Etiqueta: Alimentos

  • El Salvador mantuvo los niveles inflacionarios más bajos de Centroamérica en septiembre

    El Salvador mantuvo los niveles inflacionarios más bajos de Centroamérica en septiembre

    El Salvador mantuvo los niveles inflacionarios más bajos de Centroamérica en septiembre, según el último informe de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    El boletín, divulgado esta semana por la institución, recordó que El Salvador cerró el noveno mes del año con una inflación de 0.36 % luego de superar una deflación que mantuvo por seis meses consecutivos, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

    La segunda inflación más baja la tuvo Guatemala, en donde los precios de bienes y servicios crecieron a un ritmo de 1.47 %, seguido de Nicaragua con una tasa interanual de un 2.48 %.

    Honduras fue el país centroamericano que reportó la inflación más alta, con un 4.55 %, seguido de República Dominicana con 3.76 %.

    Por su parte, Costa Rica fue el único país de la región que mantuvo su deflación en septiembre de 2025, con una tasa de -1 %.

    El informe no incluye datos detallados de Panamá.

    Inflación en Centroamérica al cierre de septiembre de 2025. /Secmca

     

    Alimentos

    El sector de alimentos fue uno de los principales en donde El Salvador retrocedió entre agosto y septiembre, cuando pasó de rondar de un -1.24 % a un 0.53 %, es decir que este sector pasó de registrar una caída de precios a subir.

    Según la Secmca, el mercado salvadoreño es en donde los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas crecieron a menor ritmo en septiembre, frente al resto de la región.

    Este sector reportó una inflación de 0.87 % en Guatemala, 1.91 % en Nicaragua y 3.88 % en Honduras.

    En el caso de República Dominicana, la inflación de los alimentos alcanzó un 4.4 %, mientras que en Costa Rica estos siguen a la baja con una deflación de -0.95.

    Educación fue el segundo sector en el que El Salvador destaca, porque es donde los costos crecieron con menor dinamismo que en el resto de Centroamérica, con un 0.46 %.

    Los únicos rubros en los que se reporta reducción de costos para El Salvador son comunicaciones con un -0.21 %, muebles artículos para el hogar con un -0.67 %, prendas de vestir y calzado con -0.58 %, recreación y cultura con -0.78 %, así como transporte en un -4.29.

    Honduras mantiene los niveles más altos de inflación en alojamiento y el pago de otros servicios, bienes y servicios, comunicaciones, educación, hoteles y restaurantes, y muebles y artículos para el hogar.

    Esta tendencia se repite en los sectores de recreación y cultura y de transporte.

  • El Salvador cerraría con la inflación más baja en América Latina en 2025 según FMI

    El Salvador cerraría con la inflación más baja en América Latina en 2025 según FMI

    El Salvador cerraría con la inflación más baja de América Latina en 2025, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    En la actualización de las perspectivas económicas publicada el 14 de octubre, el FMI presentó sus nuevas proyecciones para la inflación regional, en las cuales El Salvador se ubica con la tasa anual más baja, de 0.3 %.

    El país viene de un ciclo de altas tasas de inflación, que alcanzaron 7.2 % en 2022, cuando la economía mundial sufrió los embates de la invasión rusa en Ucrania y el consecuente incremento en los precios de los alimentos.

    En 2023, la tasa se redujo a 4 %, y en 2024 cerró en 0.9 %, muy cerca de los niveles previos a la pandemia de covid-19, cuando en 2018 se registró 1.1 % y en 2019, 0.1 %.

    Para los economistas, una inflación estable es sinónimo de salud económica, ya que tanto las altas tasas como la deflación se consideran perjudiciales para la dinámica de precios y el crecimiento.

    De acuerdo con el FMI, solo Panamá cerrará este año en deflación de -0.1 %, es decir, con una caída generalizada de precios que comenzó en septiembre de 2024.

    Después de El Salvador, Costa Rica tendría la segunda inflación más baja de la región, con 0.4 %, mientras que Ecuador ocuparía el tercer lugar con 1.1 %.

    Para el resto de las economías centroamericanas, el Fondo prevé 1.7 % para Guatemala, 2 % para Nicaragua y 4.6 % para Honduras, que sería la más alta del istmo.

     

    Resiliencia a la guerra comercial

    El organismo destacó que el shock arancelario mundial resultó menos agresivo de lo esperado, debido a varios factores, entre ellos que hogares y empresas adelantaron su consumo e inversión ante la posibilidad de mayores tasas para exportar hacia Estados Unidos.

    “Al mismo tiempo, los retrasos en la implementación de los aranceles recientemente anunciados permitieron a las empresas posponer los aumentos de precios, mientras esperaban claridad sobre cuándo y en cuánto aumentarían los aranceles sobre ciertos bienes de ciertos países”, señala el informe.

    Por su parte, el Banco Central de Reserva (BCR) reporta que en septiembre la inflación fue de -0.36 %, lo que representa una recuperación tras cinco meses consecutivos de deflación, en un rango de -0.11 % a -0.21 %.

    El regreso al terreno positivo se debió, en parte, a que la división de alimentos y bebidas no alcohólicas volvió a mostrar inflación de 0.53 %, después de 11 meses en negativo.

    De acuerdo con el BCR, los productos que más aumentaron de precio en septiembre fueron la tortilla, el almuerzo, el maíz criollo, así como el servicio de albañil y el alquiler de vivienda.

    Por otro lado, se registraron reducciones en el servicio de viajes aéreos, así como en los precios del tomate, papa, gasolina regular y zanahoria.

  • Delibanquetes invierte $2.5 millones en un centro logístico y una sucursal en una icónica vivienda en la colonia Flor Blanca

    Delibanquetes invierte $2.5 millones en un centro logístico y una sucursal en una icónica vivienda en la colonia Flor Blanca

    Delibanquetes Arte Culinario anunció este jueves una inversión de $2.5 millones destinada a la construcción del primer centro logístico de catering en El Salvador y a la inauguración de una nueva sucursal en una vivienda icónica de la colonia Flor Blanca.

    Ubicada sobre la 51 Avenida Norte, sobre la Alameda Franklin Delano Roosevelt, la nueva sede representa un esfuerzo por rescatar el patrimonio arquitectónico de una vivienda con más de 80 años de antigüedad, en una colonia fundada en 1934 como la “ciudad jardín” para las familias más acomodadas de la época.

    Sandra de Rodríguez, gerente general de Delibanquetes, explicó que la propiedad fue restaurada respetando su diseño original, basado en el arte neoclásico moderno, con una vista privilegiada hacia el centro de San Salvador.

    En este espacio se integra un centro logístico con bodegas y el tercer establecimiento de la marca, que se suma a los locales ubicados en La Mascota y en el lago de Coatepeque.

    Vista hacia el centro de San Salvador desde la terraza del nuevo local de Sandra de Rodríguez, gerente general de Delibanquetes. /DEM

    “La mayor fortaleza que consideramos tener como empresa es la capacidad de atender varios eventos en un mismo día. El centro logístico cuenta con aproximadamente 4,000 metros cuadrados, distribuidos en dos bodegas grandes, más la casa. Estamos hablando de una inversión de aproximadamente $2.5 millones en esta primera etapa”, explicó la ejecutiva.

    Trabajadores en el primer centro logístico de catering, inaugurado por Delibanquetes. /DEM

    Un referente del turismo gastronómico

    Delibanquetes fue fundada hace 28 años por Doña Doris Doratt Pérez, madre de Sandra de Rodríguez, quien inició el negocio atendiendo pedidos por encargo desde su hogar.

    Casi tres décadas después, la empresa familiar tiene capacidad para atender hasta 15 eventos diarios, con más de 5,000 asistentes, gracias al trabajo de 60 colaboradores que integran su equipo.

    Su equipo de chefs está especializado en preparar platillos de diversas cocinas del mundo, como italiana, griega, tailandesa, francesa, peruana y de fusión internacional.

    Actualmente, el 30 % de los eventos se realizan en los locales y el 70 % mediante servicio a domicilio, atendiendo clientes de talla internacional en congresos, seminarios y recepciones privadas.

    Delibanquetes tiene un equipo de 60 empleados y una flota de 20 vehículos. /DEM

    La experiencia y calidad de Delibanquetes la consolidan como un referente de la gastronomía salvadoreña, uno de los pilares fundamentales del turismo en el país.

    Al respecto, Morena Valdez, ministra de Turismo (Mitur), destacó el liderazgo femenino en el sector, al señalar que el 85 % de las micro y pequeñas empresas turísticas (mypes) están dirigidas por mujeres.

    Morena Valdez, ministra de Turismo, junto con Sandra de Rodríguez, gerente general de Delibanquetes, en la inauguración de la nueva sucursal. /Sandra de Rodríguez, gerente general de Delibanquetes

    Valdez subrayó que Delibanquetes refleja “la parte humana del sector turístico y una familia unida”.

    Además, recordó que el turismo aportó un 10 % al Producto Interno Bruto (PIB) en 2024, y que, a septiembre de 2025, El Salvador había recibido 2.9 millones de visitantes internacionales, equivalentes al 72 % de la meta de cuatro millones proyectada para el cierre del año.

  • El Salvador registró inflación positiva de 0.36 % en septiembre tras cinco meses de caída de precios

    El Salvador registró inflación positiva de 0.36 % en septiembre tras cinco meses de caída de precios

    Tras cinco meses de caída de precios, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) regresó a terreno positivo y se colocó en 0.36 % en septiembre pasado, informó este martes el Banco Central de Reserva (BCR).

    La economía salvadoreña se mantuvo en deflación entre abril y agosto -entre 0.11 % y -0.21 %-, un término económico que hace referencia a una caída generalizada de precios. Según el BCR, la tasa del pasado mes es la más alta desde septiembre de 2024 (0.58 %).

    El salto de la inflación responde principalmente a que la división de alimentos y bebidas no alcohólicas regresó a terreno positivo tras dos años en caída. El Banco Central reporta que en septiembre este rubro tuvo una tasa de 0.53 %, un panorama no visto desde octubre de 2024, cuando cayó en deflación.

    El IPC está conformado por 12 divisiones que representan una canasta de 238 bienes y servicios de mayor consumo en la población salvadoreña. De estas, cinco se mantienen en deflación y siete positivas.

    Te puede interesar: El Salvador en deflación: ¿qué significa para la economía?

    De las divisiones en negativo, el Banco Central reporta que transporte tiene la mayor tasa en -4.29 %. También está en deflación el rubro de prendas de vestir y calzado, en -0.57 %; muebles y artículos para el hogar, en -0.67 %; comunicaciones en -0.21 %; y recreación y cultura en -0.78 %.

    La división de restaurantes mantiene la inflación más alta

    Según el BCR, la división de restaurantes y hoteles tiene la tasa inflacionaria más alta de la economía salvadoreña, en 3.17 %, la cual mostró un ligero incremento en comparación con el 2.86 % de agosto pasado.

    El sector de bebidas alcohólicas y tabaco tuvo una inflación de un 2.14 %, mientras que la división de alojamiento, agua y electricidad, así como salud registraron una tasa de un 1.78 %, respectivamente.

    Educación tuvo una inflación de un 0.46 %, y la división de bienes y servicios diversos de un 1.16 %.

  • Las tortillas y los almuerzos son los que más subieron de precio en agosto, confirma IPC

    Las tortillas y los almuerzos son los que más subieron de precio en agosto, confirma IPC

    Las tortillas y los almuerzos son los que más subieron de precio en agosto, según el último informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

    El documento, divulgado por el Banco Central de Reserva (BCR) a finales de septiembre, señala que las tortillas marcaron el mayor incremento de precios anual, tras un alza de un 0.17 %.

    Según los informes del BCR, este fue el tercer mes consecutivo en el que las tortillas marcaron el mayor incremento en el costo de los productos y servicios que se comercializan en El Salvador.

    El primer mes en el que subió de precio fue junio, cuando marcó un alza de 0.07 %, para julio el alza rondó los 0.08 %, mientras que en agosto se marcó la mayor tasa anual.

    Los reportes de la Defensoría del Consumidor confirman que el costo del quintal de maíz, fundamentales para las tortillas, tuvo un incremento de $11.01 entre la semana del 27 de enero al 2 de febrero de 2025, y la semana del 18 al 24 de agosto. Durante la última semana del octavo mes del año el quintal alcanzó los $31.40, un 54 % por arriba que a inicios de febrero.

    Incrementos

    El segundo mayor incremento se reportó en los almuerzos, tras un alza de 0.16 %, seguido del alquiler de la vivienda, con un 0.12 %; el pago a albañilería, en un 0.09 % y el costo de un abogado, en 0.07 %.

    El aumento en el costo de los almuerzos se da pese a que los niveles de inflación se mantienen en negativo en general, luego de posicionarse con un -0.11 % en agosto pasado.

    De hecho, la deflación de agosto fue el resultado de la caída de precios en el transporte y alimentos, así como el pago por muebles y artículos para el hogar.

    En sentido contrario, los tomates y las papas son los que más bajaron de precio en agosto, al reportar una reducción de 0.30 % y de 0.26 %, según el BCR.

    Entre los mayores descensos también está la gasolina regular y la especial, con 0.13 % cada uno. El Banco Central también confirmó una baja de un 0.11 % en el costo de los güisquiles.

  • La invasión rusa a Ucrania sigue impactando el precio de los insumos agrícolas en El Salvador, dice gremial Campo

    La invasión rusa a Ucrania sigue impactando el precio de los insumos agrícolas en El Salvador, dice gremial Campo

    La invasión rusa a Ucrania -ocurrida en 2022- y el posterior conflicto en esa parte del mundo, sigue impactando el precio de los insumos agrícolas en El Salvador, según la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    El presidente de la gremial, Luis Treminio, explicó que en 2021 los productores destinaban $485 en insumos agrícolas, entre fertilizantes, fórmulas, sulfatos y urea.

    “En el 2021 costaba $485 los insumos agrícolas para una manzana, al 2022 subió a $823, casi el doble, y actualmente anda por $655 a $670 más o menos”, indicó Treminio este martes en una entrevista en Diálogo 21.

    El dirigente gremial aseguró que el alto costo de los insumos es uno de los factores que ha influido a que en el país se reduzcan las proyecciones de cosecha en los últimos años.

    Basados en los datos de la gremial, los productores estarían pagando en 2025 entre un 38.1 % y un 35 % en insumos agrícolas que lo que pagaban hace cinco años.

    Según Treminio, el costo de movilización de este tipo de insumos en el mar incrementó, impactando directamente en el precio.

    Los productores sostienen que junto a la falta de mano de obra, el alto costo de insumos agrícolas, el cambio climático y las políticas de gobierno poco acertadas, han provocado la dependencia a las importaciones y el déficit de la producción nacional para suplir la demanda.

    Campo estima que durante el ciclo 2025-2026 el país producirá 19.1 millones de quintales de maíz, frijoles, sorgo y arroz, alrededor de 5.8 millones de quintales menos que los 25 millones que la población consume.

    Guerra e impacto

    A esto se suma que Rusia inició un conflicto armado en contra de Ucrania desde 2022, siendo el primero de estos países uno de los principales productores de abono en todo el mundo.

    Aunque el descenso es notorio, el país sigue resintiendo el alto costo de los insumos.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), entre enero y agosto de 2025 El Salvador compró 163.5 millones de kilogramos de abonos a todo el mundo, un 4.2 % por debajo de los 170.5 millones registrados en el mismo período de 2024.

    A nivel monetario, la reducción rondó un 10 %, al pasar de comprar $64.2 millones en abono, incluyendo sulfatos, nitrato de amonio y de sodio, así como abonos minerales y químicos, en los primeros ocho meses de 2024, a $57.8 millones para el mismo período de 2025.

    El gobierno confirma en sus estadísticas que el valor por cada kilogramo de abono se ha encarecido en el último año. Entre enero y agosto de 2024, cada kilogramo tuvo un costo de $2.65, mientras que en este mismo lapso de 2025 el precio rondó los $2.83 por cada kilogramo.

  • El cartón de huevos bajó hasta $0.75 en el último mes

    El cartón de huevos bajó hasta $0.75 en el último mes

    El cartón de huevos bajó hasta $0.75 en el último mes, según reportes de comerciantes del mercado central de San Salvador.

    Los vendedores aseguraron que las alzas rondaron entre $0.25 y $0.75, por lo que actualmente el cartón de 30 unidades ronda entre los $3 y los $3.50.

    Nicole Pérez, vendedora capitalina, aseguró que hace un mes el huevo estuvo “caro” al punto de venderse a $3.75, $4 y $4.25 dependiendo del tamaño.

    “Cuando en las granjas se escasean le vuelven a subir precio, ya cuando vuelve a haber le bajan”, indicó Pérez.

    Hace un mes, la caja de huevos -conformado por 12 cartones- llegó a costar entre $42 y $44, plantea la comerciante.

    El alza también fue confirmada por Teresa Artiaga, comerciante de San Salvador, al señalar que el cartón pasó a costar de $4 a $3.25 el limpio, mientras que el sucio pasó de $3.50 a $3.

    Pese a las variaciones, el precio de los huevos se ha mantenido según ambas comerciantes.

    Nohemy Pérez, vendedora del mercado central de San Salvador, aseguró que aunque el precio incrementó la gente siempre adquirió el producto.

    Precio en agosto

    Los más recientes informes de la Defensoría del Consumidor apuntan a que el cartón de huevo pequeño, mediano, grande y extragrande costó $3.42, $4.12, $4.46 y $4.70, respectivamente, en promedio a nivel nacional durante la semana del 18 al 24 de agosto de 2025.

    El portal revela que el costo del huevo pequeño en agosto fue mucho más barato que hace un año, cuando tuvo un precio de $3.89, unos $0.47 más caro que en este 2025, una caída de un 12.1 %.

    Los datos también apuntan a que el huevo mediano bajó un 8.2 % en un año, mientras que el grande se vendió a 6.7 % más económico en la última semana de agosto de 2025, y la tendencia en el extragrande fue una baja de un 7.5 %.

  • La canasta básica dio un suspiro a los salvadoreños y bajó $4 en la zona urbana en agosto

    La canasta básica dio un suspiro a los salvadoreños y bajó $4 en la zona urbana en agosto

    La canasta básica alimentaria (CBA) retrocedió en agosto pasado y dio un suspiro a los bolsillos de los salvadoreños, tras reportar una reducción de $4.27, según reportes de la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec).

    Los datos, divulgados esta semana por la institución, confirman que cada familia salvadoreña pagó $250.79 por sus alimentos, un 1.7 % menos que los $255.06 que tuvieron que costear en julio pasado.

    Esta reducción es la primera que se reporta en cinco meses. Según la Onec, la CBA en este sector del país comenzó un incremento paulatino entre marzo y abril de 2025, cuando pasó de $245.89 a $247.27, desde entonces el aumento no paró y alcanzó máximos su máximo pico del año en julio de 2025.

    Al igual que en la zona urbana, los pobladores rurales sufrieron alzas en el costo de sus alimentos entre marzo y abril pasado, al punto de alcanzar los $190.79 durante el séptimo mes del año.

    De esta forma, los hogares en la zona rural reportaron una baja de $1.39 el mes pasado, al pasar de $190.79 en julio, a tener que pagar $189.40 por la CBA para agosto de 2025, marcando una baja de un 0.7 %.

    La canasta básica rural aún se cotiza por valores por encima a los que tenía hace un año, en agosto de 2024, cuando costó $177.31 al bolsillo de los salvadoreños, es decir que en el mismo mes de 2025 la CBA para estas familias fue 6.8 % más cara.

    La situación es diferente para la CBA urbana, que mantiene una baja interanual de un 3.5 %, pues en agosto de 2025 se vendió $9.18 más barata que los $259.97 registrados en el mismo período de 2024.

    ¿Qué alimentos bajan?

    En los últimos dos meses buena parte de los 11 grupos de alimentos que conforman la canasta básica urbana descendieron de precio.

    La Onec plantea una baja en el costo del pan francés, tortillas, aceites, margarina y manteca vegetal, así como naranjas, plátanos y guineos.

    El gobierno plantea que en la zona urbana también bajó el precio de los frijoles, las papas, las cebollas, los tomates, los güisquiles, los repollos y el azúcar.

    Por otro lado el arroz, las carnes de cerdo, res y aves, junto con los huevos reportaron alzas de entre un 0.2 % y un 1.2 % en los últimos dos meses.

    Entre julio y agosto la leche fluida fue el único elemento que no varió de precio, tanto en la zona urbana como rural.

    Entre el resto de productos que conforman la CBA rural destacan las tortillas, aceites, margarinas, mantecas vegetales, frutas, frijoles y azúcar con una reducción en su costo de hasta 1.9 %.

    Mientras tanto, el arroz, las carnes y los huevos se reportaron con una tendencia alcista, pese a la reducción general.

  • Minec descarta que deflación represente un riesgo para la economía salvadoreña

    Minec descarta que deflación represente un riesgo para la economía salvadoreña

    El Ministerio de Economía (Minec) descartó este martes que la deflación que el país ha percibido los últimos cinco meses represente un riesgo económico.

    La ministra del ramo, María Luisa Hayem, dijo que la inflación negativa ha aliviado las preocupaciones de los salvadoreños, que por varios meses tuvieron que pagar más caro productos y bienes como los alimentos.

    “Si estamos hablando en los niveles de inflación negativa, como los estamos viendo en este momento, no lo vemos como un riesgo”, indicó Hayem durante la entrevista de Frente a Frente.

    La funcionaria aseguró que, si los niveles de deflación se profundizan, deberían observar el fenómeno; sin embargo, descartó que a corto plazo se observe un incremento de la inflación negativa.

    La ministra recordó que la última actualización de la variable evidenció una deflación de -0.11 en agosto de 2025.

    Dentro de las 12 categorías que conforman el indice general de inflación, alimentos y bebidas no alcohólicas, prendas de vestir y calzado, junto al sector de muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria, reflejaron una reducción en los costos.

    La misma situación replicaron los rubros de transporte, comunicaciones, recreación y cultura.

    “Estamos hablando de -0.1 % las cifras que estamos manejando y eso es una buena noticia, especialmente si recordamos esos niveles de inflación que vivimos hace varios años en los cuales como gobierno entramos para proteger los bolsillos de la población”, indicó Hayem.

    La funcionaria aseguró que la estabilización de la inflación, tras llegar a picos de 7.76 en junio de 2022, ha permitido al gobierno “enfocar sus esfuerzos” en otras estrategias como la atracción de inversiones.

     

    ¿Qué ocurre?

    Según el Minec, la reducción en los niveles de inflación están relacionadas con las medidas que el gobierno tomó, como el fortalecimiento de los agromercados, los cuales “ayudaron a que los productos importantes para la canasta básica llegaran al territorio”.

    Hayem dijo que la influencia también viene por el lado del subsidio que se otorgó para la estabilización del precio del gas licuado de petróleo (GLP) y que sigue vigente.

    La Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) también descartó la semana pasada que la deflación registrada en El Salvador, Costa Rica y Panamá esté ligada a problemas económicos.

    La Secmca puntualizó en que la caída de la inflación, tanto en El Salvador como en Costa Rica, se debe a factores internos que deberá normalizarse en los próximos meses.

    En el caso de la economía salvadoreña, el descenso está relacionado con la reducción de costos de alimentos, mientras que en Costa Rica a la caída sustancial de los precios energéticos.

  • El Salvador cerró con deflación de -0.11 % en agosto por caída de precios en transporte y alimentos

    El Salvador cerró con deflación de -0.11 % en agosto por caída de precios en transporte y alimentos

    El Salvador cerró con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de un -0.11 % en agosto, acumulando cinco meses consecutivos en deflación, informó este viernes el Banco Central de Reserva (BCR).

    La deflación ocurre cuando hay una caída generalizada de precios en la economía, que en el caso de El Salvador comenzó en abril pasado y comienza a dar una señal de preocupación por si las tasas se profundizan y genera distorsiones en el mercado.

    En El Salvador, el IPC está conformado por 248 artículos distribuidos en 196 bienes y 42 servicios de mayor demanda por la población. Estos se dividen en 12 categorías, de las cuales el sector de alimentos y bebidas no alcohólicas, y alojamiento, agua, electricidad y otros combustibles tienen mayor ponderación en la canasta.

    De Centroamérica, también Costa Rica registra deflación, de -0.94 % a agosto según la actualización del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec), así como Panamá, cuyo último dato corresponde a un -0.64 % a julio.

     

    Caída de precios

    De acuerdo con el BCR, seis divisiones cerraron en negativo, cuya mayor caída se documenta en transporte de un -3.78 %. El registro de la institución confirma que este sector se ha mantenido en deflación desde noviembre de 2023.

    Desde junio de 2023, la división de muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar se encuentra en negativo y en agosto pasado cerró en -1.25 %, mientras que alimentos y bebidas no alcohólicas acumula 11 meses en deflación, hasta colocarse en -1.24 %.

    También se encuentra en negativo la división de prendas de vestir y calzado, de un -0.79 %; comunicaciones de un -3.78 %; y recreación y cultura con un -0.46 %.

    Tasas positivas

    Con una tasa de un 2.86 %, la división de restaurantes y hoteles tiene el mayor nivel inflacionario de la economía salvadoreña. Este sector es afectado principalmente por los altos costos de los contratos en servicios de alimentos y alojamiento, y el porcentaje de agosto pasado mostró un ligero aumento en relación con el 2.79 % de julio.

    Eso deriva en que la división de alojamiento, agua, electricidad y otros combustibles tiene una inflación de un 2.21 %, al igual que bebidas alcohólicas y tabaco, de un 2.58 %.

    Ambos sectores mostraron un desaceleramiento en relación con las tasas de julio, cuando fueron de un 2.38 % y un 3.23 %, respectivamente.

    Educación mantiene una inflación de 0.46 %; bienes y servicios diversos con un 1.46 %, y salud de un 2.07 %.