Etiqueta: Agromercados

  • MAG proyecta que en 2026 el 80 % de los productos en agromercados será de origen nacional

    MAG proyecta que en 2026 el 80 % de los productos en agromercados será de origen nacional

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) prevé que el 80 % de los insumos comercializados en los agromercados en 2026 proceda de la producción salvadoreña.

    El Gobierno salvadoreño expandió el concepto de agromercados a raíz del incremento de precios en la canasta básica en julio de 2024. Actualmente, suman 61 a nivel nacional, además de dos centrales de abasto, una en Soyapango y otra en Usulután.

    “Más del 70 % del producto que se comercializa es de mano salvadoreña. A veces llegamos al 75 % o 78 %, todo depende de la época”, afirmó Óscar Domínguez, viceministro de Agricultura y Ganadería, ante los diputados de la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto, el pasado 31 de octubre.

    Domínguez agregó que cerca de 800 productores suministran los agromercados, y más de 340 por temporada. “Se está proyectando llegar a un 80 % de abastecimiento de productos nacionales para 2026”, señaló el funcionario, quien atribuyó este incremento a las 2,400 manzanas de hortalizas en producción con asistencia del MAG.

    Lámina compartida por el MAG a los diputados de la Asamblea Legislativa el 31 de octubre de 2025.

    El viceministro indicó que los agromercados son la “ventana” para que los agricultores comercialicen sus productos, donde “ganan ellos y, sobre todo, la población salvadoreña”.

    “Hay oferta nacional, así como en carne, pero también hay ofertas importadas, como las que provienen de Paraguay y Argentina”, sostuvo, al tiempo que afirmó que los salvadoreños “pueden tener una canasta básica por menos de $40 para una semana”.

     

    Más de 19 millones de compras en 2025

    Según el MAG, al cierre de 2024 se atendieron 7.3 millones de visitantes y este año ya suman 19.5 millones de compradores, además de generar 3,600 empleos directos y cerca de 4,000 indirectos.

    El Ministerio de Agricultura lanzó el programa de agromercados en 2004 en sus instalaciones. En 2023 comenzaron a realizarse en diferentes puntos durante los fines de semana, y en 2024 se creó el programa para instalarlos en distintas zonas del país.

    Domínguez destacó que el mercado salvadoreño depende cada vez menos de las importaciones, sobre todo en hortalizas y frutas procedentes de Guatemala, donde antes —dijo— un bloqueo en la carretera podía dejar sin suministro a la plaza local.

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), las importaciones de hortalizas y frutas superaron los $230.9 millones de enero a septiembre, un 12.5 % más en comparación con los $205.1 millones del mismo período de 2024.

    El 35.5 % de las importaciones proceden de Guatemala, el principal proveedor con más de $82 millones a septiembre. Le sigue Nicaragua, con $45.1 millones, un 19.5 % del total.

  • Viceministro de Agricultura: “Ahora pueden comprar una canasta básica por $40 para una semana”

    Viceministro de Agricultura: “Ahora pueden comprar una canasta básica por $40 para una semana”

    El viceministro ad honorem de Agricultura y Ganadería, Óscar Domínguez, aseguró este viernes durante su presentación del presupuesto de Agricultura para el próximo año que actualmente en los agromercados se puede obtener una «canasta básica» por $40 para una semana.

    El proyecto del presupuesto de Agricultura para el 2026 asciende a $164.9 millones, un incremento $72.8 millones respecto a lo que le aprobaron para 2025.

    Domínguez habló de los agromercados como parte de los logros de su gestión.

    “Los de la oposición critican los agromercados, salieron diciendo que solo frutas y verduras venden ahí, no los salvadoreños comen carne, comen pollo, comen huevos, come granos básicos, come frutas, hortalizas, comen harinas, también los mariscos y es todo lo que encuentran ahora en los agromercados, con oferta nacional y así como en la carne hay oferta importada como las que provienen de Paraguay, de Argentina», afirmó.

    Agregó que los salvadoreños pueden comprar una canasta básica por $40 para una semana en los agromercados.

    “Literalmente, pueden obtener una canasta básica por $40, ya sea para una semana o un poquito más y ya tenés una canasta básica para 15 días. ¿A quiénes les molesta eso, aparte de la oposición? A aquellos que se aprovechaban de la población. Antes, decían que íbamos a acabar con los agricultores, pero no, ganan los agricultores porque llevan sus cosechas y gana la población, por todo lo que se ahorra”. Óscar Domínguez, viceministro de Agricultura.

    El 23 de octubre pasado, la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec) informó que el precio de la canasta alimentaria (CBA) en la zona rural subió a $190.93, su valor más alto desde octubre de 2023; y bajó ocho centavos en la zona urbana a $250.71, en septiembre.

    El funcionario también detalló que a la fecha hay 61 agromercados que generan más de 3,600 empleos directos, cerca de 4,000 indirectos, con 800 productores permanentes y proyectan que haya un 80% de abastecimiento con producción nacional. Sobre la afluencia de compradores en los agromercados, durante 10 meses de 2025, contabilizan más de 19.5 millones de visitas en los agromercados, superando los 7.3 millones que se registraron en 2024.

    También, mencionó que el bono agrícola beneficia a más de 500,000 familias.

    “Tenemos un aumento de $72.8 millones respecto a este ejercicio fiscal pero, honorables diputados, necesitamos seguir aumentando nuestra capacidad de producción; en muchos productos podemos llegar a tener una soberanía, y la población ha visto precios estables y ni un día de desabastecimiento”, dijo Domínguez.

    Así se distribuirá el presupuesto de Agricultura en 2026

    • Dirección y administración institucional: $9,962,239
    • Economía agropecuaria: $656,610
    • Sanidad vegetal: $4,596,340
    • Ordenamiento forestal, cuencas y riego: $799,045 05
    • Desarrollo de la pesca y la acuicultura: $590,245 06
    • Apoyo a instituciones adscritas: $71,244,222
    • Desarrollo rural: $755,000
    • Desarrollo ganadero: $13,435,400
    • Programa de Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros en El Salvador: $10,000,000
    • Dirección General de Vinculación Territorial y Abastecimiento: $52,915,000

    Los $71.2 millones para las instituciones adscritas se divide en:

    • Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria: $5.5 millones.
    • Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal: $6.8 millones.
    • Escuela Nacional de Agricultura «Roberto Quiñónez»: $2. 1 millones.
    • Instituto Salvadoreño del Café: $4 millones.

     

  • MAG presupuesta $52.9 millones para agromercados y centrales de abasto en 2026

    MAG presupuesta $52.9 millones para agromercados y centrales de abasto en 2026

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha presupuestado $52.9 millones para coordinar los agromercados y las centrales de abasto el próximo año.

    El anteproyecto del MAG de 2026, en análisis en la Asamblea Legislativa, tiene una asignación de $52,915,000 para la partida “abastecimiento y seguridad alimentaria”, que contempla la “efectiva ejecución en funcionamiento de agromercados, centrales de abasto y mercados estratégicos del MAG, y la ejecución de acciones conjuntas, orientadas al desarrollo sostenible del sector agropecuario y forestal”.

    Dicha partida cambió el concepto frente al presupuesto del MAG aprobado para 2025, que contemplaba $23 millones para la entrega de paquetes agrícolas (bonos agrícolas) para “asegurar la producción de granos básicos y por ende la seguridad alimentaria de la población nacional”.

    Este subsidio se trasladó a la unidad presupuestaria del Centro de Desarrollo de Comercio Agropecuario, con $52,604,402, que abarca la entrega del bono agrícola, así como la planificación de la conectividad logística y comercialización de la producción agropecuaria nacional.

    También, esta unidad presupuestaria incluye financiamiento “para propiciar acciones encaminadas a mantener una reserva estratégica agrícola y por ende contribuir a la seguridad alimentaria de la población nacional”.

     

    Refuerzo en 2025

    En una entrevista a inicios de octubre, el viceministro de Agricultura y Ganadería, Óscar Domínguez, aseguró que los agromercados atienden entre 500 y 1,200 personas por día, con un tiempo de demora de 15 a 20 minutos.

    Los agromercados nacieron originalmente como un espacio de comercialización de productos dentro de las instalaciones del MAG en 2004, pero, en medio de una crisis de precios, el gobierno extendió el proyecto a diferentes lugares del país con la primicia de que los productos se vendan a menor costo.

    El MAG reporta más de 60 agromercados, donde se venden frutas, verduras, lácteos y carnes. Además, tiene en operación dos centrales de abasto, una en Soyapango y una en Usulután, solo que esta última no ha sido inaugurada, aunque en el diario estatal salió un anuncio de que se encontraba en operaciones.

    En julio pasado, los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaron un refuerzo presupuestario de $20 millones al MAG para que abra nuevos agromercados y una central de abasto en Usulután.

    El cultivo de café es uno de los rubros agrícolas que más beneficios recibe por parte del MAG. /DEM

    Política de café

    Además, en anteproyecto del presupuesto del MAG asigna $4,075,781 al Instituto Salvadoreño del Café (ISC) para dirigir la política cafetalera y orientar el aumento de la producción mediante la repoblación y renovación del bosque cafetero.

    De igual manera, contempla $755,000 para la partida de producción agropecuaria, que contempla apoyo al sector cafetalero con insumos y plantas de café resistentes al cambio climático, roya y otras pagas. Este financiamiento también está para fortalecer la capacidad de la Dirección General de Sanidad Vegetal mediante laboratorios de microbiología vegetal.

    El proyecto más cuantioso en caficultura es el Programa de Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros, con $10 millones de presupuesto.

  • Agromercados atienden hasta 1,200 personas al día, según Agricultura

    Agromercados atienden hasta 1,200 personas al día, según Agricultura

    Los agromercados atienden hasta 1,200 personas por día, según el viceministro de Agricultura y Ganadería, Óscar Domínguez.

    Durante una entrevista en el canal estatal, el funcionario aseguró que actualmente operan 61 agromercados en los 14 departamentos de El Salvador.

    “Depende del agromercado donde estés se atienden de 500 a 1,200 personas al día, eso siempre se mantiene lleno”, señaló Domínguez este miércoles.

    Domínguez aseguró que, aunque en un inicio, cuando se retomó la estrategia lanzada por el MAG en 2004, los tiempos de atención eran más largos, la espera por comprar productos en los agromercados se ha reducido.

    El funcionario estima que una persona puede tardar de 15 a 20 minutos en ser atendida.

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aseguró que en la actualidad se construyen otros proyectos de agromercados a nivel nacional.

    Según el vocero agropecuario, también las centrales de abasto incrementarán a futuro, las cuales se sumarán a la que ya opera en el distrito de Soyapango, San Salvador Este, y a una más en Usulután que aún no ha sido inaugurada oficialmente.

    El viceministro recordó que, además de verduras, frutas y granos básicos, en los agromercados también se vende carne nacional y de Argentina, así como lácteos que han ayudado a que el precio de comercialización nacional se reduzca.

     

    Producción local

    El funcionario recordó que los agromercados y centrales de abastos están estrechamente vinculados con el programa de aumento a la producción nacional.

    El gobierno sostiene que hay más de 2,300 manzanas intervenidas con 23 productos. Domínguez aseguró que a incidencia de esta cosecha ha permitido que nueve productos “es estabilicen”, como repollo, tomates, chiles verdes, papas y güisquiles.

    Con el programa también se ha logrado instalar 864 estructuras protegidas.

    “Estamos rescatando la siembra de invierno para tener dos cosechas de frijoles y ahora se suma la siembra de maíz”, señalaron las autoridades agropecuarias.

    A nivel de granos básicos, el MAG confirmó que ya se sembraron 7,000 manzanas de frijoles.

  • Diputadas opositoras cuestionan falta de transparencia en funcionamiento de agromercados

    Diputadas opositoras cuestionan falta de transparencia en funcionamiento de agromercados

    Diputadas de los partidos de oposición Arena y Vamos cuestionan la falta de transparencia en el funcionamiento de los agromercados que forman parte del plan económico de este gobierno para este quinquenio y además lo que consideran el nulo apoyo a los productores nacionales.

    El miércoles 23 de julio de 2025, la Asamblea Legislativa aprobó orientar $20 millones al MAG, para crear y fortalecer nuevos agromercados y una nueva central de abastos, pero la iniciativa explica mayores detalles.

    “Lo legal es que en ese decreto que se aprobó, se especificara a cuáles agromercados se fortalecerá y cuáles se crearán, para que la población conozca y no hacer mal uso de los fondos asignados y otro problema es que no hay una política pública que desarrolle la agricultura en el país y no se les ha apoyado a los agricultores, no ha habido un apoyo real”, cuestionó la diputada Villatoro.

    Por su parte, la diputada suplente de Vamos, Cesia Rivas, dijo que a un año que se anunciaron los agromercados como parte del despegue económico y con una asignación que ya suma más de $50 millones, no se puede dejar de lado que no ha habido una rendición de cuentas por parte del Ejecutivo.

    “Falta esa rendición de cuentas, no sabemos en qué se está gastando el dinero, por un lado y por otro qué se está haciendo en favor de nuestros agricultores, porque si bien hay cierto alivio económico para la gente, pero debe haber claridad. Se debe transparentar, rendir cuentas, decir hacia dónde se está yendo el gasto público, el tiempo de ejecución”, aseveró Rivas.

    Toda esta problemática, aseguran las legisladoras que es una de las consecuencias de tener a un ministro de agricultura que “desconoce” del tema.

    “Esta es la importancia de tener un buen ministro que esté en la cartera de Agricultura, porque si conociera como funciona la producción nacional y mejorarla y apoyarla, no tendríamos la necesidad de estar buscando productos afuera, pudiendo nosotros producir en nuestro país”, señaló Villatoro.

    En esta misma sintonía Rívas critica que “qué se puede esperar de un ministerio donde han pasado varios ministros y que haya alguien sin competencias, sin claridad nos pasa factura a todos y por eso vemos que no se ataca la raiz del problema, que es no tener soberanía alimentaria ya que tenemos un ministerio que se preocupa más de publicidad y no de llegar con los agricultores y fomentar nuestra producción”, recalcó la diputada de Vamos.

    Actualmente, según datos del gobierno, existen en el país 61 agromercados a nivel nacional.

  • Asamblea aprueba $20 millones para nuevos agromercados y central de abastos en Usulután

    Asamblea aprueba $20 millones para nuevos agromercados y central de abastos en Usulután

    Con 57 votos a favor, la Asamblea Legislativa aprobó una nueva modificación al Presupuesto General de la Nación para destinar $20 millones al Ministerio de Agricultura, con el objetivo de fortalecer los agromercados existentes y construir una nueva Central de Abastos en el departamento de Usulután.

    Durante la sesión plenaria, el único legislador que intervino fue el diputado oficialista Ricardo Rivas, presidente de la Comisión de Salud, Agricultura y Medio Ambiente, quien aseguró que esta inversión permitirá que más de medio millón de familias tengan acceso a productos agrícolas de calidad a precios accesibles.

    “Con esta incorporación de estos $20 millones se va a permitir que los agricultores en pequeño puedan ser beneficiados y puedan ir y vender sus productos directo a los consumidores. Más de medio millón de familias van a ser beneficiadas con esta nueva central de abastos en el departamento de Usulután y no solo en Usulután, sino en departamentos aledaños”, afirmó Rivas.

    El diputado de Nuevas Ideas destacó que los agromercados ofrecen precios competitivos y representan un alivio para el bolsillo de los salvadoreños. Reiteró el respaldo de su bancada al presidente de la República para continuar impulsando proyectos de este tipo.

    “Nosotros como diputados de la bancada cian vamos a seguir dándole gobernabilidad a nuestro presidente, para que estos megaproyectos sigan avanzando”, añadió Rivas.

    Actualmente, según el Ejecutivo, en El Salvador funcionan 61 agromercados y con esta asignación se echarán a andar otros,  aunque no se especificó el número ni ubicación.

    Durante la exposición técnica ante la Comisión de Hacienda, la subdirectora general de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, Laura Michelle Arce de Aguilar, detalló que la Central de Abastos de Usulután será el primer mercado mayorista de este tipo en la zona oriental del país. El proyecto pretende conectar de forma directa a productores e importadores con los comerciantes.

    Dentro de los objetivos de la orientación de los recursos se “espera mejorar el sistema de distribución de alimentos y beneficiar tanto a los productores como a los consumidores”, según había explicado Arce.

     

  • MAG registra más de 8.9 millones de visitas en los agromercados

    MAG registra más de 8.9 millones de visitas en los agromercados

    Más de 8.9 millones de visitas se han registrado en los agromercados, según un reporte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

    El viceministro del ramo, Óscar Domínguez, aseguró que no se puede hablar de personas porque muchas visitan los agromercados de tres a cuatro veces por semana.

    “Como vamos ampliando el programa son muchas más las personas que se verán beneficiadas”, acotó el funcionario.

    Domínguez indicó que a través de las giras ejecutadas por el MAG han identificado familias que habrían ahorrado de $30 a $35 en sus compras tras asistir a estos puntos de comercio.

    Los agromercados se lanzaron en 2023 en medio de una crisis de precios, cuya novedad era que se abrirían en diferentes puntos del país. La iniciativa original no fue del actual gobierno, este programa se se creó en 2004, como parte de la División de Agronegocios, cuya mayor operación era en las instalaciones del MAG en Santa Tecla.

     

    Lanzamiento

    Sin embargo, el gobierno los reforzó y los expandió en diversos puntos del país con el fin de conectar a los productores nacionales con el consumidor final, sin intermediarios.

    Los agromercados volvieron a ser mencionados por el gobierno en febrero de 2023, cuando se anunció un punto de comercio en la comunidad Tutunichapa, en San Salvador.

    El MAG aseguró este jueves que actualmente operan 61 puntos a nivel nacional, en donde se comercializan frutas, verduras, carnes, lácteos y granos básicos.

    Las centrales de abasto son una iniciativa similar a los agromercados, pero enfocada en los compradores mayoristas. Actualmente opera una en la ciudad de Soyapango, pero el MAG pretende lanzar próximamente una más en Usulután.

    Según las autoridades agropecuarias, alrededor de un 70 % de los productos que se venden en la central de abasto de Soyapango son nacionales y el resto importados.

     

    Financiamiento

    La iniciativa también ha estado rodeada de reformas presupuestarias que buscan destinarse a la logística y la movilización de mercadería a los agromercados.

    En mayo pasado se supo que el Ministerio de Hacienda y Ganadería trasladaría $10 millones al MAG para suplir los agromercados.

    Para junio de 2025, la Asamblea Legislativa aprobó reformar el presupuesto del MAG para comprar unidades de transporte con el fin de movilizar la mercadería a través de una donación de $725,000 del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

    Este mes, el gobierno solicitó a la Asamblea Legislativa una nueva reforma al presupuesto general del Estado 2025 para transferir $20 millones al MAG para la logística de los agromercados.