Etiqueta: Alejandro Gutman

  • Integración trabajaría con 1.4 millones personas en 11 proyectos durante 2026

    Integración trabajaría con 1.4 millones personas en 11 proyectos durante 2026

    La Dirección de Integración buscará trabajar con al menos 1,400,000 personas durante el próximo 2026 en los 11 proyectos que ejecuta en El Salvador. Esto representaría un aumento del 63 % en comparación con las personas atendidas durante 2025.

    Por ello, esta dependencia de Gobernación pidió más presupuesto para el año 2026.

    El presidente de la Dirección de Integración, Alejandro Gutman, informó que para 2026 proyectan trabajar con 1.4 millones de personas en sus 11 programas, como las Ferias integra, Integrando abuelos, Mundo de arte y entretenimiento, Escuelas integradoras, Festival integrando comunidades, entre otros.

    Gutman aseguró a medios de comunicación que durante 2025 han trabajado con 860,000 personas en los proyectos. La meta de 1,400,000 representa un incremento del 63 % de los participantes de Integración.

    «Estamos trabajando en 11 proyectos, trabajamos con 860,000 personas este año, el año que viene esperaríamos trabajar con 1,400,000 personas. Este fin de semana solamente trabajamos con 50,000 personas».

    Alejandro Gutman, presidente de la Dirección de Integración.

    Aunque no precisó el monto definitivo, el funcionario anunció que pidieron un aumento en el presupuesto del próximo año fiscal.

    En el portal de transparencia fiscal consta que para Integración se programó durante 2025 un presupuesto de $15,958,047, pero el monto fue modificado y se aumentó a $16,206,194.

    Le puede interesar: Gobierno presenta proyecto de presupuesto por $10,555.6 millones para 2026

    Movilizar a toda la gente que participa en sus proyectos «tiene un costo» que les permite participar «en la construcción de su propio futuro». «Ojalá que podamos contar con el mejor presupuesto posible», afirmó Gutman.

    El presupuesto 2026 ya se encuentra en estudio de la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea Legislativa por un monto de $10,555.6 millones. De ese monto, al menos $3,886.9 millones serían destinados a los ramos de Educación, Salud, Seguridad y Defensa.

  • Becas universitarias de Integración requerirían financiamiento de unos $15 millones para 2026

    Becas universitarias de Integración requerirían financiamiento de unos $15 millones para 2026

    Las becas de educación superior entregadas por la Dirección de Integración podrían requerir un financiamiento de $15 millones provenientes de préstamos para el próximo año, aunque el monto definitivo dependerá de la cantidad de jóvenes que apliquen a los programas correspondientes.

    El presidente de Integración, Alejandro Gutman, aseveró esta semana que, si bien no puede precisar el monto exacto, calcula que el monto necesario para financiar las becas de educación superior podría ser de $15 millones provenientes de un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    El funcionario detalló que están «en plena conversación» con el BID para la adquisición de un préstamo que dé «sostenibilidad al programa» de becas por al menos unos cuatro o cinco años. Detalló que también se ha reunido con el ministro de Hacienda, Jerson Posada Molina.

    «El financiamiento viene por préstamo. Yo no le podría dar precisión, sé que el año que viene probablemente estemos alrededor, y no quiero quedar atado y lo digo para que no lo puedan editar y que sean mal interpretadas mis palabras porque dependerá de la cantidad de gente, pero yo le calculo más o menos que estará alrededor de los $15 millones para los costos para el año que vienen».

    Alejandro Gutman, presidente de la Dirección de Integración.

    El funcionario reiteró que el programa de becas no está contemplado dentro del proyecto de presupuesto que presentaron al Ministerio de Hacienda para el siguiente año fiscal 2026, porque estaría completamente financiado por el préstamo con el BID.

    Entre los años 2024 y 2025, al menos 5,200 jóvenes bachilleres iniciaron sus estudios de educación superior con becas otorgadas por la Dirección de Integración. Los becarios son seleccionados si participan en los programas que ejecuta la institución, cuyo número de participantes son 19,000 y se espera que el próximo año puedan ser al menos 20,000.

    Integración ha firmado convenios con 25 universidades salvadoreñas para otorgar becas. El último fue firmado este martes con la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» (UCA) para que 150 jóvenes inicien el próximo año sus estudios.

    En el caso de la UCA, su rector, Mario Cornejo, explicó que el mayor porcentaje del financiamiento económico de las becas es subsidiado por el gobierno y un porcentaje mejor por la institución educativa.

    Aunque no precisó la cifra, el presidente de Integración afirmó que, para el presupuesto 2026, han solicitado más fondos que los otorgados para 2025. Según la ley de presupuesto de este año, la institución recibió $16,208,047.

  • Estos son los promedios mínimos exigidos para acceder a becas universitarias de la Dirección de Integración

    Estos son los promedios mínimos exigidos para acceder a becas universitarias de la Dirección de Integración

    El presidente de la Dirección de Integración, Alejandro Gutman, explicó que los bachilleres del sistema público que serán beneficiados con becas universitarias o de estudios técnicos son seleccionados por la institución que él dirige, basándose en los promedios de bachillerato y la cantidad de programas en los que participan.

    Gutman detalló que, para que un becario acceda a una carrera universitaria, debe tener un promedio de 7 en bachillerato y haber participado en seis actividades de la Dirección de Integración, dependencia del Ministerio de Gobernación.

    Para los cursos técnicos, deben haber obtenido 6 de promedio y haber participado en cuatro actividades.

    Gutman subrayó que todos los jóvenes que pasen su proceso formativo «tendrán acceso a una educación superior».

    «Significa que todos los chicos absolutamente, quiero ser muy claro, todos los jóvenes que pasen su proceso formativo tendrán acceso a una educación superior, sea en las universidades, en las escuelas técnicas o en los cursos vocacionales».

    Alejandro Gutman, presidente de la Dirección de Integración.

    Además, los jóvenes que deseen estudiar cursos vocacionales deben tener promedio de 6 y haber participado en dos actividades de la Dirección de Integración.

    Dependiendo de la cantidad de jóvenes que participen en los programas de Integración, el monto del financiamiento de las becas para 2026 podría ser $15 millones que provendrían de un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Por su parte, el rector de la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» (UCA), Mario Cornejo, aseveró que los becarios que ingresarán a sus aulas en 2026, como fruto del convenio firmado el martes, no tendrán «ningún privilegio» y deben cumplir con el proceso de admisión ordinario.

    Así, los 150 becarios que iniciarán sus estudios universitarios en marzo en la UCA deben realizar el proceso de ingreso como «todo estudiante que viene a la universidad»: una prueba diagnóstica y un curso de inducción a la vida universitaria para que se adapten mejor al nuevo ambiente en el que se desarrollarán.

    «Entran en las mismas condiciones, no hay ningún privilegio, sino el mismo proceso de admisión que consiste en esa misma prueba diagnostica , donde nosotros los conocemos mejor y el curso de inducción a la vida universitaria».

    Mario Cornejo, rector de la UCA.

    Los becarios de Integración recibirán sus clases «como cualquier estudiante» y tendrán acceso a los programas culturales, deportivos, de acompañamiento. académico y demás que ofrece la UCA. Adicionalmente, los becarios recibirán el apoyo de la Dirección de Integración.

  • Integración ha firmado convenios con 25 universidades para becar a 20,000 jóvenes

    Integración ha firmado convenios con 25 universidades para becar a 20,000 jóvenes

    La Dirección de Integración ha firmado convenios de cooperación con 25 universidades de El Salvador para otorgar becas a 20,000 jóvenes bachilleres salvadoreños del sistema público que participan en los proyectos de formación que realiza Integración.

    El presidente de Integración, Alejandro Gutman, aseguró este martes que ya son 25 universidades «prestigiosas del país» las que han firmado acuerdos para otorgar becas a jóvenes salvadoreños que son seleccionados por la institución que dirige.

    Según Gutman, actualmente hay 19,000 jóvenes que forman parte del proceso formativo de Integración y espera que sean 20,000 en 2026.

    «Significa que todos los chicos absolutamente, quiero ser muy claro, todos los jóvenes que pasen su proceso formativo tendrán acceso a una educación superior», aseveró.

    «Hoy ya son 25 las universidades que están participando… Prácticamente están todas las instituciones prestigiosas del país… Es un hecho absolutamente inédito  y esto representa también un vínculo, una asociación público-privada muy pero muy relevante». Alejandro Gutman, presidente de la Dirección de Integración.

    Integración estima que los jóvenes que participan en el programa «Educación continúa» es el 45 % de la matrícula completa del último año de bachillerato de los 628 centros educativos públicos del país.

    Afirmó que a través de las alianzas pactadas con las universidades se comparten conocimientos, experiencias, enriquecimiento y «un tema económico entre las universidades y el Estado» para financiar las becas. Con las becas, los jóvenes pueden optar por estudios en universidades, escuelas técnicas o cursos vocacionales dependiendo los requisitos que cumplan.

    ¿Quiénes ya están estudiando con becas?

    Gutman aseguró a medios de comunicación que registran a 5,200 jóvenes beneficiarios de estos convenios que, según el funcionario, ya se encuentran cursando estudios de educación superior en varias universidades.

    Estos 5,200 jóvenes ingresaron en 2024 y 2025. «Ya están terminando su primer y segundo año», agregó.

    Este martes, el presidente de Integración firmó un convenio con el rector de la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» (UCA), Mario Cornejo, para que 150 bachilleres salvadoreños inicien sus estudios superiores en esa institución en el ciclo I-2026.

    Al respecto, dijo que la UCA es un institución con «prestigio, con una historia tremenda, importantísima para el país» y calificó de orgullo que los jóvenes de Integración «puedan ser parte de este proceso formativo».

  • Dirección de Integración y la UCA becarán a 150 jóvenes bachilleres de institutos públicos

    Dirección de Integración y la UCA becarán a 150 jóvenes bachilleres de institutos públicos

    La Dirección de Integración y la Universidad Centroamericana «José Simón Cañas» (UCA) firmaron este martes un convenio para becar a 150 bachilleres salvadoreños graduados de instituciones públicas.

    Integración informó que los jóvenes iniciarán sus estudios en el ciclo I-2026 en carreras de licenciaturas, técnicos, o ingenierías en las facultades de Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias Económicas y Empresariales, y en Ingeniería y Arquitectura.

    La institución informó que 150 de los estudiantes graduados de bachillerato que han finalizado un «Proceso Formativo de Integración» en la Dirección de Integración y que forman parte del programa «Integrando abuelos» serán recibidos en la UCA.

    El rector de la UCA, Mario Cornejo, detalló que los jóvenes tienen entre las opciones a estudiar carreras en ciencias sociales, ciencias jurídicas, administración de empresas, mercadeo, ingeniería energética, ingeniería  mecánica y marketing digital.

    «Los jóvenes que ingresarán a la UCA como parte de este proyecto estudiarán carreras que se distribuyen en tres de las facultades que conforman nuestra universidad… Nuestra oferta para ellos incluye 10 licenciaturas, tres ingenierías y dos programas técnicos».

    Mario Cornejo, rector de la Universidad Centroamericana «José Simón Cañas» (UCA).

    Cornejo indicó que algunas carreras se desarrollarían para los jóvenes en las modalidades presencial y semipresencial para «facilitar el acceso desde diferentes realidades».

    El convenio se enmarca «en un proceso de transformación académica» dentro de la UCA, con la implementación de un nuevo modelo educativo que busca potenciar «el aprendizaje activo, investigación, el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y el compromiso ético».

    La Dirección de Integración entregó un reconocimiento a la UCA por sumarse al proyecto de continuidad académica. / Verónica Crespín.

    El rector Cornejo dijo que reafirman su compromiso de acompañar proyectos que lleven «al bien común» y que celebran «cualquier oportunidad que permita a más jóvenes» acceder a «educación de calidad». «Quiero expresar nuestro sincero agradecimiento a la Dirección de Integración y en particular al señor Alejandro Gutman por acercarse a la UCA y hacernos parte de este proyecto», indicó.

    Por otro parte, el presidente de la Dirección de Integración, Alejandro Gutman, dijo que «es un verdadero orgullo como institución poder contar con ustedes (la UCA) no solo por el simbolismo que representa la UCA, sino por la realidad que va a marcar la vida de tantos jóvenes».

    Agradeció al rector de la UCA, así: «Porque rápidamente, lo que no se pudo hacer en tantos años, rápidamente usted generó la mejor disposición». Gutman aseveró que esperan que la alianza pactada este martes se fortalezca con el tiempo.

    Por su parte, el rector de la institución de educación superior dijo que la idea es «seguir firmando otros convenios» para permitir que más jóvenes puedan seguir ingresando posteriormente a la UCA.

    Aseveró que las becas son financiadas por ambas instituciones aunque «un porcentaje mayor lo financia Integración y el porcentaje restante lo financia la UCA». La Dirección de Integración también ha firmado similares convenios con otras universidades privadas en donde los bachilleres tendrán la oportunidad de realizar estudios de educación superior si cumplen ciertos requisitos.

    Los fondos de la Dirección de Integración provienen del Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF, antes Insaforp), que recibe las cotizaciones obligatorias pagadas por los patronos del sector privado e instituciones oficiales autónomas con 10 o más trabajadores, y destina 40 % a Integración y 40 % a «cerrar la brecha digital”.

  • Asamblea aprueba estas tres reformas al presupuesto 2025: Indes, Integración y energía

    Asamblea aprueba estas tres reformas al presupuesto 2025: Indes, Integración y energía

    La Asamblea Legislativa aprobó este miércoles tres reformas presupuestarias para incorporar fondos de deuda y de cotizaciones pagadas por privados para la formación laboral a los presupuestos de: Dirección de Integración, al Instituto Nacional de los Deportes (Indes) y al recién creado Fondo de Mitigación de la Energía.

    De los fondos, $80 millones que se destinan al Fondo de Mitigación de Energía provienen de deuda emitida por la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL); $1.7 millones que se reorientan a la Dirección de Integración provienen de las cotizaciones obligatorias pagadas por los patronos del sector privado al Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF); y los recursos para el Indes provienen de un préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

    Estas fueron las tres reformas que hicieron los diputados al presupuesto 2025 este miércoles:

    Un total de $1,750,978.95, recursos provenientes de las cotizaciones que pagan las empresas privadas al INCAF, se destinarán para las actividades de visitas a comunidades que realiza la Dirección de Integración del Ministerio de Gobernación. Fue aprobado como dictamen 133: 54 votos y uno en contra, de la diputada Claudia Ortiz, de Vamos.

    Un total de $680,756.15, del préstamo del BCIE para mejorar el Complejo de Ecuestre, San Juan Opico, La Libertad. Fue aprobado como dictamen 132 con 58 votos, incluido uno de Arena. Vamos no votó.

    Un total de $80,000,000, de deuda emitida por la CEL, serán destinados para pagar obligaciones relacionadas al sector de energía, para lo cual se creó un Fondo de Mitigación de Energía para administrar los subsidios de electricidad y telefonía, y que dependerá del Ministerio de Hacienda. Fue aprobado como dictamen 134 con 57 votos y 1 voto en contra, de la diputada Claudia Ortiz, de Vamos.

    Reorientan fondos de cotizaciones obligatorias pagadas por los patronos del sector privado a la Dirección de Integración.

    La reorientación aprobada para la Dirección de Integración, dirigida por Alejandro Gutman, provienen de las cotizaciones obligatorias pagadas por los patronos del sector privado y por las instituciones oficiales autónomas que empleen 10 o más trabajadores, que es el 1 % sobre el monto total de las planillas mensuales de sueldos y salarios, excepto el sector agropecuario, que cotiza un cuarto del 1 % sobre las planillas de trabajadores permanentes.

    Con la aprobación de la nueva ley del INCAF, en noviembre de 2023, de esas contribuciones de los privados, un 20 % le queda al INCAF, un 40 % se destina a la Dirección de Integración y el restante 40 % ingresarán al Fondo General para “cerrar la brecha digital” con equipamiento, currícula y entrenamiento tecnológico. Esta ley disolvió el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (Insaforp).

     

  • Presidente de Integración visita a estudiantes de refuerzo académico en San Marcos

    Presidente de Integración visita a estudiantes de refuerzo académico en San Marcos

    El presidente de la Dirección de Integración, Alejandro Gutman, visitó este sábado varios centros escolares, donde se imparten refuerzos académicos a estudiantes. Uno de ellos, es el Complejo Educativo «Ignacio Pacheco Castro», en San Marcos.

    En un comunicado, la Dirección de Integración aseguró que los jóvenes estudiantes expusieron «su agradecimiento, sus ilusiones de cara al futuro» y las limitantes que enfrentan en su proceso formativo.

    La institución explicó que los refuerzos académicos son impartidos cada fin de semana para que «los futuros bachilleres lleguen con conocimientos frescos» a su etapa universitaria.

    En este proyecto, la entidad coordina visitas a museos, centros ceremoniales o culturales. Además, escuchan charlas y colaboran en la comunidad. Así es que les permiten optar a becas «para estudiar una carrera universitaria o técnica».

    Los jóvenes expresaron su «esperanza de superarse y ofrecer una vida mejor para sus familias» con la oportunidad de estudiar y volverse profesionales.

     

  • Escuela estatal anuncia acuerdo con Integración para ofrecer becas a jóvenes

    Escuela estatal anuncia acuerdo con Integración para ofrecer becas a jóvenes

    El vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, se reunió este jueves con el director de Integración, Alejandro Gutman, para realizar “un trabajo articulado para la implementación de programas de formación” dirigidos a jóvenes salvadoreños.

    En la cuenta de X, la Vicepresidencia informó que “se articularán esfuerzos con la Escuela Superior de Innovación en la Administración Pública (ESIAP)” con el fin de impulsar “programas de becas” dirigidas a jóvenes de todo el país.

    En la reunión participó la directora ejecutiva de la ESIAP, Claudia de Larín.

    La oficina de gobierno aún no ha detallado la cantidad de becas ni los niveles académicos que ofrecerán. La ESIAP fue creada en agosto de 2021 y ofrece actualmente a los funcionarios o empleados estatales una certificación en Administración Pública, un curso virtual de 160 horas sobre anticorrupción, Ley de Servicio Civil, derecho constitucionall, diseño de políticas públicas y salud mental, entre otros temas.

    Según la cuenta de X de la Vicepresidencia, Gutman aseveró que en El Salvador los jóvenes salvadoreños que logran “continuar estudios universitarios” “se ha ampliado al 50 % de la población estudiantil” en el sector público.

    Según un análisis publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), solo el 14 % de los salvadoreños que cursan una carrera universitaria se gradúa; y solo un 22 % de salvadoreños entre 18 y 24 años logra acceder a educación superior.

    Para el año 2025 la Universidad de El Salvador (UES) aceptó 7,213 aspirantes de un total de 15,485 estudiantes que se examinaron pero 19,295 estudiantes habían presentado su solicitud. En 2024, de 22,129 examinados, ingresaron 9,751.