Etiqueta: ahorro

  • ANDA dará conexión automática de agua en proyectos de vivienda de interés social

    ANDA dará conexión automática de agua en proyectos de vivienda de interés social

    El Ministerio de Vivienda y la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) firmaron el lunes una carta de entendimiento que permitirá reducir los costos en las conexiones de agua potable y aguas residuales en proyectos habitacionales de interés social.

    El presidente de ANDA, Dagoberto Arévalo, explicó que han modificado su normativa interna para que todos los proyectos declarados de interés social tengan un trato especial.

    “Otorgaremos automáticamente los servicios de agua potable y saneamiento desde el inicio, lo que significa un ahorro real y mejora en la calidad de vida”, afirmó.
    Según la ministra Michelle Sol, todos los desarrollos habitacionales que sean declarados como proyectos de interés social por parte del ministerio accederán automáticamente al beneficio otorgado por ANDA. Esto representa un ahorro de hasta $2,000 por cada solución habitacional, lo cual incidirá directamente en una disminución del precio final de las viviendas, beneficiando a las familias salvadoreñas.

    “Esta medida se suma a las disposiciones ya aprobadas por la Asamblea Legislativa, a solicitud del presidente Nayib Bukele, con el objetivo de atender la alta demanda de vivienda”, expresó Sol.

    Agregó que el reto es grande, pero reafirmó su compromiso de trabajar junto a la empresa privada y otras instituciones del Estado para garantizar el acceso a viviendas dignas.

    El acuerdo también busca dinamizar la participación del sector privado, al facilitar trámites y reducir costos para las constructoras.

  • Freidora de aire consume menos electricidad que el horno, según estudio

    Freidora de aire consume menos electricidad que el horno, según estudio

    La freidora de aire se ha convertido en uno de los electrodomésticos más populares en las cocinas modernas, no solo por su practicidad y rapidez, sino también por la percepción de ser más eficiente que el horno tradicional. Un reciente estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en España confirma que, en la mayoría de los casos, la air fryer consume menos electricidad que un horno eléctrico, aunque con algunas diferencias según la receta.

    El análisis incluyó la preparación de diversos alimentos en ambos dispositivos, evaluando tanto el tiempo como el consumo energético. Por ejemplo, para cocinar un pollo asado de 1.3 kilos, la freidora registró un gasto de 0.54 kWh, equivalente a $0.09, mientras que el horno alcanzó 1.157 kWh, es decir, unos $0.19. En cuanto a duración, el horno tardó 76 minutos, frente a los 53 de la air fryer.

    Lo mismo ocurrió con papas fritas congeladas, donde la freidora necesitó 0.287 kWh ($0.05), mientras que el horno duplicó el consumo con 0.863 kWh ($0.14). Para un bizcocho sencillo, la air fryer utilizó 0.223 kWh ($0.04) y el horno 0.71 kWh ($0.11), aunque este último permitió hornear una porción más grande.

    El estudio también evaluó una papa asada, donde la freidora usó 0.39 kWh ($0.06) y el horno 1.08 kWh ($0.17), con una diferencia de 20 minutos menos a favor del aparato más compacto.

    Según la OCU, estas diferencias se explican principalmente por la potencia de los dispositivos y la necesidad de precalentamiento en los hornos. Mientras una freidora de aire opera entre 700 y 2,000 W, los hornos eléctricos suelen alcanzar entre 2,000 y 5,000 W, incrementando el gasto energético en cada uso.

    No obstante, el horno tiene ventajas cuando se trata de preparar grandes volúmenes de comida, como asados completos o repostería de mayor tamaño, donde la capacidad de la freidora puede ser insuficiente.

    Comparativa con otros electrodomésticos

    El análisis de la OCU también incluyó otros aparatos. En el caso del pollo, la olla a presión fue la opción más económica, con un coste de solo $0.05, aunque sin lograr el crujiente característico de la freidora. Para la papa asada, el microondas resultó el más eficiente, con $0.02 por porción, aunque sin la textura exterior habitual.

    En conclusión, el estudio destaca que la freidora de aire es más eficiente que el horno eléctrico en la mayoría de platos cotidianos, especialmente en porciones pequeñas o medianas. Sin embargo, el horno sigue siendo preferible para elaboraciones más grandes, y aparatos como la olla a presión o el microondas pueden ser incluso más rentables en preparaciones específicas.

  • Socios y exsocios de Coaspae exigen a la cooperativa les devuelvan sus ahorros

    Socios y exsocios de Coaspae exigen a la cooperativa les devuelvan sus ahorros

    Socios y exsocios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Profesionales en Administración de Empresas y Carreras Afines de Responsabilidad Limitada (Coaspae de R.L.) exigen que se les devuelva el dinero de sus ahorros, ya que sus plazos están vencidos, pero la entidad se niega a devolverlo, aseguran.

    «A mi me vienen dando excusas desde el año pasado, que este año, ahora me dicen que en febrero de 2026, todo es una mentira y son prácticas dilatorias, y el director, Julio Linares ni da la cara, se sacaron diciendo que tiene covid, que por eso no ha venido», cuestionó ayer una ahorrante, quien pidió «por seguridad» no mostrar su rostro, ni nombre, ni el del grupo de afectados que brindaron conferencia de prensa, la tarde de este miércoles, frente a la Cooperativa.

    Según la afectada el plazo de su depósito de ahorro se venció en el 2024, la convencieron para que no lo retirara y decidió esperar y retirarlo el 2025, pero ahora «me dicen que espere un año más, pero no me dan ningún documento, además, que ya no nos están entregando intereses», relató la afectada.

    Un exsocio detalló que primero le dijeron que le darían en pagos de $30,000 su dinero, pero ahora le ofrecen que en pagos de $10,000 al año, «pero ni una me han dado y así me tienen».

    También denunciaron que el jurídico de la cooperativa, José Urquilla, los amenazó con demandarlos ante la Fiscalía General de la República «así me dijo que allá en la fiscalía nos vamos a ver», señaló otra de las socias.

    Los afectados aseguran que el director ejecutivo, Julio Linares no les da la cara.

    El 7 de mayo pasado,  la cooperativa había convocado a una Asamblea General, ese día otros afectados aprovecharon para denunciar esta misma situación «que la entidad se niega a devolvernos el dinero ahorrado».

    El 8 de mayo, la cooperativa convocó a los medios de comunicación para negar que no quieran entregar el dinero a socios o exsocios que lo han solicitado. El director ejecutivo Julio Alberto Linares admitió crisis y argumentó que se originó por el pánico de los socios por el caso Cosavi de R.L., ya que según dijo, eso llevó a cerca de 200 de los 1,260 socios a solicitar el retiro de sus fondos.

    Linares explicó, ese 8 de mayo, que Coaspae cuenta con $108 millones en activos y una trayectoria de 47 años, pero admitió que esta es «la primera vez que ve una crisis de este tipo» en sus 18 años al frente de la institución. Según dijo, se espera que la situación se estabilice en un plazo de 18 meses, y garantizó que «hay de dónde hacerle frente».

    Sin embargo, los afectados señalan que a ellos no les dicen nada, solo les siguen «dando largas», no les extienden ningún documento de garantía «y el tiempo va pasando».

    Los afectados piden a las instituciones contralores, en este caso al a Superintendencia del Sistema Financiero y «al propio gobierno salvadoreño que intervenga y garantice la devolución inmediata de los ahorros. No pedimos favores, ni beneficios extraordinarios, exigimos justicia y el respeto a nuestros derechos», recalcan.

  • Solo 14 % de los salvadoreños ahorra dinero formalmente según encuesta de Banco Mundial

    Solo 14 % de los salvadoreños ahorra dinero formalmente según encuesta de Banco Mundial

    Solo el 14 % de los salvadoreños ahorra dinero formalmente, ya sea en una cuenta con una institución financiera o porque abrió un producto móvil, de acuerdo con la Global Findex 2025 del Banco Mundial.

    Esta es la quinta edición del Global Findex, una publicación lanzada en 2011 por el Banco Mundial con cerca de 300 indicadores sobre uso de teléfonos móviles, acceso a internet, seguridad digital, sistemas de pago, uso de tarjetas de crédito o débido, ahorro o préstamos, o resiliencia financiera.

    Según los resultados de la edición de 2025, que retoma 1,000 encuestas entre julio y septiembre de 2024 realizadas en El Salvador, solo un 14 % de la población mayor a 15 años ahorra en un banco, una institución financiera similar o en una cuenta de dinero móvil.

    A pesar de ser un bajo porcentaje, la encuesta del Banco Mundial encontró un aumento de seis puntos porcentuales en comparación con el 8 % de la población que ahorraba formalmente en el informe de 2021.

    Los resultados de la edición 2025 también revelan que un 12 % de los salvadoreños afirmó que ha ahorrado en un banco o una institución financiera similar, mientras que un 4 % señaló que ahorró en una cuenta de dinero móvil.

    Además, un 6 % de los salvadoreños ahorra a través de un club o una cuenta fuera de la familia.

    El informe también destaca que solo un 5 % de la población salvadoreña ahorra para la vejez.

    Frente a 2021, hubo un aumento en cada indicador. En ese informe, un 8 % de la población ahorraba en un banco o una institución financiera similar, y apenas 1 % afirmaba que tenía ahorros en una cuenta digital.

    Los salvadoreños son de los que menos ahorran en Centroamérica, alineado con la cobertura nacional de cuentas bancarias que en el informe de 2025 se identificó en 43 %.

    El Salvador tiene la tercera mayor penetración de cuentas bancarias de Centroamérica, superado por Costa Rica que lleva la delantera con un 71 % de su población y Panamá con un 64 %. Después se encuentra Honduras con un 42 %, Guatemala con un 38 % y Nicaragua con solo un 23 %.

    Costa Rica muestra el mayor porcentaje de población que ahorra, en un 35 %, seguido de Panamá con un 33 %.

    En cuarto lugar, se encuentra Honduras, con un 18 %, mientras que los guatemaltecos representan un 11 % y los nicaragüenses un 9 %.