Etiqueta: América Latina

  • Poder Judicial dominicano premiará a José Roberto Dutriz por su defensa de la libertad de prensa

    Poder Judicial dominicano premiará a José Roberto Dutriz por su defensa de la libertad de prensa

    El Poder Judicial de la República Dominicana otorgará el Premio Internacional Justicia y Prensa al empresario salvadoreño José Roberto Dutriz, en reconocimiento a su trayectoria en defensa de la libertad de prensa y del libre acceso a la información pública.

    La distinción será entregada durante la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación Judicial, que se celebrará el 26 y 27 de noviembre en Santo Domingo, informó la institución este viernes.

    Dutriz, propietario del periódico salvadoreño La Prensa Gráfica, será reconocido por su liderazgo y contribución a una prensa “libre, responsable y veraz”, considerada por el jurado como un pilar fundamental de la democracia.

    El jurado que lo seleccionó está presidido por el periodista español Juan Luis Cebrián, miembro de la Real Academia Española (RAE), e integrado además por personalidades del ámbito jurídico y periodístico del continente.

    Entre ellos destacan el juez Francisco Ortega Polanco, de la Suprema Corte de Justicia dominicana; Persio Maldonado, presidente de la Sociedad Dominicana de Prensa; el reconocido periodista mexicano Jorge Ramos; Luis Pérez, titular del Colegio Dominicano de Periodistas; y Javier Cabrera, director de comunicaciones del Poder Judicial.

    Dutriz culminó su cargo presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) el 19 de octubre pasado cuando fue sustituido por el presidente del grupo de medios norteamericanos Evening Post Publishing, Pierre Manigault.

     

  • América Latina y el Caribe alcanzaron el 71 % de generación eléctrica renovable

    América Latina y el Caribe alcanzaron el 71 % de generación eléctrica renovable

    La generación eléctrica renovable en América Latina y el Caribe alcanzó el 71 % en junio de 2025, el porcentaje más alto registrado en lo que va del año, según un informe difundido este jueves por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), con sede en Quito.

    De acuerdo con el reporte, la región generó un total de 159 teravatios hora (TWh) durante ese mes, y más de dos tercios provinieron de fuentes limpias. La hidroelectricidad lideró la matriz con una participación del 51.3 %, seguida por el gas natural con 20.4 %, la energía eólica con 10.1 % y la solar con un 4.8 %.

    Aunque la generación total bajó un 6 % en comparación con mayo, el informe destaca un incremento interanual del 5 % frente a los datos de junio de 2024. La hidroelectricidad fue el principal motor de este crecimiento, con 16.3 TWh adicionales en el último año, impulsada por condiciones climáticas favorables.

    En contraste, el gas natural registró una caída de 7.7 TWh respecto al mismo mes del año anterior, evidenciando una reducción en su participación dentro del mix energético regional.

    El estudio también revela que nueve países superaron el promedio regional de generación renovable. Paraguay y Costa Rica alcanzaron una matriz eléctrica 100 % renovable, seguidos por Uruguay (98 %), Brasil (95 %) y Colombia (91 %), consolidando su liderazgo en sostenibilidad energética.

    La Olade concluye que estos resultados reflejan una tendencia sostenida de crecimiento en el sector, con un aumento promedio anual del 7 % en la producción acumulada de energía eléctrica renovable durante los últimos tres años.

  • El Salvador cerraría con la inflación más baja en América Latina en 2025 según FMI

    El Salvador cerraría con la inflación más baja en América Latina en 2025 según FMI

    El Salvador cerraría con la inflación más baja de América Latina en 2025, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    En la actualización de las perspectivas económicas publicada el 14 de octubre, el FMI presentó sus nuevas proyecciones para la inflación regional, en las cuales El Salvador se ubica con la tasa anual más baja, de 0.3 %.

    El país viene de un ciclo de altas tasas de inflación, que alcanzaron 7.2 % en 2022, cuando la economía mundial sufrió los embates de la invasión rusa en Ucrania y el consecuente incremento en los precios de los alimentos.

    En 2023, la tasa se redujo a 4 %, y en 2024 cerró en 0.9 %, muy cerca de los niveles previos a la pandemia de covid-19, cuando en 2018 se registró 1.1 % y en 2019, 0.1 %.

    Para los economistas, una inflación estable es sinónimo de salud económica, ya que tanto las altas tasas como la deflación se consideran perjudiciales para la dinámica de precios y el crecimiento.

    De acuerdo con el FMI, solo Panamá cerrará este año en deflación de -0.1 %, es decir, con una caída generalizada de precios que comenzó en septiembre de 2024.

    Después de El Salvador, Costa Rica tendría la segunda inflación más baja de la región, con 0.4 %, mientras que Ecuador ocuparía el tercer lugar con 1.1 %.

    Para el resto de las economías centroamericanas, el Fondo prevé 1.7 % para Guatemala, 2 % para Nicaragua y 4.6 % para Honduras, que sería la más alta del istmo.

     

    Resiliencia a la guerra comercial

    El organismo destacó que el shock arancelario mundial resultó menos agresivo de lo esperado, debido a varios factores, entre ellos que hogares y empresas adelantaron su consumo e inversión ante la posibilidad de mayores tasas para exportar hacia Estados Unidos.

    “Al mismo tiempo, los retrasos en la implementación de los aranceles recientemente anunciados permitieron a las empresas posponer los aumentos de precios, mientras esperaban claridad sobre cuándo y en cuánto aumentarían los aranceles sobre ciertos bienes de ciertos países”, señala el informe.

    Por su parte, el Banco Central de Reserva (BCR) reporta que en septiembre la inflación fue de -0.36 %, lo que representa una recuperación tras cinco meses consecutivos de deflación, en un rango de -0.11 % a -0.21 %.

    El regreso al terreno positivo se debió, en parte, a que la división de alimentos y bebidas no alcohólicas volvió a mostrar inflación de 0.53 %, después de 11 meses en negativo.

    De acuerdo con el BCR, los productos que más aumentaron de precio en septiembre fueron la tortilla, el almuerzo, el maíz criollo, así como el servicio de albañil y el alquiler de vivienda.

    Por otro lado, se registraron reducciones en el servicio de viajes aéreos, así como en los precios del tomate, papa, gasolina regular y zanahoria.

  • Unas 500 millones de personas en el mundo padecen osteoporosis sin saberlo

    Unas 500 millones de personas en el mundo padecen osteoporosis sin saberlo

    En el marco del Día Mundial de la Osteoporosis, que se conmemora cada 20 de octubre, la biofarmacéutica Amgen advirtió este lunes que alrededor de 500 millones de personas en el mundo podrían padecer esta enfermedad sin haber sido diagnosticadas.

    La osteoporosis es una enfermedad crónica y progresiva que debilita los huesos y aumenta el riesgo de fracturas. De acuerdo con la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF), cada año se registran hasta 37 millones de fracturas relacionadas con esta afección, lo que equivale a unas 70 fracturas por minuto en el mundo.

    El director médico de Amgen México, Max Saráchaga, destacó que esta enfermedad no suele presentar síntomas y que muchas personas son diagnosticadas a partir de sufrir una fractura ósea.

    “Es urgente dar visibilidad a lo invisible, entender que la salud ósea importa y que las personas mayores de 50 años y quienes tengan condiciones de riesgo, consulten a su médico y reciban las indicaciones para realizarse las pruebas necesarias para obtener un diagnóstico y tratamiento oportunos”, apuntó el doctor.

    Una enfermedad silenciosa

    Para la farmacéutica algunos factores de esta “enfermedad silenciosa” se deben a problemas de tiroides, desajustes hormonales, bajo consumo de calcio o antecedentes familiares, entre otros.

    Las personas con madre, hermana o tía con osteoporosis tienen entre un 50 % y 85 % más de probabilidades de desarrollar esta enfermedad.

    A medida que la esperanza de vida aumenta, el envejecimiento poblacional se convierte en un factor de riesgo. Según Amgen, en México, una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años viven con osteoporosis, y se estima que para 2050 el 37 % de los mexicanos en ese rango de edad la padecerá.

    “La disminución de los niveles de estrógeno en las mujeres durante la menopausia es uno de los principales factores de riesgo, ya que el proceso de recambio óseo se acelera y, con éste, el ritmo de pérdida de hueso”, aclaró el doctor.

    Prevención y atención especializada

    En América Latina, el 57 % de los pacientes en riesgo no recibe la atención necesaria, lo que agrava el número de fracturas y la carga económica sobre los sistemas de salud.

    Para la detección, Amgen recomienda la densitometría ósea, una prueba que mide la densidad mineral de los huesos y permite evaluar el riesgo de fractura, diagnosticar la enfermedad y monitorear la respuesta al tratamiento.

    El tratamiento de la osteoporosis tiene como objetivo principal reducir el número de fracturas por fragilidad. Se recomienda mantener una dieta equilibrada rica en calcio, realizar ejercicio regular y evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol.

    En México existen 37 Unidades de Coordinación de Fracturas (UCF), servicios especializados en la prevención secundaria de fracturas que forman parte del programa internacional ‘Capture the Fracture’, impulsado por la IOF.

    Entre las terapias más recientes se encuentran los anticuerpos monoclonales que reducen la degradación ósea y han mostrado disminuir el riesgo de fracturas hasta en un 68 %.

    Saráchaga concluyó que los avances científicos permiten ya mejorar la calidad de vida de las personas con osteoporosis, así como reducir el impacto económico y sanitario de esta enfermedad.

  • La SIP advierte sobre deterioro democrático y ataques a la prensa en América

    La SIP advierte sobre deterioro democrático y ataques a la prensa en América

    La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) advirtió este sábado sobre el declive democrático en el continente americano, acentuado por la polarización política y el avance del autoritarismo, según declaraciones de su presidenta del Comité Ejecutivo, Gabriela Vivanco, en la 81ª Asamblea General celebrada en Punta Cana, República Dominicana.

    Durante la presentación del informe del Comité en la Junta de Directores de la SIP, Vivanco aseguró que el hemisferio occidental vive “bajo la sombra de un declive democrático”, y alertó sobre el crecimiento de la desinformación y los ataques sistemáticos contra medios y periodistas.

    “La SIP se ha mostrado a la altura del desafío, documentando amenazas de manera prolija y oportuna, con alertas tempranas y con misiones a países en crisis”, afirmó Vivanco.

    Este año, la SIP llevó a cabo misiones de observación sobre libertad de prensa en Guatemala, Panamá, Costa Rica y Perú, como parte de sus esfuerzos para acompañar y visibilizar los riesgos que enfrentan los medios en contextos críticos.

    “Las misiones de libertad de prensa son una poderosa muestra del compromiso de la organización. Cada visita provee acompañamiento directo y una voz clara frente a las autoridades para exigir el respeto a las garantías mínimas que permiten operar a periodistas y medios con libertad e independencia”, añadió Vivanco.

    Seguimiento a crímenes contra periodistas

    En la misma jornada, Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, informó que el organismo mantiene el seguimiento de seis casos emblemáticos de crímenes contra periodistas en América Latina, aún no resueltos.

    Entre ellos figuran los asesinatos de los colombianos Guillermo Cano (Bogotá, 1986), Julio Daniel Chaparro y Jorge Enrique Torres (Segovia, Antioquía, 1991), así como los casos del mexicano Francisco Ortiz Franco (Tijuana, 2004) y la desaparición de su compatriota Alfredo Jiménez Mota (2005).

    Además, Ramos destacó la desaparición de la periodista guatemalteca Irma Flaquer Azurdia, ocurrida el 16 de octubre de 1980. “A casi 40 años de la desaparición de la periodista Flaquer Azurdia, el reclamo sigue siendo esclarecer los hechos, identificar a los responsables y garantizar justicia”, expresó.

     

  • ONU Turismo reconoce a ministro dominicano de Turismo como el mejor ministro del continente

    ONU Turismo reconoce a ministro dominicano de Turismo como el mejor ministro del continente

    El ministro de Turismo de República Dominicana, David Collado, fue distinguido el miércoles por la Organización Mundial del Turismo (ONU Turismo) como el mejor ministro de Las Américas, por su “liderazgo visionario y transformador” en la región.

    Este galardón, de carácter institucional y sin precedentes, destaca la labor de Collado en el impulso del turismo como motor clave del desarrollo económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe.

    ONU Turismo resaltó que el reconocimiento forma parte de un nuevo programa que busca visibilizar a los funcionarios públicos que promueven políticas y acciones concretas con impacto directo en la industria turística.

    Collado fue elogiado por su gestión innovadora, su enfoque en las alianzas público-privadas y su papel en el posicionamiento internacional de República Dominicana como uno de los principales destinos turísticos del continente. La secretaria ejecutiva de ONU Turismo, Natalia Bayona, fue la encargada de entregar la distinción y elogió el liderazgo del ministro dominicano.

    Durante el mismo evento, que tuvo lugar en el Conversatorio Internacional sobre Cooperación Turística, se firmó una carta de intención entre República Dominicana y Paraguay, que oficializa la participación dominicana como país invitado de honor en la Feria Internacional de Turismo del Paraguay (FITPAR) 2026.

    El acuerdo fue suscrito por el propio Collado y su homóloga paraguaya, Angie Duarte de Melillo, y reafirma el compromiso de fortalecer los lazos de cooperación bilateral en el ámbito del turismo.

    La presencia de República Dominicana en FITPAR 2026 será una oportunidad estratégica para promover su oferta turística en Sudamérica, fomentar el intercambio cultural y comercial, y consolidar su liderazgo como destino regional.

    Además, la alianza abre nuevas oportunidades de inversión, colaboración público-privada y desarrollo conjunto de iniciativas turísticas entre ambas naciones.

    En el evento, también se celebró el conversatorio sobre la Política y Estrategia de Sostenibilidad Turística de República Dominicana, organizado por el país en su calidad de presidente de la Comisión Regional de las Américas de ONU Turismo. Participaron ministros de turismo de varios países, expertos en sostenibilidad y representantes de organismos internacionales.

    Entre los asistentes destacaron Morena Valdez, ministra de Turismo de El Salvador; Mateo Estrella, ministro de Turismo de Ecuador; Gustavo Santos, director regional para las Américas de ONU Turismo; Jaime Miyaki, director de Cooperación Técnica; y Óscar Rueda, director de Turismo del Banco Latinoamericano de Desarrollo (CAF).

     

  • Las latinas siguen teniendo salarios más bajos en EE.UU. a pesar de logros universitarios

    Las latinas siguen teniendo salarios más bajos en EE.UU. a pesar de logros universitarios

    Las latinas siguen siendo el grupo demográfico con salarios más bajos en la fuerza laboral de Estados Unidos a pesar de haber más que duplicado sus logros universitarios en las últimas dos décadas, según un estudio de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA).

    El reporte publicado a propósito del Día de la Igualdad Salarial para las Latinas, que se celebra este 8 de octubre, encontró que los avances récord en los éxitos universitarios de las hispanas no lograron cerrar la persistente brecha salarial que enfrentan desde hace décadas.

    Pero a pesar de haber más que duplicado sus logros universitarios en las últimas dos décadas, las latinas siguen siendo el grupo demográfico con salarios más bajos en la fuerza laboral del país, incluso si se compara con los hombres latinos.

    Una latina con una licenciatura gana 28 dólares por hora, significativamente menos que los latinos con el mismo nivel de educación que ganan una media de 34 dólares, las mujeres blancas que reciben 33 dólares por hora trabajada y los hombres blancos que tienen un salario de 43 dólares por hora.

    La brecha también se refleja en los salarios básicos, en 2023 las latinas ganaron una media de tan solo 17 dólares por hora, en comparación con los 28 dólares de los hombres blancos.

    Esta disparidad se traduce en más de un millón de dólares en ingresos perdidos a lo largo de la vida, dinero que podría haber financiado la vivienda, la atención médica y la creación de riqueza para sus hogares, advierte el estudio.

    La edad de las latinas también influye en la diferencia de sus salarios, las jóvenes de 16 a 24 años ganan 92 centavos por cada dólar que ganan sus homólogos masculinos blancos, mientras que las hispanas mayores (de 55 a 64 años) ganan tan solo 53 centavos.

    Los investigadores encontraron que la brecha se acentúa dependiendo de la ascendencia de las latinas. Por ejemplo, las guatemaltecas y hondureñas ganan poco más de 50 centavos por cada dólar que ganan los hombres blancos, mientras que las chilenas y argentinas ganan cerca de 80 centavos.

    En California, donde se encuentra la mayor población latina del país, las latinas ganan tan solo 49 centavos por cada dólar que ganan los hombres blancos, la brecha más amplia de cualquier estado.

    «Estas disparidades no son aisladas ni accidentales, sino estructurales», indicó Amada Armenta, directora de la facultad de LPPI.

    «Las latinas siguen siendo sistemáticamente infravaloradas, incluso a medida que crece su papel en el impulso de la fuerza laboral estadounidense», subrayó la investigadora.

    Para Armenta es fundamental que se trabaje por la equidad salarial de las mujeres y de las latinas, ya que esto fortalecerá las familias, las comunidades y el país.

  • Presidente de Guatemala tendrá audiencia el sábado con el papa León XIV en gira por Europa

    Presidente de Guatemala tendrá audiencia el sábado con el papa León XIV en gira por Europa

    El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, realizará una gira por Europa que incluirá su participación en el Foro Global Gateway, organizado por la Comisión Europea (CE), y una audiencia privada con el papa León XIV el próximo sábado 11 de octubre en la Ciudad del Vaticano.

    El secretario de Comunicación Social de la Presidencia, Santiago Palomo, informó este lunes que Arévalo intervendrá en el foro el miércoles en Bruselas, Bélgica, donde se abordarán estrategias para fortalecer la cooperación y la inversión entre Europa y América Latina.

    El evento fue anunciado recientemente en Nueva York, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, con quien Arévalo mantuvo una reunión bilateral. Según Palomo, el mandatario guatemalteco aprovechará la cita para sostener encuentros con líderes empresariales, banqueros y jefes de Estado europeos y latinoamericanos.

    “Se sostendrán importantes reuniones con jefes de Estado y la presidenta de la Comisión Europea”, destacó el portavoz presidencial, al subrayar que la agenda de Arévalo busca atraer nuevas inversiones para Guatemala.

    El jueves y viernes, el mandatario participará en mesas de trabajo centradas en oportunidades de inversión y cooperación económica, donde presentará proyectos estratégicos de su gobierno en áreas como energía, infraestructura y desarrollo sostenible.

    Finalizada su participación en Bruselas, Arévalo viajará a El Vaticano, donde será recibido en audiencia privada por el papa León XIV. La reunión, prevista para el sábado, forma parte de la primera gira oficial del presidente guatemalteco por Europa desde que asumió el cargo en enero de 2024.

    Palomo no precisó qué funcionarios acompañarán al jefe de Estado en su visita a Bélgica ni en su encuentro con el Sumo Pontífice, aunque aseguró que se trata de un viaje de “alto interés diplomático y de cooperación internacional”.

  • La OIT advierte estancamiento de productividad y alza del empleo informal en Latinoamérica

    La OIT advierte estancamiento de productividad y alza del empleo informal en Latinoamérica

    El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Gilbert F. Houngbo, advirtió este miércoles que la productividad en América Latina y el Caribe permanece estancada desde la década de 1980, lo que ha erosionado el crecimiento económico y limita la creación de empleos de calidad.

    Durante la inauguración de la vigésima reunión regional de la OIT, celebrada en Punta Cana, República Dominicana, Houngbo señaló que la región crecerá apenas un 2.2 % en 2025, según las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), un ritmo que consideró insuficiente para combatir el desempleo y mejorar las condiciones laborales.

    La cita reúne hasta el viernes a representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores de todo el continente, con el objetivo de analizar los retos estructurales del mercado laboral y promover el trabajo decente, la formalización del empleo y la justicia social en la región.

    Houngbo alertó que en algunos países, hasta el 95 % de los empleos generados tras la pandemia han surgido en la economía informal, lo cual afecta gravemente la calidad de vida de millones.

    “El 85 % de las personas indígenas trabajan en empleos informales”, remarcó el titular de la OIT.

    Sobre la desigualdad de género, Houngbo subrayó que las mujeres asumen el 75 % del trabajo de cuidados no remunerados, enfrentan tasas más altas de desempleo y, en promedio, ganan solo $0.59 por cada dólar que perciben los hombres.

    El director también mostró preocupación por el trabajo infantil. A pesar de los avances, al menos 7.3 millones de niños en América Latina y el Caribe continúan siendo víctimas de este problema.

    Asimismo, denunció que el desempleo juvenil supera el 25 % en varios países de la región, y el 60 % de los jóvenes que sí trabajan lo hacen en condiciones informales. “Esta realidad se ve agravada por una inflación elevada que ha deteriorado los salarios reales”, explicó.

    En su intervención, el presidente de República Dominicana, Luis Abinader, coincidió en que la informalidad laboral sigue siendo un problema estructural: “Se traduce en millones de personas sin seguridad social, sin acceso al crédito, sin estabilidad ni derechos garantizados”, sostuvo.

    “El verdadero desarrollo no se mide solo en crecimiento económico, sino en la calidad de vida de quienes trabajan y producen”, añadió Abinader, quien defendió el empleo formal como un derecho que debe garantizarse con igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

    La OIT explicó que la agenda de la reunión regional abordará temas clave como la protección social, la creación de empleo, el fortalecimiento de instituciones democráticas, el respeto de los derechos fundamentales, el diálogo social y una transición justa hacia sociedades más resilientes.

    También se discutirá el desarrollo de competencias laborales, la formación profesional y estrategias de política pública para enfrentar desafíos estructurales como la informalidad y la desigualdad persistente en el mundo del trabajo en América Latina y el Caribe.

  • Calor extremo afectó a 1,800 millones por cambio climático entre junio y agosto

    Calor extremo afectó a 1,800 millones por cambio climático entre junio y agosto

    El cambio climático generó un calor “peligroso e inusual” en todo el planeta durante junio, julio y agosto de 2025, alertó la organización Climate Central en un estudio que advierte sobre el impacto de las altas temperaturas en la salud de las personas y en el medioambiente.

    El análisis reveló que 1 de cada 5 habitantes del mundo, es decir, 1,800 millones de personas, soportó temperaturas “fuertemente influenciadas por el cambio climático” durante esos meses. Las ciudades de Europa y Asia encabezaron la lista de las zonas con más episodios de calor extremo, aunque América Latina y el Caribe también registraron temperaturas fuera de lo habitual, incluso en regiones que estaban en invierno.

    De acuerdo con el informe, los residentes de 183 países vivieron al menos 30 días de calor climático, mientras que 955 millones de personas estuvieron expuestas a más de 30 jornadas adicionales con temperaturas peligrosas, es decir, superiores al 90 % de los registros históricos locales.

    En España, el 98 % de la población se enfrentó a este fenómeno, con un 63 % que experimentó más de 30 días de calor adicional, lo que representó una diferencia de 1.8 ºC por encima de la media. El exceso de calor favoreció “la peor temporada de incendios forestales registrada en Europa”, que arrasó más de un millón de hectáreas, y contribuyó al segundo peor año de fuegos en Canadá.

    Los efectos también alcanzaron a Estados Unidos, donde se reportaron inundaciones catastróficas, como la riada en Texas que dejó más de 130 fallecidos.

    Según Climate Central, los hallazgos se basan en el Índice de Cambio Climático (CSI), una herramienta científica creada en 2022 para medir cuánto incide el cambio climático en las temperaturas específicas, combinando datos de población mundial y análisis diarios.