Etiqueta: animales clonados

  • México clona su primer borrego y alista técnica para toros y caballos

    México clona su primer borrego y alista técnica para toros y caballos

    México se alista para una nueva fase de biotecnología con la clonación de caballos y toros, y la aplicación de esta técnica que busca preservar especies en riesgo de extinción, luego de que hace ocho meses naciera el primer borrego clonado en el país, destacaron a EFE científicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) responsables de este avance.

    El logro fue posible gracias a la técnica de transferencia de núcleos de células somáticas, y coloca a México como el sexto país en América Latina en alcanzar esta meta.

    “Nos hace sentir muy orgullosos”, declaró el líder del proyecto, José Ernesto Hernández Pichardo, quien destacó que el nacimiento ocurrió casi tres décadas después del caso de Dolly, la primera oveja clonada en Escocia.

    Detrás del nacimiento se encuentran 14 años de investigación en el Laboratorio de Manejo de la Reproducción de la UAM Xochimilco, sumados a más de una década de trabajo en fertilización in vitro y conservación de células desde los años 2000.

    La colaboración con la Universidad de Chapingo fue clave en la implantación de embriones, mientras que el equipo de la UAM se enfocó en la producción. Actualmente, seis borregas han sido trasladadas a Xochimilco para recibir embriones mediante una técnica avanzada que elimina el uso de incubadoras.

    “Este es solo el principio. Queremos recuperar material genético valioso para producción o compañía”, explicó José Luis Rodríguez, doctorando especializado en inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), una de las nuevas líneas de investigación del laboratorio.

    Con la experiencia adquirida, los investigadores se preparan para aplicar la misma metodología a equinos y bovinos.

    “Se toma una muestra de piel, se cultiva, se extrae el ADN de un ovocito y se introduce una célula somática para reprogramarla y generar un embrión”, detalló Hernández Pichardo.

    Boris Ramos, otro integrante del equipo, investiga cómo recuperar genéticamente a un caballo fallecido utilizando semen conservado por años. Por su parte, Sarahí Hernández estudia cómo las células mesenquimales podrían aumentar la eficiencia en la clonación.

    Además de su aplicación en ganadería, los científicos ven en esta tecnología una herramienta para la conservación de especies en riesgo. Hernández Martínez recordó que en 2015 se patentó el embrión clonado de un borrego cimarrón, una especie endémica, pero el proceso no se completó por trabas legales.

    La técnica también podría utilizarse para edición genética, producción de biofármacos y creación de bancos celulares que aún no existen en México. “En otros países esto ya es historia. Aquí apenas comienza”, dijo Hernández Pichardo.

    Rodríguez subrayó la necesidad de legislar sobre la clonación animal en México y crear una cultura de preservación celular, ante el potencial de clonar animales de alto valor económico o afectivo.

    Pese a las limitaciones presupuestarias y técnicas para la ciencia en el país, los investigadores confían en que este avance siente las bases para una nueva era biotecnológica nacional.