevera que se les cobrará “el impuesto del 30 % a las donaciones del extranjero” que reciban. “Con la inscripción, de momento, seguiremos operando”, informó.

    La Ley de Agentes Extranjeros fue aprobada el 20 de mayo por la Asamblea Legislativa luego de que fuera anunciada el 13 de mayo por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, luego de una protesta que realizaron cerca de la vivienda del presidente habitantes de la cooperativa El Bosque, cuyo presidente está encarcelado. Bukele aseguró que con el nuevo impuesto del 30 % a las ONG resolvería «de una vez por todas» la situación de las 300 familias afectadas por la orden de desalojo contra la cual protestaban.

  • Diputados ratificarán becas en Japón para siete funcionarios salvadoreños

    Diputados ratificarán becas en Japón para siete funcionarios salvadoreños

    Los diputados de la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno aprobaron este martes la ratificación de un canje de notas para la asignación de siete becas para que funcionarios salvadoreños viajen a Japón para estudiar maestrías y doctorados en tres universidades del país asiático.

    La presidenta de la Comisión, Ana Figueroa, explicó que esta es la tercera aprobación de canjes de notas con Japón, que han permitido que 35 empleados públicos se especialicen en áreas como infraestructura y revitalización de la economía y desarrollo costero en tres centros de estudios: Universidad de Hiroshima, Universidad de Meiji y la Universidad Internacional de Japón.

    La legisladora oficialista indicó que las becas corresponden al proyecto para «El desarrollo de recursos humanos» que El Salvador suscribió con Japón el 21 de junio de este año. La primera vez que se suscribió este acuerdo fue en 2020. «El Salvador es el primero y único país en América Latina que ha sido seleccionado por Japón para este tipo de proyectos», afirmó.

    Figueroa indicó que las becas para este año suman 264 millones de yenes, es decir, $1,703,000 y las oportunidades de estudio son implementadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

    «Desde el 202 hasta ahora, nosotros ya tenemos 35 funcionarios, algunos ya terminaron su carrera, otros están en proceso de culminarla. Lo que demuestra que realizar estos estudios superiores puede permitirnos especializar a nuestros funcionarios en maestrías y doctorados en universidades prestigiosas en Japón». Patricia Aguilera, directora de Asuntos Jurídicos de Cancillería.

    La directora de Asuntos Jurídicos de Cancillería, Patricia Aguilera, aseguró que «cualquier servidor público puede aplicar» a las becas y que desde 2020, han sido seleccionados empleados de la Presidencia de la República, del Banco Central de Reserva (BCR), de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), de la Universidad de El Salvador (UES) y otras entidades.

    ¿Cómo seleccionan a los becarios?

    Aguilera también explicó la selección de los becarios se realiza a través del Instituto Diplomático «Dr. José Gustavo Guerrero», donde se instala un organismo colegiado conformado por las instituciones parte del proyecto para «escoger quiénes es seleccionado para las becas que se dan».

    La funcionaria también dijo que de las siete becas ofrecidas, seis son para maestrías y solo una para doctorado. Los aspirantes son sometidos a un proceso de entrevista como parte del proceso de selección.

    Por su parte, el subdirector de la Agencia de Cooperación de El Salvador (ESCO), William de León, explicó que los estatutos del programa establece que los funcionarios becados tienen que retribuir la beca con procesos de formación y replicarlo en su institución por el mismo período de su beca en Japón.