Etiqueta: Área Metropolitana de San Salvador

  • Reparación de tubería en Estación Central tardaría tres días, dice nuevo presidente de ANDA

    Reparación de tubería en Estación Central tardaría tres días, dice nuevo presidente de ANDA

    Los trabajos de reparación de la tubería de agua potable que colapsó en la Estación Central tardarán alrededor de tres días, informó el nuevo presidente de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), Dagoberto Arévalo.

    “Esperamos que en el transcurso de unos tres días aproximadamente se pueda rehabilitar el sistema, obviamente, llevará un tiempo para poder recuperarlo pero ese es el trabajo coordinado que se está haciendo con las diferentes instituciones del gobierno…confiemos en que estamos trabajando para que la población se vea menos afectada», Dagoberto Arévalo, presidente de ANDA.

    Arévalo explicó que las labores de intervención corresponden a un segundo daño que sufrió la tubería de 48 pulgadas, que forma parte del Sistema Zona Norte, que abastece gran parte del Área Metropolitana de San Salvador y sectores de La Libertad.

    La primera falla se reportó la madrugada del martes, la cual ocurrió a causa de una fuga, y posteriormente, en horas de la noche, ANDA informó que los trabajos habían finalizado. Sin embargo, en horas del mediodía del miércoles, se dijo que un nuevo colapsó arruinó la tubería y con ello la infraestructura que la sostenía.

    Según detalló el presidente de ANDA, el nuevo colapso ocurrió cuatro horas después de que se había reparado, dejando un “problema aún mayor».

    Ante ello, el titular de la autónoma y el ministro de Obras Pública, Romeo Rodríguez, lanzaron un plan de contingencia para reducir la falta del suministro de agua potable, que consiste en llevar agua a los sectores afectados priorizando las escuelas, los hospitales y las comunidades más afectadas.

    Entre las acciones se prevé la distribución de pipas, botellas con agua y entrega de garrafones, con el fin de poder llevar agua a las personas que están siendo afectadas en diferentes zonas del Área Metropolitana de San Salvador como Mejicanos y Santa Tecla.

    El ministro Rodríguez aseguró que el personal trabajará 24 horas del día, “no vamos a descansar hasta garantizar que el suministro vuelva al territorio nacional”.

  • Tormentas se intensificarán durante la tarde y noche de este sábado

    Tormentas se intensificarán durante la tarde y noche de este sábado

    Las tormentas se intensificarán durante la tarde y noche de este sábado según informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    El pronóstico para este sábado indica que durante la tarde se espera la presencia de chubascos y tormentas, sin embargo, estas aumentarán su intensidad entrada la noche debido a la influencia de onda tropical.

    Temprano es la tarde se prevé que llueva en la zona volcánica. Durante la tarde se esperan lluvias en la zona norte de la cadena montañosa.

    Para el final de la tarde e inicio de la noche las precipitaciones llegarán a la parte oriente, centro, occidente y costa del territorio.

    En cuanto al viento, estará variando entre los 9 y 18 kilómetros por hora, pero durante las tormentas podrían alcanzar hasta los 4 km/h.

    Por ello, Medio Ambiente advierte crecidas súbitas en ríos o quebradas, además de posibles inundaciones urbanas y probables deslizamientos y caídas de rocas.

    Posibles zonas afectadas:

    • Área Metropolitana de San Salvador.
    • Zona occidental.
    • Zona oriental.
    • Cadena montañosa norte.
    • Zona costera.
  • Presentan el quinto edificio de 35 niveles que se construirá en el Gran San Salvador

    Presentan el quinto edificio de 35 niveles que se construirá en el Gran San Salvador

    La semana pasada se presentó el quinto edificio con 35 niveles de altura que se construirá en el Gran San Salvador, informó este lunes la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss).

    El director ejecutivo de la Opamss, Luis Rodríguez, aseguró que este tipo de proyectos suelen llevar un poco más de tiempo que el resto y que existió un interés de los inversionistas desde que se aprobaron incentivos.

    “La semana pasada llegaron a presentar ya la quinta torre de más de 35 niveles; son otro tipo de reuniones, estudios, otro tipo de trámite que hay que llevar, tienen que meterse en el trámite estructural”, confirmó Rodríguez en una entrevista web.

    La presentación de esta torre cumple con la expectativas que la Opamss tenía a inicios de año, cuando aseguró que cinco inversionistas estaban interesados en construir edificios de 35 pisos en el AMSS.

    En ese momento, Rodríguez dijo a Diario El Mundo que dos de los inversionistas interesados eran extranjeros y tres desarrolladores locales, con un enfoque en los municipios de San Salvador Centro y La Libertad Este.

    El interés en los inversionistas se dio luego de que la Asamblea aprobó en septiembre de 2024 incentivos fiscales para este tipo de proyectos, con vigencia a partir de octubre de ese año.

    Rodríguez recordó que a finales de diciembre del año pasado ya se tenía el aval de juntas directivas de dos empresas que iniciarían los trámites.

     

    Retos

    La Opamss reconoce que existen retos relacionados con la prefactilización de las obras que pueden presentarse, así como la necesidad de información complementaria para acelerar los procesos y los estudios de mercado y de mixtura.

    Pese a no entrar en detalles en las obras a las que se hace referencia, desde el año pasado el gobierno anunció que la compañía de criptomonedas de Tether construiría un edificio de altura en El Salvador, luego de que mude y opere desde El Salvador.

    Junto a todos los proyectos, el funcionario destacó el desempeño que el sector ha tenido en lo que va del año que ha generado un crecimiento de un 22.3 % del crecimiento en el sector construcción y ha facilitado la generación de 165,000 puestos de trabajo.

    Rodríguez aseguró que en este sector el empleo de mujeres en las obras ha subido un 9 % en lo que va del año, mientras que los insumos que ingresan por el Puerto de Acajutla, en Sosonate, para el sector han incrementado en más de un 50 % en lo que va de este año.

  • Opamss confirma más de $3,405 millones en inversión privada desde junio de 2024

    Opamss confirma más de $3,405 millones en inversión privada desde junio de 2024

    La Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss) ha liberado más de $3,405 millones en inversión privada programada desde junio de 2024.

    El director de la institución, Luis Rodríguez, recordó este lunes que en los primeros cinco meses de su gestión se liberaron $1,100 millones, un resultado de la agilización de los trámites que se “soltó” durante ese lapso.

    “Hoy a la fecha ya llegamos a $3,405 millones, solo en inversión privada, en su mayoría habitacional que es normal”, indicó el funcionario que tomó posesión de su cargo durante la primera semana de junio del año pasado.

    La Opamss aseguró que el acumulado de proyectos liberados en más de 14 meses representa el trabajo que la institución hizo en 10 a 12 años en el pasado, cuando el promedio anual rondaba los $300 a $500 millones.

    Rodríguez aseguró que un 53 % de los proyectos liberados en los últimos meses están relacionados con el uso habitacional de las obras, mientras que otra buena parte está conformado por infraestructura logística y logística.

    Sin especificar un monto exacto, la Opamss dijo que este último sector ha reportado un incremento de un 19 % en este 2025.

     

    Proyectos

    Los registros históricos de la Opamss revelaron este año que en 2024 la institución aprobó 295 permisos de construcción en 13 de los 14 distritos que conformaron inicialmente el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), un 31.7 % más que los 224 avalados en 2023.

    Pese a la adhesión de nueve distritos en octubre al AMSS, la Opamss no confirmó inversión sino hasta este año.

    Entre enero y abril se aprobaron 107 permisos de construcción en todo el AMSS, unos 4.7 millones de metros cuadrados de construcción para El Salvador.

    Inversionistas
    Rodríguez aseguró que la liberación de proyectos ha facilitado que los inversionistas busquen concretar otras obras dentro de sus portafolios.

    “Están viniendo empresas bastante fuertes en el rubro inmobiliario y salvadoreños en el exterior”, indicó el director de la Opamss.

    La Oficina de Planificación aseguró que buena parte del dinero que envía la diáspora hacia El Salvador dejó de destinarse para el simple gasto y ahora se invierten, empujando el dinamismo en la economía local.

  • Marn advierte de alta probabilidad de inundaciones en distritos del centro y occidente del país

    Marn advierte de alta probabilidad de inundaciones en distritos del centro y occidente del país

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) advirtió este domingo sobre una alta probabilidad de que algunos distritos del occidente y centro del país sufran inundaciones en las próximas 24 horas.

    A través del informe especial hidrológico 31, las autoridades medioambientales de una alta probabilidad de crecidas repentinas en ríos en los distritos de Ahuachapán, Jujutla, San Francisco Menéndez, Santa Ana, Candelaria de La Frontera y Coatepeque.

    La advertencia también incluye a los distritos de Sonsonate, Acajutla, Izalco, Nahuizalco, San Antonio del Monto, Santa Catarina Masahuat, Santa Isabel Ishuatán y Santo Domingo de Guzmán.

    Esta alta probabilidad también generará afectaciones para la movilidad de las personas y vehículos en los distritos previos mencionados, así como en Chalatenango, Nueva Concepción, Santa Tecla, Antiguo Cuscatlán, Ciudad Arce, Coló, La Libertad, San Juan Opico, Quezaltepeque, San Salvador, Apopa y Ayutuxtepeque.

    La lista suma a Cuscatancingo, Ciudad Delgado, Ilopango, Mejicanos, Nejapa, San Marcos, San Martín, Soyapango, Tonacatepeque, Zacatecoluca, San Luis Talpa, San Luis La Herradura, San Pedro Masahuat, Santiago Nonualco, Ilobasco, San Isidro, San Vicente y Tecoluca.

    El Marn señala que Usulután, Jiquilisco, Puerto El Triunfo, San Dionisio, San Miguel, Ciudad Barrios, San Francisco Gotera, La Unión, Concepción de Oriente, Conchagua, El Sauce, Pasaquina y Santa Rosa de Lima podrían ser perjudicados por la advertencia.

    En una lista más pequeña se incluyen los distritos de Metapán y Citalá, los cuales podrían verse afectados con una probabilidad media de crecidas repentinas.

     

    Cuencas y afluentes

    El boletín puntualiza que las regiones de Lempa Alta, Lempa Media, Cara Sucia-San Pedro, Estero de Jaltepeque, Bahía de Jiquilisco, Sirama y Mandinga-Comalapa tiene una alta probabilidad de desbordamiento junto al río Grande de Sonsonate.

    Mientras tanto, la región de Lempa Baja, y los ríos Jiboa, Paz, Goascorán y Grande de San Miguel tienen una probabilidad media.

    Hasta la mañana de este domingo, los principales ríos del país permanecían con una tendencia estable en el cauce de sus aguas.

  • Advierten de alta probabilidad de inundaciones en el Gran Salvador en la tarde y la noche de este martes

    Advierten de alta probabilidad de inundaciones en el Gran Salvador en la tarde y la noche de este martes

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) advirtió de una alta probabilidad de inundaciones urbanas que pueden perjudicar a diversos distritos entre los que se encuentra el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

    En el boletín especial hidrológico 29, divulgado este 5 de agosto, el Marn advierte de una alta probabilidad de desbordamiento en las regiones hidrográficas de la zona alta y media del río Lempa, así como en el río Goascorán.

    Las probabilidades se reducen a un nivel moderado en las regiones hidrográficas de Mandinga-Comalapa, el estero de Jaltepeque, la zona baja del Lempa, la bahía de Jiquilisco y Sirama, y en los ríos Jiboa y Grande de San Miguel.

    El resto del país fue clasificado con una probabilidad baja de desbordamientos.

    El pronóstico por impactos hidrológicos señala de una alta probabilidad de crecidas que podrían perjudicar, sin generar daños en infraestructura, la movilidad de las personas y vehículos en Santa Ana, Texistepeque, Chalatenango, Las Flores, Nueva Trinidad, San Isidro Labrador, Santa Tecla, Antiguo Cuscatlán y Ciudad Arce.

    En la lista también está Colón, La Libertad, San Juan Opico, Quezaltepeque, San Salvador, Aguilares, Apopa, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Ciudad Delgado, El Paisnal, Guazapa, Ilopango, Mejicanos, Nejapa, San Marcos, San Martín, Soyapango, Tonacatepeque y Zacatecoluca.

    De la misma forma, las inundaciones podrían reportarse en las ciudades de El Rosario, San Juan Nonualco, San Pedro Masahuat, Santiago Nonualco, San Pedro Masahuat, Santiago Nonualco, Sensuntepeque,Dolores, Guacotecti, Ilobasco, San Isidro San Vicente, Tecoluca, Usulután San Miguel, San Francisco Gotera, Meanguera, Osicala, Perquín, Anamorós, Concepción de Oriente, El Sauce, Lislique, Nueva Esparta y Polorós.

     

    Probabilidades medias

    El Marn ha formulado otro grupo de puntos del país con una probabilidad media de crecidas súbitas que podrían generar desbordamientos en zonas cercanas a ríos e inundaciones en Metapán, Sonsonate, Acajutla, Izalco, Nahuilingo, Agua Caliente, Nueva Convención, Concepción Batres, El tránsito, La Unión, Conchagua y Pasaquina.

    Hasta el mediodía de este martes los principales ríos monitoreados por las autoridades ambientales se encontraban con una tendencia estable o a la baja.

    Sin embargo, la cuenca del río Grande de San Miguel y Lempa en la zona baja tenía un riesgo medio de desbordamiento.

    Para las próximas horas el Marn advirtió de la presencia de lluvias en diferentes puntos del país, producto del paso de una onda tropical.

    Boletín hidrológico del Marn correspondiente al 5 de agosto de 2025. /Marn
  • El 11 % de los permisos aprobados por la Opamss corresponden a proyectos de nuevos distritos del AMSS

    El 11 % de los permisos aprobados por la Opamss corresponden a proyectos de nuevos distritos del AMSS

    El 11.2 % de los permisos de construcción aprobados entre enero y abril de 2025 corresponden a proyectos de nuevos distritos adscritos al Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), según estadísticas de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss).

    Los datos divulgados por la oficina revelan que en el primer cuatrimestre se aprobaron 107 permisos de construcción, de los cuales 95, un 88.8 %, están ubicados en 13 de los 14 distritos originalmente denominados como el Gran San Salvador.

    Hasta octubre de 2024, San Salvador, Soyapango, Apopa, Mejicanos, Santa Tecla, Ciudad Delgado, Ilopango, Tonacatepeque, San Martín, Cuscatancingo, San Marcos, Antiguo Cuscatlán, Ayutuxtepeque y Nejapa constituyeron el AMSS.

    Sin embargo, tras una aprobación de la Asamblea Legislativa, los distritos de Huizúcar, Nuevo Cuscaltán, San José Villanueva y Chiltuipán, parte de La Libertad Este, junto con Jicalapa, La Libertad, Tamanique y Teotepeque, del municipio de La Libertad Costa, se sumaron a la gran metrópolis.

    De esta forma, desde el 2024 los permisos de construcción que se gestionen en estos últimos nueve distritos deben realizarse ante la Oficina de Planificación del AMSS.

    Según la Opamss, en los primeros meses de 2025 cuatro nuevos distritos recibieron aprobación para construir 12 proyectos.

    A detalle, en los distritos de Tamanique y Zaragoza se aprobó un permiso de construcción por cada ciudad, mientras que en La Libertad se avalaron dos y en San José Villa Nueva fueron ocho.

    A nivel general, un 37.4 % de los permisos aprobados a abril pasado se acumularon en el distrito de San Salvador, seguido de Santa Tecla con un 16.78 %, y de Apopa y San José Villanueva, con un 7.5 %, respectivamente.

     

    Uso y extensión

    La Opamss plantea que el más de centenar de proyectos aprobados se traducen en 4.7 millones de metros cuadrados de construcción para El Salvador.

    Entre estos, el proyecto más grande avalado se ubica en el distrito de San Salvador, en el pasaje Conacaste, residencial Cima 4.

    Esta obra habitacional comprende ampliación y remodelación de vivienda que se traduce en una extensión de 3.2 millones de metros cuadrados.

    Aunque hay una diversificación de los proyectos, un 51.4 % de los proyectos aprobados en el AMSS en 2025 corresponden a viviendas unifamiliares, mientras que un 14 % son habitacionales.

    En la lista también hay proyectos de alimentos, bodegas, centros comerciales, condominios, deportivos, educación, estaciones de combustibles y religiosos.

  • Un 80 % de la inversión privada se concentra en el AMSS

    Un 80 % de la inversión privada se concentra en el AMSS

    Un 80 % de la inversión privada que El Salvador está registrando en este 2025 se concentra en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), según la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss).

    El director ejecutivo de la Opamss, Luis Rodríguez, aseguró este viernes que parte de esta demanda de inversión está ligada a que el Gran San Salvador concentra buena parte de las actividades económicas que el país registra.

    “Vemos ahora más o menos el 80 % de la inversión privada a nivel nacional, es bastante, y en el Área Metropolitana es donde sucede el 70 % de las cosas, comercio, inversión pública, activos públicos y privados”. Luis Rodríguez, director ejecutivo de Opamss en una entrevista en la radio YSKL.

    Los datos dan respuesta a las estimaciones realizadas por la institución en octubre de 2024, cuando Rodríguez pidió a la Asamblea Legislativa incorporar a los municipios de La Libertad Costa y La Libertad Este al AMSS, pues solo el último municipio tenía al distrito de Antiguo Cuscaltán como parte del Gran Salvador.

    En ese momento, el funcionario dijo que estaban preparados para atender el 80 % de la inversión privada a nivel nacional.

    El AMSS estaba conformada originalmente por 14 distritos pero, desde el 22 de octubre de 2024, Huizúcar, Nuevo Cuscatlán, San José Villanueva y Zaragoza, todos de La Libertad Este, junto a Chiltiupán, Jicalapa, La Libertad, Tamanique y Teotepeque, en La Libertad Costa, pasaron a sumar parte del grupo.

    Inversión

    Según Rodríguez, en el último año se ha reforzado la planificación y se han ejecutado inversiones para adaptar el equipo que la Opamss posee.

    Por ejemplo, se inició con la operación de un nuevo sistema relacionado con georreferencia de la inversión, que permite facilitar los esquemas de planificación de las obras que se prevé construir en esta zona.

    La Opamss afirmó que, como resultado, desde junio de 2024 a este viernes gestionó $3,305.5 millones en inversión privada en los 23 distritos que conforman el AMSS.

    Rodríguez dijo que un 55 % de la inversión se centró en el sector habitacional, mientras que un 19.4 % está enfocado en el sector de turismo y un 16.8 % en obras logísticas.

    El vocero de la Opamss aseguró que la gestión del presidente Nayib Bukele, junto a los niveles de seguridad y “símbolos” como Surf City y el centro histórico de San Salvador, sirven como atractivo para los inversionistas.

  • Los permisos de construcción aprobados por Opamss incrementaron en un 31 % en 2024

    Los permisos de construcción aprobados por Opamss incrementaron en un 31 % en 2024

    Los permisos de construcción aprobados por la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss) incrementaron un 31.7 % en 2024 en el Gran San Salvador.

    Los reportes de la institución revelan que de enero a diciembre de 2024 se aprobaron 295 permisos de construcción en 13 de los 14 que conforman el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), 71 casos más que los 224 avalados en 2023.

    Según la Opamss, en 2023 se tuvo un total de 242 solicitudes de permisos de construcción de los cuales un 7.4 % fue denegado y al resto se les dio luz verde.

    A diferencia de ese período, en 2024 todos los permisos de construcción fueron avalados por la Opamss.

    El director ejecutivo de la Opamss, Luis Rodríguez, dijo en agosto de 2024 que desde junio de ese año se mejoraron trámites, reestructuraron los proyectos y se reforzó la institución a nivel tecnológico.

    Rodríguez aseguró que entre junio y agosto se aceleraron los trámites y permisos de construcción en el Gran San Salvador.

     

    Regiones

    En octubre del año pasado, la Asamblea Legislativa aprobó la incorporación de a nueve distritos al AMSS, pero los datos del cierre de 2024 confirman permisos de construcción aprobados solo para 13 de los primeros distritos, omitiendo a Tonacatepeque, en San Salvador Este.

    La Opamss señala que un 35.25 % de los permisos de 2024 se ubicaron en el distrito de San Salvador, municipio de San Salvador Centro, con 104 casos.

    Por su parte, en Santa Tecla, en La Libertad Sur, se ubicaron 57, un 19.32 % del total, y en Mejicanos, en San Salvador Centro, un 9.83 %, con 29 permisos aprobados.

    Ningún permiso fue denegado en 2024. /Opamss

    En Antiguo Cuscatlán, La Libertad Este, se aprobaron 28 permisos; en Soyapango, San Salvador Este, fueron 26; mientras que Apopa y en Nejapa, ambos de San Salvador Oeste, acumularon 23 y ocho aprobaciones, respectivamente.

    San Marcos, en San Salvador Sur, tuvo ocho permisos; en Cuscatancinco y Ciudad Delgado, en San Salvador Centro, fueron aprobados cuatro y tres permisos, correspondientemente.

    Los tres distritos con menores niveles de aprobación fueron Ilopango y San Martín, en San Salvador Este, con dos proyectos cada uno, así como Ayutuxtepeque, en San Salvador Centro, con un solo permiso.

    A excepción de 13 proyectos que no reflejan el área total de construcción proyectada, el resto de trámites confirman que en 2024 los permisos de construcción abarcarán 833,912 metros cuadrados.

    En cuanto al uso, un 39.66 % se enfocará en proyectos habitacionales, mientras que un 24.75 % serán viviendas unifamiliares.

    La Opamss señala que un 5.42 % de los proyectos avalados se relaciona con el comercio y servicio, mientras que un 5.08 % se relaciona con condominios en altura y un 4.41 % en comercio.

    El resto de proyectos corresponde a bodegas y depósitos de bienes y productos industriales, educativos, instituciones o administración pública, venta o intercambio de productos, centros comerciales duplex, financieros, reparación y mantenimiento, condominios horizontales y del sector industrial.

    También hay proyectos de infraestructura, oficinas que combinan actividades profesionales y educativas, alimentos, condominios de altura y profesionales, médicos, estaciones de combustible, mortuorio, oficinas profesionales, salud, sanitarios y asistenciales y supermercados.