Etiqueta: Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

  • Muere un mexicano que resultó herido en el ataque a una oficina migratoria en Texas

    Muere un mexicano que resultó herido en el ataque a una oficina migratoria en Texas

    Las víctimas mortales del ataque a una oficina del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) en Dallas (Texas. EE.UU.) subieron a dos con la muerte de Miguel Ángel García-Hernández, uno de los dos inmigrantes que resultaron heridos durante el ataque ocurrido la semana pasada.

    García-Hernández, de 32 años y originario de México, falleció tras ser desconectado del soporte vital, luego de resultar gravemente herido en el ataque de un francotirador ocurrido el pasado 24 de septiembre, confirmó la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC).

    En el mismo incidente perdió la vida Norlan Guzmán-Fuentes, de 37 años, quien murió encadenado de pies y manos cuando era transportado en un vehículo de ICE tras ser alcanzado por la balas de Joshua Jahn, de 29 años, quien disparó desde una terraza cercana antes de quitarse la vida.

    García-Hernández deja atrás a su esposa, Stephany Gauffeny, quien esperaba su quinto hijo, informó en un comunicado LULAC, la organización más antigua en Estados Unidos que sirve a la comunidad hispana.

    «Mi esposo Miguel era un buen hombre, un padre amoroso y el sostén de nuestra familia. Su muerte es una tragedia sin sentido que ha dejado a nuestra familia destrozada», declaró Gauffeny en la nota.

    La pareja se había mudado recientemente a su primera vivienda, un logro por el que el mexicano trabajó arduamente, señaló la organización.

    En el ataque a las oficinas de ICE además resultó herido el venezolano Andrés Bordones Molina, quien llegó a Estados Unidos hace un año y trabajaba como repartidor de comida, según información citada por el periódico The New York Times.

    Jahn, el francotirador, se quitó la vida y el FBI dijo que las investigaciones iniciales revelaron que actuó solo y que el rifle que usó fue comprado legalmente.

  • Gobierno obtuvo 116 muestras de ADN de desaparecidos durante el conflicto armado con una inversión de casi $10,000

    Gobierno obtuvo 116 muestras de ADN de desaparecidos durante el conflicto armado con una inversión de casi $10,000

    A través del proyecto de Banco de perfiles genéticos, el gobierno salvadoreño logró la recolección de 116 muestras de ADN de personas desaparecidas en el país durante el conflicto armado. Con esto, buscan aumentar las posibilidades de identificar a los desaparecidos.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que, durante el último año, obtuvo 116 muestras de ADN y 266 perfiles genéticos de familiares de personas desaparecidas. Este proyecto es responsabilidad de la Comisión nacional de búsqueda de niñas, niños y personas adultas desaparecidas.

    Solo durante los primeros meses de 2025, las autoridades lograron identificar los restos humanos de cuatro casos. En ese sentido, con las pruebas genéticas de ADN, las autoridades lograron establecer la relación biológica con los familiares.

    Para el próximo año, Relaciones Exteriores prevé la recolección de otras 200 muestras de ADN. Por medio de este proyecto, el gobierno busca «identificar el mayor número posible de personas desaparecidas».

    En este programa de Banco de perfiles genéticos el gobierno invirtió casi $10,000. De junio a diciembre de 2024 se destinaron $6,720 y de enero a marzo de 2025 otros $3,000.

    La Cancillería salvadoreña reporta que con el programa beneficiaron a 382 familiares de personas desaparecidas durante la guerra, 141 hombres y 241 mujeres. El proyecto tiene 10 % de ejecución.

    Asimismo, la institución reportó en su memoria de labores del período 2024-2025 que el análisis de las osamentas «de larga data» necesita de un análisis especial, por lo que se encuentra gestionando apoyo técnico con entidades como la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

    Apoyo psicosocial a familiares

    Relaciones Exteriores reporta que la Comisión de búsqueda no solo investiga el paradero de los desaparecidos durante el conflicto armado sino que propicia el reencuentro con las familias o posibilita la restitución de los restos.

    La institución brindó acompañamiento psicosocial a más de 600 familiares de desaparecidos o de personas con las que ya se reencontraron. La atenciones se brindan a través de sesiones individuales y en talleres familiares, locales y comunitarios.

    Además, se reportan cinco reencuentros familiares entre presenciales y virtuales y, se realizaron cinco actos de duelo simbólicos o con restitución de osamentas para los familiares de las personas desaparecidas. Se han realizado también talles y espacios formativos para más de 200 familiares de personas desaparecidas.

    La Cancillería también entregó canastas alimentarias a más de 250 familiares de desaparecidos durante el conflicto armado a través del Ministerio de Desarrollo Local. Las canastas se entregaron prioritariamente a personas adultas mayores y niños de escasos recursos.