Etiqueta: altas temperaturas

  • Altas temperaturas persisten este domingo pese a reducción en concentración de polvo de Sahara

    Altas temperaturas persisten este domingo pese a reducción en concentración de polvo de Sahara

    Pese a la reducción de los niveles de concentración del polvo del Sahara, el calor se ha mantenido este domingo en buena parte del territorio salvadoreño.

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) aseguró que la calidad del aire se encuentra libre de sustancias o gases contaminantes, pese a que el polvo se mantiene en El Salvador.

    “Se prevé que este día domingo 20, la presencia del polvo proveniente del desierto del Sahara, se mantendrá en contracciones menores a 30 microgramos por metro cúbico”, señaló el Marn en su último comunicado.

    El polvo que se ha percibido en los últimos días en El Salvador, y que ha favorecido un ambiente cálido en medio de una canícula, proviene desde el desierto del Sahara que es arrastrado cada año por los fuertes vientos en forma de masa de aire caliente y seco.

     

    Concentraciones

    En esta última manifestación del fenómeno, el Marn dijo que el martes y miércoles fueron los días con mayor presencia del polvo del Sahara.

    A través de redes sociales, el Marn aseguró que se tiene presencia de material particulado en el ambiente pero que la visibilidad es normal y con un riesgo “muy bajo” para la salud de las personas.

    La presencia del polvo del Sahara persistirá este domingo. /Marn

    El Marn hizo un llamado a la población a estar pendiente de próximos informes y recomendó como necesario reducir la exposición prolongada al aire libre, así como utilizar mascarillas, usar protección de ojos, lavar manos y cara de forma frecuente, principalmente si se trata de grupos vulnerables.

    Pese a la presencia del polvo y las altas temperaturas, el Marn espera lluvias y tormentas puntuales durante la tarde y noche de este domingo, en la zona volcánica occidental, y en sectores de La Paz, San Salvador, La Libertad, Sonsonate y Ahuachapán.

  • Calor extremo deja 1,180 muertes en España, un 1,300 % más que en 2024

    Calor extremo deja 1,180 muertes en España, un 1,300 % más que en 2024

    El impacto del calor extremo en España ha alcanzado cifras alarmantes, con un total de 1,180 muertes registradas entre el 16 de mayo y el 13 de julio, atribuidas directamente a las altas temperaturas, lo que representa un incremento del 1,300 % respecto al mismo periodo de 2024, según cifras del Ministerio de Sanidad, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y el Instituto de Salud Carlos III, a través del sistema MoMo.

    Además, desde la activación del Plan Nacional de Acciones Preventivas contra los Efectos del Exceso de Temperaturas, las comunidades autónomas han notificado diez muertes por golpes de calor. Cinco de las víctimas eran mayores de 65 años, cuatro tenían entre 52 y 62 años, y en un caso no se revelaron datos.

    Durante este periodo, España activó 76 alertas rojas por calor extremo, en contraste con cero activaciones en 2024. Solo en junio de 2025, la temperatura media mensual alcanzó 23.6 ºC, superando el récord histórico de 2017 por 0.8 ºC, y excediendo en 3.5 ºC la media del periodo 1991-2020.

    El aumento de temperaturas también provocó un incremento del 47 % en fallecimientos solo en la primera semana de julio, en comparación con el promedio de junio. Las autoridades sanitarias y meteorológicas advierten que julio continuará con temperaturas por encima de lo normal, con una probabilidad superior al 70 % en todo el territorio nacional.

    El análisis demográfico revela que el 95.08 % de los fallecidos eran mayores de 65 años, y el 59.24 % eran mujeres, debido tanto a su mayor esperanza de vida como a su vulnerabilidad fisiológica frente al calor.

    En cuanto a la distribución territorial, las regiones más afectadas por la mortalidad asociada a las olas de calor han sido Galicia, La Rioja, Asturias y Cantabria, zonas que tradicionalmente han tenido veranos templados y que ahora enfrentan una mayor vulnerabilidad climática debido a una infraestructura menos adaptada a temperaturas extremas.