Etiqueta: Alerta Amber

  • Honduras enfrenta una pandemia de violencia contra las mujeres con más de 220 asesinatos en lo que va de 2025

    Honduras enfrenta una pandemia de violencia contra las mujeres con más de 220 asesinatos en lo que va de 2025

    La violencia contra las mujeres en Honduras ha alcanzado niveles alarmantes que organizaciones feministas califican como una “pandemia silenciosa”, con más de 220 femicidios registrados solo en 2025, en un contexto de impunidad, desigualdad estructural y ausencia de políticas de prevención.

    Ana Ruth García, coordinadora de la organización Ecuménicas por el Derecho a Decidir, advirtió que el 97 % de las víctimas fueron asesinadas por sus parejas sentimentales, lo que refleja un patrón sistemático de odio basado en género. “La máxima expresión de la violencia es el femicidio. Y en Honduras, eso está normalizado”, declaró a EFE.

    García criticó duramente la ineficacia del sistema judicial hondureño, al que calificó como un “código penal de la impunidad”. En ese sentido, pidió reformas urgentes que incluyan penas más severas para los agresores, incluso cadena perpetua, con el fin de enviar un mensaje disuasorio a la sociedad.

    Además, denunció que el machismo estructural se sostiene en patrones culturales y religiosos profundamente arraigados que perpetúan la subordinación de las mujeres. “Somos uno de los países más religiosos de América Latina, pero también uno de los más violentos con las mujeres”, afirmó.

    Una mujer es asesinada cada 36 horas

    Según el Observatorio Nacional de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), una mujer es asesinada cada 36 horas, lo que en 2024 se tradujo en 240 muertes violentas de mujeres. La cifra para 2025 podría ser similar o incluso superar ese registro.

    La violencia no se limita al ámbito doméstico. Según datos del Sistema Nacional de Emergencias 911, entre enero y julio de este año se recibieron más de 26.500 denuncias por violencia doméstica y 30.800 por maltrato familiar.

    Desigualdad, pobreza y educación: las raíces del problema
    Para Daysi Ávila, representante de Oxfam Honduras, la violencia contra las mujeres está “profundamente normalizada”y enraizada en desigualdades estructurales como la pobreza, el acceso limitado a recursos y servicios básicos, y la concentración de poder económico.

    “Honduras no es pobre en recursos, lo que falla es la distribución. Es necesario un cambio estructural, empezando por una reforma fiscal que permita una distribución más equitativa del ingreso”, señaló.

    Ávila insistió en que la educación es clave para transformar la cultura machista y promover nuevas masculinidades que reduzcan la violencia de género. También expresó preocupación por el avance del fundamentalismo religioso y el cierre de espacios cívicos, que dificultan la defensa de los derechos de las mujeres.

    Desapariciones y necesidad de una ley de alerta

    Entre 2010 y 2024, más de 2.200 mujeres desaparecieron en Honduras, y al menos el 10 % de los femicidios correspondieron a mujeres previamente reportadas como desaparecidas, según datos de organizaciones feministas.

    Por ello, las defensoras de derechos humanos urgen al Congreso a aprobar la Ley Alerta Morada, presentada en julio de 2024, que permitiría activar protocolos inmediatos para la localización de mujeres desaparecidas, similar a la Alerta Amber usada en casos de niños.

    Las voces feministas coinciden en que la violencia contra las mujeres no puede seguir tratándose como una consecuencia inevitable, sino como una crisis nacional que requiere acciones firmes, sostenidas y estructurales por parte del Estado y la sociedad.

    “La impunidad, el machismo y la desigualdad son el caldo de cultivo de esta pandemia. Es hora de actuar con urgencia y compromiso real”, concluyó García.