Etiqueta: Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA)

  • Salvadoreños deberán ser notificados de decisiones de Inteligencia Artificial que los afecten

    Salvadoreños deberán ser notificados de decisiones de Inteligencia Artificial que los afecten

    Las entidades que utilicen sistemas de Inteligencia Artificial deberán notificar a las personas en El Salvador cuando sistemas tomen decisiones “sin una revisión humana significativa” pero que les afecten negativamente sus derechos o situación económica.

    Los sistemas de IA deberán realizar notificaciones obligatorias cuando las decisiones de IA afecten negativamente los derechos de las personas en salud, servicios financieros como créditos y seguros, empleo, educación, servicios públicos, vivienda y transporte.

    Así lo dicta el artículo 24 de las nuevas “Disposiciones relativas a la implementación de la inteligencia artificial y tecnologías” decretadas mediante resolución 0001/2025 de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA) y suscritas por su director ejecutivo, Mario José Flamenco Rivas.

    Las disposiciones fueron publicadas el 25 de agosto y por tanto están vigentes desde ayer, martes 2 de septiembre.

    Notificar a una persona en El Salvador no será obligatorio si el sistema de IA opera para optimizar la publicidad o realizar recomendaciones de contenido o si la divulgación de la decisión de la IA impide la investigación de un fraude o compromete la ciberseguridad o si busca detectar violaciones a términos de servicio.

    Tampoco será obligatorio notificar efectos de la IA cuando el sistema se limita a correcciones ortográficas o gramaticales, o características “básicas similares de productividad”.

    En la normativa de la Unión Europea (UE), la persona tiene derecho a tener una explicación sobre las decisiones automatizadas que produzcan efectos jurídicos o afcte a personas con impactos negativos en su salud, seguridad o derechos fundamentales.

    El derecho a la revisión o explicación de decisiones automatizadas también está presente en regulaciones de IA de Reino Unido, Brasil, Canadá, Estados Unidos. En Canadá, se debe informar a la persona en el momento de decisión y ofrecer una corrección de datos o recurso.

    La IA puede utilizarse en plataformas de citas médicas, coberturas, reembolsos, decisiones de promoción o disciplinarias en empleo, aprobación o denegación de préstamos, viviendas, entre otros.

    “La notificación deberá ser clara, comprensible e incluir como mínimo la confirmación de que una IA participó en la decisión, una explicación del papel que jugó la IA y un mecanismo para que la persona pueda impugnar la decisión”. Disposiciones para la implementación de la IA en El Salvador.

    Un periodo de gracia sin sanciones

    Las disposiciones emitidas por el director de la ANIA establecen un periodo de gracia de 12 meses en el cual no habrá sanciones como parte de un “entorno de prueba” para desarrollar IA durante el mismo periodo.

    Con la nueva ley de IA, en El Salvador los desarrolladores y operadores de IA deberán registrarse en la ANIA ya sea para beneficiarse de salvaguardas o para decisiones “consecuenciales” de salud, finanzas y seguros como solvencias crediticias, biometrías en espacios públicos, acceso a servicios, empleo y educación.

    No están obligados a registrarse los proveedores de servicios nube a terceros, herramientas de desarrollo, actividades de uso personal, entrenamiento o softwares de consumo y productividad.

    Los sistemas de IA que ya operen legalmente tienen 12 meses a partir del 2 de septiembre para registrarse.

  • ESET realiza ponencia sobre Ley de Ciberseguridad de El Salvador: "Los datos son el oro de este siglo"

    ESET realiza ponencia sobre Ley de Ciberseguridad de El Salvador: «Los datos son el oro de este siglo»

    La empresa ESET participó en el Legal Tech Summit con una ponencia sobre la nueva Ley de ciberseguridad y seguridad de la información que da vida a la Agencia de Ciberseguridad del Estado. Asegura que los datos son el oro de este siglo.

    La ESET explica en un comunicado compartido este jueves que en el país muchos marcos normativos y herramientas tecnológicas son aún poco conocidas», a pesar que esta ley inició su vigencia en noviembre del año pasado.

    Aseguró la empresa que este espacio de conocimiento permite a las empresas en El Salvador conocer y comprender «las nuevas disposiciones legales que están transformando el entorno empresarial» en el país.

    En ese sentido, el gerente regional de riesgos de ESET, José Antonio González, aseguró en la ponencia que «los datos son el oro de este siglo», por ello, la empresa considera que las principales preocupaciones sobre la inteligencia artificial son la privacidad y la transparencia.

    «Los datos son el oro de este siglo, considerándolos un bien valioso no solo para empresas y organismos, sino también para cibercriminales que encuentran en ellos una fuente de riqueza en ssu explotación». José Antonio González, gerente regional de riesgos de ESET.

    Por estas razones, González considera que contar con un marco normativo en esta materia para garantizar «la seguridad de esos datos cobra cada vez más importancia y relevancia» y considerando también que el mundo se vuelve cada vez más interconectado, digitalizado y virtualizado.

    La empresa reconoce que el marco normativo en El Salvador es «la primera de su naturaleza en Centroamérica» y que busca garantizar la protección de datos y de los sistemas informáticos.

    El foro fue organizado por el Proyecto Alice Lardé, con apoyo de la Unión Europea, de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN).

    La ley fue aprobada el año pasado en la Asamblea Legislativa a iniciativa y por petición del ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro. A mediados de julio de 2025, el presidente de la República, Nayib Bukele, nombró a Mario Flamenco, exoficial de la Oficina del Bitcoin como director de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA).