Etiqueta: Amnistía Internacional

  • ONG internacionales denuncian una "hambruna a la vista del mundo" en la Franja de Gaza

    ONG internacionales denuncian una «hambruna a la vista del mundo» en la Franja de Gaza

    Las principales organizaciones humanitarias internacionales denunciaron el viernes que en la Franja de Gaza se vive una “hambruna a la vista del mundo”, tras la declaración oficial del estado de inanición en la ciudad de Gaza y alrededores. ONG como Save the Children, Oxfam, Acción contra el Hambre, Plan International, Amnistía Internacional y Médicos Sin Fronteras (MSF) señalan directamente a Israel de provocar deliberadamente esta catástrofe mediante el bloqueo de alimentos y ayuda humanitaria.

    La directora ejecutiva de Save the Children International, Inger Ashing, lamentó que “cientos de miles de niños están siendo lentamente condenados al hambre” y afirmó que la hambruna es consecuencia del uso del hambre como arma de guerra.

    Acción contra el Hambre advirtió que en Deir al Balá se registra el mayor número de casos de desnutrición aguda desde que iniciaron sus operaciones en 2024. La ONG alertó que apenas 1.5 % de las tierras cultivables de Gaza sigue accesible y que los precios de alimentos básicos han subido 4,000 % desde octubre de 2023, volviéndolos inalcanzables.

    El coordinador de Oxfam en Gaza, Mahmud Alsaqqa, atribuyó la crisis “en su totalidad” al bloqueo israelí y denunció que la población enfrenta hambre deliberada, bombardeos y desplazamientos forzados.

    Plan International, que desde agosto ha logrado ingresar apenas 10 camiones con comida —suficiente para 45,000 personas durante tres días—, insistió en que la hambruna es “una catástrofe totalmente provocada por el hombre y evitable”. Su director humanitario global, Unni Krishnan, pidió un alto el fuego inmediato, el fin de la venta de armas a Israel y el levantamiento del bloqueo humanitario.

    Amnistía Internacional: “genocidio en curso”

    La directora de campañas de Amnistía Internacional, Erika Guevara Rosas, calificó la hambruna como “consecuencia directa de la campaña deliberada de inanición de Israel” y la vinculó a lo que describió como un genocidio en curso. Recordó que la ofensiva israelí coincide con planes de ocupación terrestre en la ciudad de Gaza, lo que agravará aún más el sufrimiento civil.

    Por su parte, MSF denunció que la combinación de hambruna, bombardeos y ofensiva terrestre israelí llevará a un “desastre humanitario total y absoluto”. Amande Bazerolle, jefa de respuesta de la organización, aseguró que barrios enteros están siendo arrasados mientras la población muere de hambre y sin acceso a agua ni medicinas.

     

  • Amnistía Internacional exige liberación de la abogada y activista Ruth López

    Amnistía Internacional exige liberación de la abogada y activista Ruth López

    La organización Amnistía Internacional (AI) exigió este domingo la liberación de la abogada salvadoreña y activista Ruth López, encarcelada desde mediados de mayo pasado y acusada de enriquecimiento ilícito.

    AI enfatizó que López «es una abogada salvadoreña que ha dedicado su vida a la defensa por los derechos humanos y la lucha contra la corrupción».

    La organización exigió, en una publicación en X, la libertad «inmediata e incondicional» de la abogada.

    López, una de las principales voces críticas del Gobierno del presidente Nayib Bukele, fue reconocida en julio pasado con el Premio Internacional de Derechos Humanos de la American Bar Association, con sede en Estados Unidos.

    La entidad indicó en un comunicado que este premio reconoce los «logros excepcionales de una persona u organización como defensora y/o promotora de los derechos humanos fuera de Estados Unidos, de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos».

    «López ha realizado contribuciones extraordinarias a los esfuerzos anticorrupción, la rendición de cuentas y los derechos humanos en El Salvador», apuntó la organización.

    La Fiscalía General acusó inicialmente a López de peculado desde su cuenta de X, pero al presentar la acusación formal lo cambió por enriquecimiento ilícito, lo que la organización Cristosal -de la que era parte López- considera “una estrategia para criminalizarla por su trabajo como defensora de DDHH”.

    El Gobierno de Bukele ha recibido críticas en las últimas semanas por las detenciones de al menos cinco activistas y críticos de su Administración.

  • Madres buscadoras hallan fosas con restos humanos y más de 200 prendas en norte de México

    Madres buscadoras hallan fosas con restos humanos y más de 200 prendas en norte de México

    El colectivo Madres Buscadoras de Sonora informó este sábado del hallazgo de un campamento con al menos tres fosas con restos humanos y más de 200 prendas de vestir en su interior, durante una búsqueda en la zona rural de Hermosillo, estado mexicano de Sonora (norte).

    La fundadora del colectivo, Cecilia Flores, difundió en sus redes sociales fotografías del hallazgo en las que se observan cadáveres, cráneos y una fila de prendas de ropa cubiertas de polvo, en un terreno ubicado en el poblado Miguel Alemán, en las inmediaciones de la capital del estado.

    Flores, -quien busca a sus hijos Alejandro Guadalupe Islas y Marco Antonio Sauceda, desaparecidos en 2015 y 2019, respectivamente-, indicó que hasta el momento se han encontrado cuatro cuerpos de hombres.

    «No sabemos cuánto hijos más haya escondidos aquí, pero si les puedo decir que hay decenas de casquillos de armas largas y cortas, zonas que podrían ser usadas como crematorios por los huesos calcinados que encontramos y muchas prendas y zapatos», agregó la madre buscadora.

    En la página de Facebook del colectivo, las buscadoras transmitieron en vivo momentos de la búsqueda, que comenzó el viernes, donde se les ve escarbando la tierra con sus manos, picos y palas, acompañadas de algunos policías, en una zona rodeada de casas.

    Flores detalló a medios que se han contabilizado al menos 200 prendas de vestir y botas tácticas en los dos días de búsqueda.

    Indagan origen del predio

    En un comunicado, la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) confirmó la localización durante el primer día de búsqueda, el viernes, de fragmentos óseos y 42 prendas de vestir, en un terreno aledaño a la carretera 12 Norte, las cuales ya están siendo analizadas en laboratorio.

    La FGJES agregó que en el sitio también «fueron localizados diversos cartuchos de arma de fuego percutidos», y que este sábado la búsqueda se extendió a un predio aledaño.
    «Las primeras investigaciones practicadas por la policía investigadora señalan que dicho sitio estuvo ocupado por un grupo de gente armada», expuso.

    Según las indagatorias, en septiembre de 2024 el grupo armado abandonó el sitio debido a un operativo realizado por las autoridades en la zona, concluyó la dependencia.

    En México, hay más de 130.000 personas desaparecidas y no localizadas, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO) que contabiliza las desapariciones desde la década de 1950.

    Según advierte un reciente informe de Amnistía Internacional (AI), nueve de cada 10 personas buscadoras en México son mujeres que buscan a sus seres queridos, de las que al menos un 97 % sufre violencias y afectaciones por realizar una labor que le corresponde al Estado.