Etiqueta: alimentación

  • IICA y sector académico impulsan un consorcio agroalimentario para Centroamérica

    IICA y sector académico impulsan un consorcio agroalimentario para Centroamérica

    El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) informó este lunes que junto con representantes de instituciones académicas y de investigación impulsarán las bases del nuevo Consorcio de Excelencia Interinstitucional Agroalimentario de Centroamérica (CEIAC).

    El consorcio, integrado por representantes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y Andalucía (España), surge como una alianza estratégica orientada a promover la integración académica y científica para atender los retos del desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria y la transformación digital del sector.

    «Apostar por las alianzas y buscar sinergias para ser más fuertes, es un buen camino para avanzar», expresó Lola de Toro, la gerente del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario de Andalucía (ceiA3), una iniciativa que agrupa a varias universidades y centros de investigación para promover la formación, innovación y transferencia de conocimiento en el sector agroalimentario.

    En el marco del convenio, las instituciones acordaron impulsar una serie de acciones conjuntas dentro de las que destacan el desarrollo de diplomados, programas de especialización y microcredenciales regionales en temáticas estratégicas como bioeconomía, digitalización y desarrollo rural.

    Además, crearán una red que facilite el intercambio de docentes y estudiantes y la construcción de una plataforma compartida de buenas prácticas.

    «Estamos ante la oportunidad de replicar una experiencia y adaptarla a la realidad Centroamérica, con la que podremos acelerar la actualización de los programas, desarrollar investigaciones, establecer programas formativos conjuntos y que favorezcan a docentes y alumnos de todos los países de Centroamérica, haciendo un uso eficiente de los recursos y compartiendo hallazgos y experiencias», afirmó el director general del IICA, Manuel Otero.

    Además, el IICA anunció un fondo semilla de 30.000 dólares para impulsar los primeros proyectos conjuntos.

    Entre otras acciones, las partes promoverán la organización de foros, conversatorios y semanarios regionales, la formulación de proyectos piloto de cooperación técnica y científica con potencial de escalamiento y financiamiento internacional, así como el acceso a los sistemas de cooperación académica del IICA como la Alianza de Servicios de Información Agropecuaria (SIDALC) y Agriperfiles.

  • Erradicar el hambre en Latinoamérica, una meta posible que requiere voluntad política

    Erradicar el hambre en Latinoamérica, una meta posible que requiere voluntad política

    La erradicación del hambre en América Latina y el Caribe, una región líder en producción de alimentos, es una meta posible que requiere de voluntad política para hacer las inversiones necesarias, indica un informe del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Según el informe, tomando en cuenta las líneas de pobreza nacionales, para erradicar el hambre el 70 % de los países de Latinoamérica y el Caribe necesitan invertir menos del 1 % de su producto interno bruto (PIB) adicional a lo que ya gastan en sus programas actuales en combate a la pobreza.

    El restante 30 % (8 países) necesitan invertir un promedio del 3.59 % del PIB, incluido Haití que es el caso más dramático (13 % del PIB), según los datos del informe ‘¿Cuánto costaría eliminar el hambre en América Latina y el Caribe? un enfoque simple para estimar las transferencias necesarias’, elaborado por el investigador del IICA, Eugenio Díaz-Bonilla, y la investigadora del FMI, Tewodaj Mogues.

    «Muchos países en América Latina y el Caribe, no todos, podrían eliminar el hambre a un costo adicional relativamente bajo», dijo Díaz-Bonilla durante la presentación del informe, quien agregó que dos posibilidades de financiamiento son una mejor focalización de lo que ya se está gastando o una reasignación de subsidios regresivos, pero aclaró que los cálculos pueden ser actualizados por cada país de acuerdo a sus objetivos y necesidades.

     

    Prevalencia del hambre

    El informe indica que en la región hay 44 millones de personas que sufren hambre. Hay 2 países con una prevalencia del hambre de al menos un 20 %, entre ellos Haití; en 5 países es de entre un 10 % y un 20 %; en 10 naciones es de entre un 5 % y un 10 %; en 15 el número es de entre un 2,5 % y un 5 %, y en 2 es de menos del 2,5 %.

    El director general del IICA, Manuel Otero, resaltó que «sin agricultura no puede haber seguridad alimentaria y el hambre tiene una altísima correlación con la inseguridad alimentaria crónica», por lo que hizo un llamado a los países a hacer un «esfuerzo de voluntad política» para articular mejor el trabajo entre los ministerios de Agricultura y los de finanzas en la región.

    Datos del IICA indican que 1 de cada 4 toneladas de alimentos en el comercio internacional provienen de Latinoamérica y el Caribe, lo que demuestra que en la región hay disponibilidad de alimentos para atacar el hambre.

    El informe señala que en la región hay un 26 % de exceso de calorías mínimas per cápita y que, aunque el hambre es el problema más señalado con unas 44 millones de personas que sufren esa condición en la región, hay otro a nivel nutricional que también es urgente enfrentar como lo es la obesidad que afecta a unos 141 millones de personas.

    Además, 182 millones de personas no tienen ingresos adecuados para adquirir una dieta saludable.

    El estudio fue presentado en una sesión del Consejo Asesor del IICA para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios, en la que también participó la exministra de Desarrollo e Inclusión Social de Perú, Carolina Trivelli.

    «Es posible que acabemos con el hambre de manera directa. No es un problema de disponibilidad sino de acceso económico a los alimentos. A las familias no les alcanza para adquirir la canasta básica», declaró Trivelli.

  • Diputados aprueban $10 millones para alimentación en Centros Penales por el "incremento de la población reclusa"

    Diputados aprueban $10 millones para alimentación en Centros Penales por el «incremento de la población reclusa»

    Los diputados de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa aprobaron este martes un dictamen favorable para incorporar $10 millones adicionales al presupuesto del ramo de Seguridad Pública y Justicia, con el objetivo de fortalecer el servicio de alimentación en centros penitenciarios del país.

    La solicitud fue presentada por el Ministerio de Hacienda, que explicó que el incremento de privados de libertad en el sistema penitenciario ha generado nuevas demandas presupuestarias que requieren atención inmediata.

    “El Ministerio de Seguridad Pública y Justicia, a través de la Dirección de Centros Penales, ha transformado el sistema penitenciario, convirtiendo los reclusorios en espacios de reinserción social y productiva… No obstante, el incremento de la población reclusa ha generado necesidades adicionales de recursos para cubrir el servicio de alimentación”, explicó Laura Arce, subdirectora general de Presupuesto.

    El gobierno salvadoreño solicitó modificar la Ley del Presupuesto 2025 para realizar la incorporación de fondos.

    La iniciativa detalla que los recursos se destinarán a “financiar obligaciones ineludibles e impostergables del servicio de alimentación de privados de libertad”, dentro del sistema carcelario nacional.

    El refuerzo financiero será cubierto con recursos disponibles del presupuesto vigente del ramo de Hacienda, con cargo al Fondo General de la Nación.

    La propuesta fue respaldada sin objeciones por los legisladores de la comisión, quienes votaron por unanimidad a favor del dictamen. Se espera que el documento sea ratificado durante la sesión plenaria ordinaria de este miércoles 17 de septiembre.

  • Gobierno destinó $77,517 a alimentación y atención de personas deportadas en último año

    Gobierno destinó $77,517 a alimentación y atención de personas deportadas en último año

    El Ministerio de Justicia y Seguridad Pública informó que ejecutó $77,517 para la alimentación y la atención de personas retornadas (deportadas) entre junio 2024 y mayo 2025.

    Los recursos fueron destinados en dos programas para salvadoreños retornados, el primero fue la alimentación para las personas salvadoreñas retornadas entre junio de 2024 y mayo de 2025.

    Entre junio y diciembre del 2024, el Ministerio ejecutó $56,186.20; y entre enero y mayo de 2025 sumaron $13,634.50 en gastos de alimentación para 10,421 personas retornadas.

    El otro programa es la readecuación de espacios físicos para la atención de personas retornadas con perfil vulnerable.

    La descripción detalla que se invirtió, entre junio de 2024 y mayo de 2025, un total de $7,696.31 en la «readecuación de espacio en la Gerencia de Atención al Migrante, obra realizada con la donación de Cooperación Española, proporcionando mobiliario y materiales de construcción». El proyecto se realizó por parte de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME).

    Según datos de la DGME proporcionados en julio, de enero a marzo de 2025, son 2,797 los salvadoreños deportados vía aérea, en cambio, en el mismo período de 2024, sumaron 3,769 los retornados a El Salvador, lo que representa una disminución del 26 % para este año.

    El mes con mayor deportación fue febrero, cuando se registró el ingreso de 1,411 connacionales, le siguió marzo con 1,228 y enero, con 1,130. Entre enero y febrero, hubo un aumento del 24 %. La diferencia entre lo reportado en 2024 y 2025 fue de 972 personas.