El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) prevé que el 80 % de los insumos comercializados en los agromercados en 2026 proceda de la producción salvadoreña.
El Gobierno salvadoreño expandió el concepto de agromercados a raíz del incremento de precios en la canasta básica en julio de 2024. Actualmente, suman 61 a nivel nacional, además de dos centrales de abasto, una en Soyapango y otra en Usulután.
“Más del 70 % del producto que se comercializa es de mano salvadoreña. A veces llegamos al 75 % o 78 %, todo depende de la época”, afirmó Óscar Domínguez, viceministro de Agricultura y Ganadería, ante los diputados de la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto, el pasado 31 de octubre.
Domínguez agregó que cerca de 800 productores suministran los agromercados, y más de 340 por temporada. “Se está proyectando llegar a un 80 % de abastecimiento de productos nacionales para 2026”, señaló el funcionario, quien atribuyó este incremento a las 2,400 manzanas de hortalizas en producción con asistencia del MAG.

El viceministro indicó que los agromercados son la “ventana” para que los agricultores comercialicen sus productos, donde “ganan ellos y, sobre todo, la población salvadoreña”.
“Hay oferta nacional, así como en carne, pero también hay ofertas importadas, como las que provienen de Paraguay y Argentina”, sostuvo, al tiempo que afirmó que los salvadoreños “pueden tener una canasta básica por menos de $40 para una semana”.
Más de 19 millones de compras en 2025
Según el MAG, al cierre de 2024 se atendieron 7.3 millones de visitantes y este año ya suman 19.5 millones de compradores, además de generar 3,600 empleos directos y cerca de 4,000 indirectos.
El Ministerio de Agricultura lanzó el programa de agromercados en 2004 en sus instalaciones. En 2023 comenzaron a realizarse en diferentes puntos durante los fines de semana, y en 2024 se creó el programa para instalarlos en distintas zonas del país.
Domínguez destacó que el mercado salvadoreño depende cada vez menos de las importaciones, sobre todo en hortalizas y frutas procedentes de Guatemala, donde antes —dijo— un bloqueo en la carretera podía dejar sin suministro a la plaza local.
De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), las importaciones de hortalizas y frutas superaron los $230.9 millones de enero a septiembre, un 12.5 % más en comparación con los $205.1 millones del mismo período de 2024.
El 35.5 % de las importaciones proceden de Guatemala, el principal proveedor con más de $82 millones a septiembre. Le sigue Nicaragua, con $45.1 millones, un 19.5 % del total.





