Etiqueta: Antártida

  • Hielo marino del Ártico alcanza su mínimo anual, según NASA y NSIDC

    Hielo marino del Ártico alcanza su mínimo anual, según NASA y NSIDC

    La extensión del hielo marino en el Ártico alcanzó su mínimo anual el pasado 10 de septiembre, con una cobertura de 4.60 millones de kilómetros cuadrados, según datos difundidos por la NASA y el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC, por sus siglas en inglés). Esta cifra empata con el registro de 2008 y ocupa el décimo lugar entre los niveles más bajos desde que se iniciaron los registros satelitales en 1978.

    En el hemisferio norte, el fin del verano marca el punto en el que el hielo ártico alcanza su mínima extensión. Aunque este año no se alcanzó un récord histórico, la tendencia general sigue siendo de reducción progresiva, impulsada por el calentamiento global.

    “Si bien la superficie de hielo marino del Ártico de este año no alcanzó un mínimo histórico, es consistente con la tendencia a la baja”, explicó Nathan Kurtz, jefe del Laboratorio de Ciencias Criosféricas del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.

    El mínimo histórico de hielo ártico se registró en 2012, y según el experto del NSIDC, Walt Meier, esa caída drástica se debió a una combinación de aumento de temperaturas y patrones climáticos atípicos. Aunque este año el derretimiento disminuyó a inicios de agosto, no fue suficiente para revertir la pérdida acumulada.

    “Durante los últimos 19 años, la cobertura mínima de hielo en el Océano Ártico ha caído por debajo de los niveles anteriores a 2007. Esto continuará en 2025”, advirtió Meier.

    La Antártida se acerca a su máximo anual

    Mientras el hielo marino en el Ártico se reduce, en el hemisferio sur la cobertura de hielo en la Antártida se encuentra cerca de su punto máximo anual. Aunque históricamente este sistema ha mostrado más resistencia que el del norte, los niveles actuales también están por debajo del promedio.

    “El sistema antártico es más complejo y difícil de predecir”, indicó Kurtz, quien subrayó que, aunque en años previos a 2015 el hielo antártico llegó a aumentar levemente, en 2024 muestra signos de debilitamiento.

    Meier también reconoció que aún no se puede concluir si esta reducción en el hielo marino del Polo Sur es una tendencia definitiva o parte de un ciclo natural. “Por ahora, estamos atentos”, concluyó.

     

  • El Ozono, la capa protectora de la Tierra muestra signos de recuperación, pero tardará 50 años en restablecerse

    El Ozono, la capa protectora de la Tierra muestra signos de recuperación, pero tardará 50 años en restablecerse

    La capa de ozono, ese frágil escudo atmosférico ubicado a unos 25 kilómetros de altura y vital para proteger la vida en la Tierra de la radiación ultravioleta, muestra claros signos de recuperación, aunque aún tardará medio siglo en volver a los niveles previos a 1980, explicó Alberto Redondas, científico del Observatorio Atmosférico de Aemet en Izaña (Tenerife).

    En el marco del Día Mundial de la Preservación de la Capa de Ozono, cuyo lema este año es “De la ciencia a la acción global”, Redondas destacó la importancia de los acuerdos internacionales, como el Protocolo de Montreal, que prohibió el uso de los clorofluorocarbonos (CFCs), gases responsables de destruir el ozono.

    El especialista explicó que la recuperación de la capa de ozono avanza con fluctuaciones anuales. Por ejemplo, en 2023 el agujero de ozono en la Antártida fue de los más grandes registrados, mientras que en 2024 fue de los más pequeños. En 2025, se sitúa en valores cercanos al promedio.

    No obstante, advirtió que fenómenos como erupciones volcánicas, incendios forestales masivos o basura espacialpueden afectar negativamente este proceso.

    “La humanidad está viva gracias a la capa de ozono, que bloquea la radiación ultravioleta del sol capaz de dañar el ADN”, enfatizó Redondas. Sin esta barrera, los ecosistemas terrestres y marinos no habrían podido desarrollarse.

    Un debilitamiento del ozono tendría graves consecuencias: aumento del cáncer de piel, cataratas, debilitamiento del sistema inmunológico y alteraciones en el fitoplancton, base de la cadena alimenticia marina.

    El científico explicó que el cambio climático y la capa de ozono están estrechamente relacionados. El agujero de ozono ha modificado los patrones de lluvia en el hemisferio sur, mientras que el aumento de CO₂ enfría la estratosfera, ralentizando la destrucción del ozono, pero afectando la circulación atmosférica, lo que deja a las regiones tropicales más vulnerables.

    Aunque la mayor parte del trabajo se hizo en los años 80 al prohibir los CFCs, hoy el reto principal es frenar el cambio climático, considerado la amenaza indirecta más grave para la capa de ozono.

    Redondas recordó que en los 90 el agujero de ozono era noticia mundial, pero la atención mediática ha disminuido. Aun así, campañas sobre la prevención del cáncer de piel mantienen viva la conciencia social sobre la importancia de este tema ambiental.

  • La historia del influencer estadounidense varado en la Antártida se zanja con alta multa

    La historia del influencer estadounidense varado en la Antártida se zanja con alta multa

    La historia del piloto e influencer estadounidense Ethan Guo, quien estuvo varado durante 45 días en la Antártida tras ser imputado por aterrizar sin permiso en el continente blanco, llegó a su fin.

    El Juzgado de Garantía de Punta Arenas, en el extremo sur de Chile, aprobó el lunes la suspensión del procedimiento en contra del joven, de 19 años, y la prohibición de ingresar al país sudamericano por tres años.

    El tribunal decretó además que Guo, con más de 1.4 millones de seguidores en Instagram, realice una donación de $30,000 a la fundación Nuestros Hijos, dedicada a ayudar a niños y jóvenes con cáncer.

    Guo fue imputado por presuntamente proporcionar información falsa sobre su vuelo y aterrizar sin autorización en el aeródromo público Teniente Rodolfo Marsh Martín, en la isla Rey Jorge, el pasado 28 junio a bordo de su avioneta Cessna 182Q.

    El joven, que cuenta con licencia para volar desde los 17 años, fue inmediatamente detenido por personal de la Armada de la Gobernación Marítima Antártica Chilena y puesto en libertad días después.

    Según explicó en un comunicado el mismo 28 de junio la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Guo cambió sin autorización el itinerario de su vuelo, lo que a su vez «implicó el incumplimiento del estatuto antártico”.

    Desde entonces, Guo ha estado viviendo en la Base Presidente Frei Montalva, de la de la Fuerza Aérea de Chile (FACH) y una de las más importantes de la Antártida, porque no tenía los medios para viajar de vuelta a Punta Arenas.

    La defensa de Guo, que asistió a la audiencia del lunes de forma telemática aún desde el continente blanco, sostiene que el influencer partió desde Punta Arenas hasta isla Rey Jorge con un plan de vuelo autorizado por la propia DGAC.

    «La razón por la que se me ofreció eso (salida alternativa) fue porque no hice nada malo. Había mucha evidencia que probaba mi inocencia. El caso está cerrado y no soy culpable», comentó el propio Guo este lunes en un mensaje en redes sociales, que fue posteriormente borrado, pero registrado por un canal de televisión chileno.

    Guo llegó al continente blanco como parte de un largo viaje que emprendió en septiembre de 2024 desde Tennessee, Estados Unidos, con el que buscaba convertirse en la primera persona en volar en solitario sobre los siete continentes y recaudar fondos para investigar el cáncer, luego de que uno de sus primos fuera diagnosticado con la enfermedad.

    Con el propósito de colectar un millón de dólares para la causa, Guo registró su paso por numerosos países en más de 140 días de viaje, incluyendo Egipto, Filipinas, India y Australia, entre otros