Etiqueta: Alemania

  • Los aficionados salvadoreños respaldan a la Selecta Sub-17 ante debut en Mundial de Catar

    Los aficionados salvadoreños respaldan a la Selecta Sub-17 ante debut en Mundial de Catar

    La Selección Sub-17 de El Salvador se prepara para escribir una nueva página en la historia del fútbol nacional cuando enfrente a Corea del Norte este 4 de noviembre en su debut mundialista en Catar, en medio de un ambiente cargado de esperanza e ilusión por parte de la afición salvadoreña.

    Tras una histórica clasificación, los seguidores de la Selecta juvenil confían en que los jóvenes darán lo mejor de sí en su estreno en la máxima competencia de la categoría, dentro de un grupo complicado que incluye a Alemania, actual campeona, Corea del Norte y Colombia.

    “Sería bastante impresionante ver a nuestra Selecta jugar fuera del país, especialmente en Catar. Siempre vamos a estar apoyándolos, saquen buenos o malos resultados”, expresó Ricardo Chevez, aficionado que se mostró orgulloso del logro alcanzado por el equipo juvenil.

    El encuentro ante Corea del Norte está programado para este sábado 4 de noviembre a las 9:45 de la mañana (hora de El Salvador), en lo que marcará el inicio del sueño mundialista para los dirigidos por Juan Carlos Serrano.

    Las expectativas en torno al rendimiento del equipo son altas. “Son jóvenes que se nota que le ponen corazón. Esperamos y confiamos en que les vaya mejor que a la Selecta mayor”, manifestó Edwin, otro aficionado que destacó el compromiso del equipo juvenil.

    Los mensajes de apoyo y motivación no se han hecho esperar.

    “Vamos, chicos, se puede. Solo hay que concentrarse y todo lo que han venido trabajando lo van a poder lograr”, dijo Kevin Lemus, quien como muchos otros ha seguido de cerca la preparación del equipo.

    “Den todo, no se rindan. Aunque todo esté en contra, den la cara por todos los salvadoreños”, expresó Salomón Díaz, sumándose a las voces que alientan a los jugadores a representar con orgullo la camiseta nacional.

    El Mundial Sub-17 de la FIFA, que se disputará en Catar del 4 al 27 de noviembre, será la primera edición que contará con 48 selecciones, duplicando la cantidad de participantes del torneo anterior celebrado en Indonesia en 2023, lo que representa un nuevo escenario de competencia para el fútbol juvenil mundial.

     

  • El Mundial Sub-17 arranca el lunes en Catar con 48 selecciones, la Selecta entre los debutantes

    El Mundial Sub-17 arranca el lunes en Catar con 48 selecciones, la Selecta entre los debutantes

    Catar albergará desde este lunes el Mundial Sub-17 masculino 2025, una edición histórica por contar por primera vez con 48 selecciones participantes, el doble que en la última edición realizada en 2023 en Indonesia. El torneo se extenderá hasta el 27 de noviembre y marcará el inicio de una nueva etapa, ya que se celebrará anualmente hasta 2029.

    La selección de Alemania, campeona vigente, buscará revalidar el título en un torneo que reunirá a 9 equipos de Asia (AFC), 10 de África (CAF), 8 de la Concacaf, 7 de la Conmebol, 3 de Oceanía (OFC) y 11 de Europa (UEFA). Catar será la sede fija de este campeonato por los próximos cinco años, al igual que Marruecos en el Mundial Femenino Sub-17.

    Este torneo también marca un paso más en la estrategia de Catar por posicionarse como un destino deportivo global, tras haber organizado el Mundial de Fútbol de 2022, además de eventos como la Fórmula 1 en Lusail, torneos de tenis en Doha y competencias internacionales de pádel.

    La selección alemana, campeona en 2023 tras vencer a Francia en penales, encabezará el grupo G junto a Colombia, Corea del Norte y El Salvador, que participa por primera vez en el torneo. Francia, por su parte, fue emparejada en el grupo K con Chile, Canadá y Uganda.

    En la jornada inaugural, África tomará protagonismo con el duelo entre Sudáfrica y Bolivia por el grupo A. Zambia y Uganda también debutarán en este certamen, así como Fiyi y la República de Irlanda. Por el contrario, selecciones históricas como Ecuador, Irán, Polonia y España no lograron la clasificación.

    Desde 1985, solo 10 países han ganado el Mundial Sub-17, siendo Nigeria el más exitoso con cinco títulos. África, con siete campeonatos y seis subcampeonatos, ha dominado esta categoría. España, sin títulos, ha sido subcampeón en cuatro ocasiones.

    Este torneo ha sido cuna de figuras que luego brillaron en el fútbol mayor como Ronaldinho, Xavi, Iniesta, Francesco Totti y Neymar Jr., y ha premiado con el Balón de Oro Sub-17 a talentos como Cesc Fábregas (2005), Toni Kroos (2007), Phil Foden (2017) y Paris Brunner (2023).

    Las 48 selecciones están divididas en 12 grupos de cuatro equipos. Avanzarán a dieciseisavos los dos mejores de cada grupo y los ocho mejores terceros. Como novedad, no habrá prórrogas: en caso de empate, se definirá directamente por penales. Los 104 partidos se disputarán en ocho campos del moderno complejo Aspire Zone en Al Rayyan, cerca de Doha. La final se jugará en el Estadio Internacional Khalifa, con capacidad para 45,857 aficionados.

     

  • Selecta Sub-17 aterriza en Catar para disputar la Copa del Mundo de la categoría

    Selecta Sub-17 aterriza en Catar para disputar la Copa del Mundo de la categoría

    La selección salvadoreña de fútbol llegó en la noche del jueves (horario salvadoreño) a Catar para disputar, a partir del próximo martes 4 de noviembre, la Copa del Mundo de la categoría.

    La delegación, que incluye a los jugadores seleccionados y al cuerpo técnico, partió el miércoles pasado con destino a España, para luego continuar su viaje hacia el país catarí.

    El staff salvadoreño fue recibido por el comité organizador del certamen, este le dio la bienvenida al país asiático a la delegación cuscatleca por medio de una publicación en su cuenta de la red social X y con un mensaje que dice “Bienvenidos a Catar”.

     


    Cabe recordar que El Salvador está ubicado en el grupo G del certamen junto con las selecciones de Corea del Norte, Colombia y Alemania, este último es la campeona del mundo de la categoría.

    El Salvador, Fiyi, la República de Irlanda, Zambia y Uganda harán su debut en esta Copa Mundial. Para Uganda, esta será también su primera participación en un torneo de la FIFA.

  • Ministro alemán alerta: el país sufre un "problema masivo" por las drogas

    Ministro alemán alerta: el país sufre un «problema masivo» por las drogas

    El ministro alemán del Interior, Alexander Dobrindt, señaló este viernes en la presentación de los datos sobre la lucha contra el crimen organizado de 2024 que Alemania sufre un «problema masivo de droga», imposible de separar del desafío que plantea la criminalidad organizada.

    «Tenemos un problema masivo de droga en Alemania», dijo Dobrindt en la presentación del informe sobre la situación general alemana relativa al crimen organizado de 2024, en el que se registró un ligero aumento de los casos iniciados por las autoridades contra este tipo de criminales.

    «Este problema se puede ver en el aumento del consumo de drogas en el último año: los delitos de tráfico con éxtasis, cristal y cocaína han subido» y «vemos que el número de laboratorios de droga también ha crecido, es otra pista de que tenemos una subida masiva del consumo de droga», abundó el titular de Interior.

    Dobrindt subrayó que las actividades de narcotraficantes son parte de las que perpetran las organizaciones criminales y no se pueden separar.

    Según los datos del informe, las autoridades germanas lanzaron en todo el país un total de 647 investigaciones en su lucha contra el crimen organizado, lo que supone cinco casos más que las iniciadas en 2023.

    «Más del 70 % de los procedimientos se referían a delitos transnacionales» y «el principal campo de actividad de la organización criminal sigue siendo el tráfico de drogas», señaló el Ministerio del Interior en un comunicado.

    Según las autoridades, el crimen organizado supuso daños en Alemania en 2024 por valor de 2.600 millones de euros.

    Dos tercios de esos daños se atribuyen al crimen cibernético, una proporción más que notoria, dado que este tipo de actividad delictiva sólo supuso un 4 % del total de las investigaciones lanzadas en 2024.

  • Irán no negociará con Estados Unidos hasta que abandone sus “demandas irracionales”

    Irán no negociará con Estados Unidos hasta que abandone sus “demandas irracionales”

    El ministro de Exteriores iraní, Abás Araqchí, afirmó este miércoles que su país no negociará su programa nuclear con Estados Unidos hasta que este no abandone sus “demandas irracionales”, como son la paralización del enriquecimiento de uranio y la limitación de su programa de misiles.

    “Mientras los estadounidenses no abandonen su política de exigencias excesivas y sigan con sus demandas irracionales, no regresaremos a la mesa de negociaciones”, dijo el político a medios iraníes a su llegada a la ciudad nororiental de Mashad para participar en una conferencia de diplomacia provincial.

    Irán y EE. UU. mantuvieron cinco rondas de negociaciones nucleares entre abril y junio, cuando Israel lanzó una guerra contra Irán, atacando instalaciones militares, atómicas y civiles, que causaron más de 1.000 muertos, a lo que Teherán respondió con lanzamientos de misiles y drones, provocando unos 30 muertos en el territorio israelí.

    Estados Unidos se involucró en el conflicto con bombardeos contra las tres principales plantas nucleares de Irán el 22 de junio, dos días antes del alto el fuego, lo que Teherán tachó de “traición a la diplomacia”, y en represalia atacó una base aérea en Catar, donde están desplegadas tropas estadounidenses.

    Durante las cinco rondas de negociaciones Estados Unidos exigió a Irán que abandone el enriquecimiento de uranio, limite su programa misilístico y deje de apoyar a aliados regionales como los libaneses de Hizbulá o los palestinos de Hamás.

    Teherán insistió en todo momento en que esas tres demandas eran líneas rojas.

    A mediados de octubre, el presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó que hay una oportunidad para firmar un acuerdo de paz entre Teherán y Washington.

    Como consecuencia del fracaso de las negociaciones, Naciones Unidas restableció a finales de septiembre sus sanciones contra Irán por su programa nuclear a iniciativa de Alemania, Reino Unido y Francia, los países europeos del acuerdo nuclear de 2015.

    Ese acuerdo, que expiró el 18 de octubre, limitaba el programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de sanciones, pero Estados Unidos lo abandonó en 2018 e Irán respondió con el aceleramiento de su programa nuclear hasta los 440 kilos de uranio al 60 % que posee ahora.

  • Exsecretario general de la OTAN revela en sus memorias que la amenaza nuclear de Rusia contra Ucrania alcanzó el 25 % en 2022

    Exsecretario general de la OTAN revela en sus memorias que la amenaza nuclear de Rusia contra Ucrania alcanzó el 25 % en 2022

    El exsecretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, reveló en sus memorias que en el otoño de 2022 la probabilidad de que Rusia utilizara armas nucleares en Ucrania se estimó entre un 10 % y un 25 %, una cifra significativamente más alta de lo que se había reconocido públicamente en ese momento.

    En un adelanto publicado por la revista Der Spiegel, sobre su libro titulado Auf meinen Posten: In Kriegszeiten an der Spitze der Nato. Erinnerungen («En mi puesto: Al frente de la OTAN en tiempos de guerra. Memorias»), Stoltenberg describe cómo el avance de la contraofensiva ucraniana —que logró recuperar vastos territorios ocupados por Rusia— elevó considerablemente las alarmas dentro de la Alianza Atlántica sobre un posible uso de armamento nuclear táctico por parte del Kremlin.

    Stoltenberg, quien lideró la OTAN desde 2014 hasta 2024, indicó que la amenaza nuclear rusa pasó de ser “muy improbable” a simplemente “improbable”, lo que representa un giro en la evaluación estratégica de Occidente durante una etapa crítica del conflicto en Ucrania.

    Estos cálculos contrastan con otras estimaciones más pesimistas, como la del reconocido periodista estadounidense Bob Woodward, quien afirmó que la probabilidad de un ataque nuclear ruso llegaba hasta el 50 %.

    Conversaciones sobre armas, Putin y el papel de Alemania

    El político noruego, actual ministro de Hacienda de Noruega, también detalla en su libro conversaciones con líderes europeos, incluidos debates con el canciller alemán Olaf Scholz sobre el polémico envío de tanques Leopard a Ucrania, aunque sin conexión directa con amenazas nucleares.

    Sobre el presidente ruso, Vladímir Putin, Stoltenberg admite haber tenido “buenas experiencias” antes de 2014. No obstante, tras su ingreso a la OTAN, experimentó un cambio en la dinámica con Moscú, especialmente al observar violaciones del espacio aéreo por parte de aviones rusos en el Báltico, lo que requería una postura más firme de la Alianza.

    “En lo que respecta a los rusos, se había extendido la idea de que estaba permitido actuar con mano dura”, señala Stoltenberg en su obra.

  • BCIE, Alemania y la Unión Europea impulsan emprendimiento en Chalatenango

    BCIE, Alemania y la Unión Europea impulsan emprendimiento en Chalatenango

    En una apuesta por fortalecer el ecosistema emprendedor del norte de El Salvador, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Unión Europea y el gobierno de Alemania, a través del banco de desarrollo KfW, firmaron un convenio de Asistencia Técnica No Reembolsable con el Instituto Tecnológico de Chalatenango (ITCHA).

    El convenio, enmarcado en la Iniciativa DINAMICA II, contempla una inversión de US$28,318.58 para robustecer las capacidades del Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) del ITCHA. El objetivo es mejorar los servicios de asesoría, formalización y acompañamiento que reciben los emprendedores y las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de la región.

    Entre los principales componentes del proyecto se encuentra la elaboración de un diagnóstico integral del ecosistema emprendedor local, que permitirá identificar las principales necesidades, desafíos y oportunidades para las mipymes. Asimismo, se diseñará una estrategia de encadenamientos productivos que facilite la vinculación entre proveedores y compradores del territorio.

    Además, el personal técnico del CDE y docentes del ITCHA recibirán capacitación especializada, complementada con la ejecución de una prueba piloto que pondrá en práctica los conocimientos adquiridos en entornos reales de negocio.

    Impacto regional y proyección

    Gracias a esta iniciativa, se prevé beneficiar directamente a más de 175 mipymes del departamento de Chalatenangodurante los próximos años. El fortalecimiento del CDE se traducirá en un entorno más favorable para la innovación, generación de empleo y el desarrollo económico territorial, alineado con la estrategia de dinamización de economías locales impulsada por los socios internacionales.

    La Iniciativa DINAMICA II, liderada por el BCIE con el apoyo técnico y financiero del KfW y la Unión Europea, tiene como propósito fortalecer los ecosistemas de emprendimiento e innovación en Centroamérica, mediante asistencia técnica y acceso a financiamiento adaptado a las necesidades reales de las mipymes.

     

  • Las autoridades alemanas investigan a Temu por sospechas de haber fijado precios

    Las autoridades alemanas investigan a Temu por sospechas de haber fijado precios

    Las autoridades alemanas de defensa de la competencia Bundeskartellamt investigan al portal de comercio electrónico chino Temu por sospechas de que dictó los precios a los vendedores.

    La Bundeskartellamt informó este miércoles de que ha iniciado un procedimiento contra Whaleco Technology Limited, la empresa que está detrás de Temu y cuya sede está en Dublín.

    «Sospechamos que Temu pudo realizar especificaciones inadmisibles para los precios de los distribuidores en el mercado alemán«, dijo el presidente de la Bundeskartellamt, Andreas Mundt.

    «Estas especificaciones podrían constituir restricciones significativas de la competencia y como consecuencia también aumentos de precios en otros canales de venta», añadió Mundt.

    La Bundeskartellamt también investigará si Temu, que está activo en el mercado alemán desde 2023, fijó los precios de venta finales. 

  • El Oktoberfest de Múnich cierra con 6.5 millones de visitantes y menor consumo de cerveza

    El Oktoberfest de Múnich cierra con 6.5 millones de visitantes y menor consumo de cerveza

    El Oktoberfest de Múnich, considerado el mayor festival cervecero del planeta, concluye este domingo tras dos semanas de celebraciones que reunieron a 6.5 millones de visitantes y un consumo aproximado de 6.5 millones de litros de cerveza, según informó la ciudad bávara en un comunicado oficial.

    La 190ª edición de la “Wiesn”, como se conoce localmente, registró una ligera disminución en comparación con 2024, cuando participaron 6.7 millones de personas y se bebieron 7 millones de litros de cerveza. Las autoridades atribuyeron el descenso principalmente al cierre temporal del recinto el pasado miércoles debido a una amenaza de explosivo, que interrumpió el acceso por varias horas.

    Aun así, tras la reapertura a las 17:30 hora local, unas 150,000 personas ingresaron para continuar la fiesta, cifra cercana a la asistencia habitual en días laborales, que oscila entre 200,000 y 250,000 visitantes.

    Más consumo de cerveza sin alcohol y menos residuos

    La demanda de cerveza sin alcohol aumentó entre 6 % y 10 % según la carpa, mientras que las bebidas no alcohólicas en general crecieron un 3 %. El evento inició con un récord histórico de 30.7 grados Celsius, la temperatura más alta jamás registrada durante un Oktoberfest.

    Los visitantes locales —principalmente muniqueses y residentes de la región— fueron mayoría, aunque también destacaron turistas procedentes de Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Austria, Polonia, España, Francia, India y Suecia.

    Este año se recuperaron 116,000 jarras de cerveza que los asistentes intentaban llevarse como recuerdo, frente a 98,000 del año pasado. Además, el departamento de objetos perdidos contabilizó 4,500 artículos extraviados, un 10 % más que en 2024. Entre ellos se hallaron 1,100 prendas de vestir, 800 carteras, 600 documentos de identidad, 450 tarjetas bancarias, 400 teléfonos celulares y 370 llaves.

    Durante el festival se utilizaron 2.8 millones de kilovatios hora de energía —toda de origen renovable—, además de 81,000 m³ de agua, un 0.4 % menos que el año anterior, y 144,500 m³ de gas, lo que representa una reducción del 7.3 %. Los residuos generados también disminuyeron, pasando de 872 toneladas en 2024 a 764 toneladas en esta edición.

     

  • España recibió hasta agosto a 66.8 millones de turistas internacionales, un 3.9 % más

    España recibió hasta agosto a 66.8 millones de turistas internacionales, un 3.9 % más

    España recibió entre enero y agosto 66.77 millones de turistas extranjeros, el 3.9 % más que en el mismo periodo del año anterior, y gastaron 92.463 millones de euros ($108,539 millones), un alza del 7.1 %, otro mes que el desembolso por turista sube más que las llegadas.

    Las cifras publicadas este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan que solo en el mes de agosto entraron 11.25 millones de viajeros, el 4.5 % más que en ese mes de 2024, con un gasto asociado de 16,390 millones de euros ($19.239 millones), el 6.7 % más.

    Aunque los datos acumulados vuelven a marcar máximos históricos como ocurre desde mediados de 2021, tras la pandemia, en las entradas no se ven los fuertes incrementos de años anteriores (de dos dígitos) en un movimiento de estabilización que el sector considera normal.

    Los principales emisores de turistas hacia España siguen siendo los habituales: desde Reino Unido vinieron hasta agosto 13.2 millones (el 4.3 % más); desde Francia, 9.1 millones (apenas el 0.1 % de aumento), y de Alemania, 8.2 millones (2 % más).

    Los turistas procedentes de EE.UU. cayeron en agosto un 0.9 %, aunque en el acumulado del año creció un 3.1 % y sumó algo más de tres millones de llegadas.

    En agosto cayeron también las entradas desde Francia (un 5.1 %, hasta 2.03 millones) y Suiza (un 2 %), mientras que los mayores avances se dieron desde Portugal (24 % más y 653,000 viajeros) e Irlanda (16 % y 334,000).

    Según el INE, el gasto medio por persona en agosto fue de 1,457 euros, ($1,707) el 3.6 % más, y el desembolso medio diario se situó en 198 euros ($231), el 4.9 % más sobre un año antes.