Etiqueta: Argentina

  • Una sucesión de renuncias obliga a Milei a acelerar cambios en su Gabinete

    Una sucesión de renuncias obliga a Milei a acelerar cambios en su Gabinete

    Las renuncias del jefe de Gabinete y del ministro del Interior de Argentina a última hora de este viernes, una semana después de la dimisión del canciller, obligan al presidente Javier Milei a acelerar la renovación de su equipo de Gobierno, atravesado por tensiones internas.

    Milei, que se apresta a cumplir dos años en la Presidencia, planeaba desde hace varias semanas renovar su Gabinete de ministros luego de las elecciones legislativas del pasado domingo.

    La renuncia la semana pasada del ministro de Exteriores, Gerardo Werthein, obligó a Milei a un primer cambio de piezas antes de los comicios: designó como nuevo canciller al hasta entonces secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

    Werthein dio el portazo sin hacer públicas las razones de su dimisión, pero medios locales y analistas políticos vincularon la renuncia con las diferencias entre el entonces canciller y Santiago Caputo, el poderoso asesor de Milei, que tuvo un rol central en las negociaciones con el Gobierno de Donald Trump para lograr una millonaria asistencia financiera de los Estados Unidos antes de las elecciones.

    Santiago Caputo integra, junto con Javier Milei y la secretaria general de la Presidencia y hermana del jefe de Estado, Karina Milei, el «triángulo de hierro», como denomina la prensa argentina al núcleo duro del Gobierno donde se toman las decisiones estratégicas.

    Un «triángulo» no ajeno a las tensiones de poder entre Caputo y Karina Milei.

    Tras la salida de Werthein, Javier Milei mantenía su plan original de renovar buena parte de su Gabinete tras los recientes comicios.

    Pero cambió su idea tras la amplia victoria electoral obtenida el pasado domingo por el partido gobernante, la fuerza de ultraderecha La Libertad Avanza. Milei decidió en la noche del festejo aplazar los cambios en el Gobierno.

     

    Tensiones y rumores

    Tan solo un par de días después, los rumores sobre eventuales nombramientos se reactivaron.

    La danza de nombres incluyó posibles sucesores para Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad Nacional y para Luis Petri en la cartera de Defensa, dos ministros cuya salida es esperada ya que ambos fueron electos el pasado domingo para ocupar bancas en el Congreso a partir del 10 de diciembre.

    Pero los rumores también se extendieron sobre la Jefatura de Gabinete, comandada por Guillermo Francos desde junio de 2024.

    Francos mantenía también diferencias con Santiago Caputo por el rol activo del asesor presidencial en el diálogo con diversos sectores políticos, en particular con los gobernadores de provincias -todos opositores-, un papel que en lo formal debían desempeñar el jefe de Gabinete y el ministro del Interior, Lisandro Catalán, un hombre cercano a Francos.

    Este diálogo con los gobernadores se volvió central tras las elecciones del 26 de octubre. Pese a la victoria, el oficialismo necesitará el apoyo de ciertos sectores de la oposición para sacar adelante en el Congreso profundas reformas económicas, como la laboral y la tributaria.

    De hecho, Milei, que en sus dos primeros años de Gobierno no tuvo buena relación con los gobernadores, se reunió el jueves pasado con una veintena de ellos, un encuentro de buen clima y al que asistieron, entre otros Francos y Catalán pero también Caputo.

    Tras esa reunión, crecieron las especulaciones sobre un el posible desembarco de Caputo en un ministerio y la salida de Francos.

    A última hora de este viernes, Francos sorprendió al publicar en la red social X su carta de dimisión dirigida a Milei.

    «Ante los persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete nacional, me dirijo a usted con el objeto de presentarle mi renuncia al cargo de jefe de Gabinete de ministros, para que pueda afrontar sin condicionamientos la etapa de gobierno que se inicia», expresó.

    Sin demoras, Milei nombró en su reemplazo a Manuel Adorni, portavoz presidencial desde el inicio del Gobierno y secretario de Comunicación y Medios desde septiembre de 2024.

    Adorni, que tendrá ahora entre sus funciones la ejecución del Presupuesto de la Administración pública, responde políticamente a Karina Milei.

    Apenas unos minutos después de que Francos dimitiera, Catalán hizo lo mismo: publicó en X su carta de renuncia. Milei aún no ha designado su reemplazo.

    Otros cambios, además de los sucesores de Petri, Bullrich y Catalán, podrían ser anunciados en breve por Milei, quien previsiblemente intente mantener el equilibrio de fuerzas dentro del «triángulo de hierro» de cara a una etapa de alta intensidad política por los debates de reformas clave que se avecinan en el Congreso.

  • El peronismo profundiza su crisis interna tras la fuerte derrota sufrida ante Milei en las legislativas

    El peronismo profundiza su crisis interna tras la fuerte derrota sufrida ante Milei en las legislativas

    El triunfo del oficialismo encabezado por el presidente Javier Milei en las elecciones legislativas del domingo ha profundizado la crisis interna del peronismo argentino, debilitado desde su derrota en los comicios presidenciales de 2023. La Libertad Avanza (LLA), partido liderado por Milei, se impuso con contundencia en 16 de los 24 distritos electorales del país, incluyendo la estratégica provincia de Buenos Aires.

    El revés electoral dejó al descubierto las divisiones en el movimiento opositor, especialmente entre la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el actual gobernador bonaerense, Axel Kicillof, quien se perfilaba como posible candidato presidencial para 2027. La derrota en su propio territorio deja en entredicho su liderazgo, a pesar de haber vencido al oficialismo en las elecciones provinciales de septiembre.

    “El peronismo está ante la crisis más anunciada de su larga historia”, sostuvo a EFE el consultor político Pablo Touzon, quien subrayó la falta de renovación en las listas presentadas, compuestas en su mayoría por dirigentes ya conocidos por el electorado.

    Tras la condena judicial contra Cristina Fernández que le impide ocupar cargos públicos, Kicillof surgió como posible sucesor natural dentro del espacio kirchnerista. No obstante, el resultado del domingo debilitó esa proyección.

    “Hoy está en duda que Kicillof sea un candidato presidencial competitivo”, consideró Patricio Giusto, director de la consultora Diagnóstico Político.

    Según Giusto, el rechazo a Kicillof también proviene del entorno de la propia Fernández. Para Touzon, ambos líderes han generado “un peronismo autorreferencial que se habla a sí mismo”, mientras las bases del movimiento exigen una renovación urgente en propuestas y liderazgos.

    La expresidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner saluda desde el balcón de su casa, donde cumple prisión domiciliaria. EFE

    La derrota se produce en un contexto de creciente desaprobación popular hacia el peronismo. Una encuesta de Zuban Córdoba reveló que el 40 % de los argentinos se declara antiperonista, mientras que un 30 % se identifica como “mileista”. El rechazo es mayor cuando se consulta por el kirchnerismo, con un 56 % afirmando ser antikirchnerista.

    En provincias clave como Córdoba, el referente peronista Juan Schiaretti fue derrotado por Gonzalo Roca, un joven desconocido impulsado por el respaldo de Milei, lo que refleja el creciente desgaste del peronismo incluso fuera del eje kirchnerista.

    “El peronismo debería reformar y renovar profundamente sus ideas, dirigencia, métodos y programas, si quiere volver a tener una chance en el futuro como opción de poder. Ya no alcanza con esperar la crisis ajena”, concluyó Touzon.

     

  • Milei celebra victoria legislativa y anuncia reformas profundas para Argentina

    Milei celebra victoria legislativa y anuncia reformas profundas para Argentina

    El presidente argentino Javier Milei anticipó este domingo una nueva etapa de transformaciones profundas en Argentina, tras la victoria de su partido, La Libertad Avanza (LLA), en las elecciones legislativas, en las que obtuvo el 39 % de los votos, frente al 29.4 % de la peronista Fuerza Patria y sus aliados.

    “Durante los próximos dos años tenemos que avanzar el camino reformista que emprendimos”, declaró Milei ante sus simpatizantes en el búnker del partido en Buenos Aires. “A partir del 10 de diciembre tendremos sin lugar a dudas el Congreso más reformista de la historia argentina”, añadió, al destacar la importancia del nuevo escenario legislativo para aprobar su agenda de reformas.

    El mandatario celebró lo que calificó como “un día histórico para la Argentina” y aseguró que su gobierno ha superado el “punto bisagra” para iniciar la construcción de “una Argentina grande”.

    Milei impulsa reformas laborales y fiscales

    Milei confirmó su intención de profundizar el plan de ajuste, con reformas que tocarán principalmente los sectores laboral y fiscal, áreas clave de su programa económico liberal. También aseguró que no solo defenderá las medidas ya implementadas durante su gestión, sino que impulsará nuevas transformaciones para consolidar el crecimiento y el despegue del país.

    “No solo vamos a defender las reformas ya hechas, sino que vamos a impulsar las reformas que aún faltan”, enfatizó Milei, quien ha sostenido que su modelo busca una economía más eficiente, con menor gasto público y mayor apertura al mercado.

    Con los resultados obtenidos, el oficialismo alcanzará el objetivo de controlar al menos un tercio de la Cámara de Diputados, lo que le permitirá frenar intentos de la oposición para bloquear sus decretos y avanzar en iniciativas clave.

    En el Senado, LLA logró imponerse en seis de los ocho distritos que renovaban bancas, triplicando su representación actual, aunque sin llegar al tercio necesario para tener un control determinante.

     

  • El partido de Javier Milei gana las elecciones legislativas con 39 % de los votos

    El partido de Javier Milei gana las elecciones legislativas con 39 % de los votos

    La Libertad Avanza (LLA), partido del presidente de Argentina, Javier Milei, ganó este domingo las elecciones legislativas con el 39 % de los votos, superando a la alianza peronista Fuerza Patria, que obtuvo el 29.4 %, según datos oficiales con el 95.6 % del escrutinio completado.

    El oficialismo se impuso en distritos estratégicos como la ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, y sorprendió con una victoria en la provincia de Buenos Aires, bastión histórico del peronismo, donde había sido derrotado en los comicios provinciales de septiembre pasado.

    Con estos resultados, el bloque de Milei se perfila para alcanzar uno de sus objetivos principales: controlar al menos un tercio de la Cámara de Diputados, una meta planteada por el Gobierno para avanzar con sus reformas y frenar las iniciativas de la oposición que buscan bloquear los decretos presidenciales.

    En el Senado, LLA logró imponerse en seis de los ocho distritos que renovaban escaños. No obstante, la bancada oficialista aún no consigue el tercio necesario en la Cámara Alta para blindar sus proyectos vinculados al plan de ajuste económico ni vetar propuestas legislativas impulsadas por la oposición.

    En el tercer lugar quedó la alianza Provincias Unidas, conformada por un grupo de gobernadores, que captó el 5.8 % de los votos a nivel nacional.

    A pesar del triunfo del oficialismo, el dato que marcó esta elección fue el bajo nivel de participación, que se situó en el 67.85 %, el más bajo desde el retorno de la democracia en 1983 en Argentina.

     

  • Argentina define el rumbo de su Congreso este domingo en elecciones legislativas clave

    Argentina define el rumbo de su Congreso este domingo en elecciones legislativas clave

    Argentina celebrará este domingo 26 de octubre comicios legislativos en sus 24 provincias para renovar parcialmente las dos cámaras del Congreso Nacional. La elección, marcada por una fuerte polarización, será una prueba crucial para el Gobierno de Javier Milei, que se acerca a la mitad de su mandato con el desafío de consolidar poder parlamentario.

    Están habilitados para votar 35,9 millones de ciudadanos. El sufragio es obligatorio para personas de entre 18 y 70 años, y optativo para jóvenes de 16 y 17, así como para mayores de 70. Las urnas estarán abiertas de 08:00 a 18:00 hora local (11:00 a 21:00 GMT).

    Renovación legislativa en ambas cámaras
    A nivel nacional, se renovarán 127 bancas de la Cámara de Diputados (de un total de 257) y 24 escaños del Senado (de 72), estos últimos correspondientes a la ciudad de Buenos Aires y a las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

    La nueva composición del Congreso asumirá funciones el próximo 10 de diciembre.

    Milei busca consolidar su agenda reformista

    La Libertad Avanza (LLA), partido oficialista liderado por Javier Milei, parte con menos de 40 diputados en la Cámara Baja. El objetivo del oficialismo es alcanzar al menos un tercio de las bancas, lo que le permitiría sostener sus proyectos de reforma y frenar posibles bloqueos a decretos presidenciales por parte de la oposición.

    El bloque peronista, aglutinado en Fuerza Patria, aspira a fortalecerse como principal fuerza opositora tras el desgaste que significó la gestión del expresidente Alberto Fernández (2019–2023). Un buen desempeño en estas elecciones reforzaría su posición de cara a los próximos años.

    Las elecciones son claves para la agenda reformista del presidente argentino Javier Milei. EFE

    Polarización y competencia abierta

    Las encuestas no muestran una tendencia clara sobre el posible vencedor. LLA y Fuerza Patria lideran la contienda, mientras que el frente Provincias Unidas —integrado por gobernadores de diversas fuerzas— aparece tercero en la mayoría de los sondeos. El Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) se ubica en la cuarta posición.

    El peronismo logró un triunfo clave en las elecciones legislativas provinciales del pasado 7 de septiembre, al imponerse en la provincia de Buenos Aires, que concentra el 40 % del padrón nacional. En tanto, en Córdoba, segundo distrito más poblado, se anticipa una reñida disputa entre LLA y Provincias Unidas. En Santa Fe, los estudios indican un virtual empate entre las tres principales fuerzas.

    En la ciudad de Buenos Aires, donde Milei obtuvo un alto respaldo en las presidenciales, la contienda enfrentará a Patricia Bullrich —quien encabeza la lista oficialista y hasta ahora ocupó el cargo de ministra de Seguridad— contra los candidatos peronistas.

    Estos comicios marcarán también el debut a nivel nacional de la boleta única de papel, un formato en el que todas las fuerzas políticas aparecen en una sola papeleta, lo que busca agilizar y transparentar el proceso electoral.

    Uno de los factores clave será el nivel de participación. En elecciones provinciales recientes, la concurrencia a las urnas fue sensiblemente más baja que en años anteriores, un dato que podría impactar en el reparto de bancas.

    Según lo establecido por la ley electoral, los primeros resultados del escrutinio provisorio comenzarán a difundirse a partir de las 21:00 hora local (8 pm en San Salvador).

     

  • Argentina vota en medio periodo un referéndum político marcado por Milei, EE.UU. y el regreso del peronismo

    Argentina vota en medio periodo un referéndum político marcado por Milei, EE.UU. y el regreso del peronismo

    Argentina celebrará este domingo 26 de octubre elecciones legislativas de medio término que, más allá de renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, se perfilan como un referéndum sobre la gestión del presidente Javier Milei, en medio de tensiones con Estados Unidos y el resurgimiento del peronismo a 80 años de su fundación.

    A casi dos años de su llegada al poder, Milei enfrenta el primer gran test político de su mandato. Su plan de ajuste ha reducido la inflación, pero ha tenido efectos colaterales: según cifras oficiales, 18,000 empresas han cerrado y 253,000 empleos del sector privado se han perdido. La deuda externa alcanzó los $305,043 millones, un récord histórico, y los mercados financieros permanecen inestables.

    El mandatario, que prometió «acabar con la casta», enfrenta escándalos por supuestos actos de corrupción en su entorno, incluyendo a su hermana y asesora, Karina Milei. También ha sido criticado por su apoyo a la criptomoneda $LIBRA, que colapsó poco después, dejando a miles de inversores damnificados.

    Intervención estadounidense

    La campaña ha estado marcada por un inédito nivel de injerencia de Estados Unidos. El expresidente Donald Trumprespaldó públicamente a Milei, mientras que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, advirtió que el apoyo financiero norteamericano dependerá del resultado electoral.

    Argentina ha firmado recientemente un crédito de $20,000 millones con el FMI y otro acuerdo de ‘swap’ de divisas con EE.UU. por un monto similar. Washington también ha realizado compras masivas de pesos argentinos para evitar su colapso. Según analistas, esta estrategia busca frenar la expansión de la influencia china en la región.

    Actualmente, Argentina es el país con la mayor deuda con el FMI, superior a los $56,820 millones.

    Fotografía cedida por la Presidencia de Argentina que muestra a su mandatario, Javier Milei (i), posando junto al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Washington. / EFE

    El peronismo, en modo de regreso

    El desgaste del oficialismo ha revitalizado al peronismo, que perdió las elecciones presidenciales de 2023 tras un gobierno ampliamente criticado liderado por Alberto Fernández. Hoy, el movimiento justicialista se reorganiza en torno a nuevas figuras, como Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, quien arrasó en las legislativas previas.

    El peronismo ha retomado su narrativa histórica basada en independencia económica, justicia social y soberanía nacional, en respuesta al ajuste fiscal y la reducción de políticas sociales implementadas por Milei.

    Independientemente del resultado, los analistas coinciden en que Argentina enfrentará un cambio de rumbo político. Si Milei logra mayoría en el Congreso, podrá consolidar su plan de reformas, incluido su agresivo paquete económico apodado “la motosierra”.

    Pero si el peronismo avanza, se convertirá en la principal fuerza opositora, con miras a las presidenciales de 2027. “Frenar a Milei” se ha convertido en el eje de su estrategia política.

    Expectativa en los mercados

    Los mercados financieros observan con atención el desenlace electoral. Una victoria del peronismo podría acelerar la devaluación del peso argentino frente al dólar. Pero incluso con un triunfo oficialista, persiste el escepticismo de los inversores por la sostenibilidad del modelo económico.

    Analistas aseguran que una devaluación es casi inevitable, dado el peso sobrevalorado y el uso masivo de reservas para sostenerlo. El desenlace del domingo será clave para definir el futuro económico y político del país.

     

  • Argentina va a las urnas con una economía de "bolsillos flacos" y bajo tensión financiera

    Argentina va a las urnas con una economía de «bolsillos flacos» y bajo tensión financiera

    Los argentinos acudirán el próximo domingo a las urnas con una economía estancada y agobiada por las tensiones financieras y un penoso panorama en las empresas y el mercado laboral, que desde hace casi dos años soportan los efectos del severo plan de ajuste del Gobierno de Javier Milei.

    En estos comicios legislativos, el economista ultraliberal se someterá a su primer gran test electoral de alcance nacional con dos «logros» en materia económica: la desaceleración de la inflación -que pasó de un pico del 289,4 % interanual en abril de 2024 al 31,8 % en septiembre pasado- y la recuperación del equilibrio en las cuentas públicas.

    Sin embargo, las herramientas para conseguir ambas metas y sus consecuencias son cuestionables y, en buena parte, incidirán este domingo en el resultado electoral.

    Milei, que llegó a la Presidencia a finales de 2023, logró el superávit fiscal gracias a un severo plan de ajuste que incluyó drásticos recortes de gastos y una reducción del tamaño del Estado.

    Esa política se mantuvo en 2025, a tal punto que Milei vetó varias leyes votadas por el Congreso que le obligaban a aumentar los recursos públicos para sectores muy castigados por el ajuste, como los jubilados, la educación universitaria, las personas con discapacidad o la salud pediátrica.

    «Milei generaba mucha esperanza. Después de dos años de gobierno, la gente está desilusionada, aunque también con mucho temor a que vuelva la inflación», indicó a EFE Leonardo Piazza, director de la consultora económica LP Consulting.

    Como parte de su estrategia para desacelerar la elevada inflación, Milei ha pisado los salarios, con impacto negativo en el consumo, abrió las importaciones, con daño a la producción doméstica, y ha apuntalado el valor del peso, pero a costa de perder en los últimos meses miles de millones de dólares del Tesoro y del Banco Central y de encarecer el crédito para empresas y hogares por las mayores tasas de interés.

    Actividad estancada

    Como consecuencia, la actividad económica está estancada desde mayo.

    «La recesión económica está instalada. Los ingresos son bajos, tanto las ganancias de las empresas como los salarios y las jubilaciones», afirmó a EFE el economista Hernán Bergstein, profesor de la Universidad Nacional de Lanús.

    Bergstein observó que el aumento de las tasas de interés «perjudica fuertemente a los que ya están endeudados y los que quisieran endeudarse para poder hacer inversiones o para atender a las necesidades puntuales de las familias».

    Según un informe del Centro de Economía Política Argentina, desde el inicio del Gobierno de Milei y hasta julio pasado cerraron 18.032 empresas, es decir, casi 30 por día, mientras que en el mismo período se perdieron 253.728 puestos de trabajo registrado.

    «La actividad está en una meseta. Si bien no se registran los picos inflacionarios que había antes, a la gente no le alcanzan sus ingresos, especialmente en los sectores más desprotegidos. Y los empresarios pymes también están mal», apuntó Piazza.

    La tasa de desempleo en Argentina es del 7,6 %, pero el nivel de informalidad es del 43,2 %.

    En los últimos dos años unas 140.000 personas pasaron de tener uno a dos o más trabajos y, según un sondeo de la plataforma de empleo Bumeran, 8 de cada 10 argentinos consideran insuficiente su salario para cubrir sus necesidades básicas.

    «Tener empleo ya no garantiza escapar de la pobreza. En Argentina, el 21,6 % de los ocupados es pobre, lo que equivale a 4,5 millones de personas. La persistencia de empleos precarios y de baja productividad impide que una parte importante de los trabajadores supere la línea de pobreza», apuntó la Fundación Mediterránea en un informe.

    Auxilio de Estados Unidos

    Con exiguas reservas monetarias, Argentina recurrió en abril pasado a un nuevo programa de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional, con nuevos desembolsos por 20.000 millones de dólares.

    Tras la firma de ese acuerdo, Argentina flexibilizó los controles cambiarios, pero fue incapaz de contener la demanda de dólares y acumular reservas monetarias.

    Eso llevó al Gobierno de Milei a pedir la asistencia financiera de Estados Unidos, cuyo Tesoro ha inyectado dólares en el mercado cambiario argentino para intentar sostener el peso y evitar una crisis cambiaria antes de las elecciones.

    Estados Unidos y Argentina firmaron además el pasado lunes un acuerdo de asistencia financiera por hasta $20,000 millones, pero las tensiones persisten y los inversores apuestan a un cambio en el esquema cambiario tras los comicios.

    La incertidumbre en los mercados se agudizó durante los últimos días después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, condicionara el alcance de la ayuda a Argentina a un triunfo del partido de Milei, La Libertad Avanza, en las elecciones de este domingo.

  • Argentina y Marruecos jugarán la final del Mundial Sub-20 en Chile

    Argentina y Marruecos jugarán la final del Mundial Sub-20 en Chile

    Las selecciones de Argentina y Marruecos disputarán el domingo la gran final del Mundial Sub-20, luego de superar a Colombia y Francia, respectivamente, en las semifinales del torneo que se celebra en Chile.

    Con gol de Matteo Silvetti al minuto 72, la Albiceleste superó 1-0 a Colombia en un partido cerrado y de alta intensidad, disputado en el Estadio Nacional de Santiago, mientras que Marruecos logró una histórica clasificación tras imponerse 5-4 en tanda de penales a Francia, tras empatar 1-1 en los 120 minutos en Valparaíso.

    Argentina, firme candidata al título

    El equipo dirigido por Diego Placente mostró solidez táctica, efectividad en ataque y fortaleza mental ante una combativa selección cafetera, que incluso jugó con un hombre menos desde el minuto 79 por la expulsión de Jhon Rentería.

    El tanto del triunfo argentino llegó gracias a una gran asistencia de Gianluca Prestianni, quien filtró el balón entre líneas para que Silvetti, atacante de Newell’s, definiera de tres dedos al segundo palo. El delantero ya había sido clave en cuartos al marcar contra México.

    Pese al empuje de Joel Canchimbo y Emilio Aristizábal, Colombia no logró igualar el marcador. El portero argentino Santino Barbi tuvo intervenciones decisivas, especialmente ante un cabezazo de Juan Arizala que desvió con los dedos.

    Argentina, que buscará su séptima corona Sub-20, no ganaba el torneo desde 2007. En 2005, justamente enfrentó a un equipo africano en la final: Nigeria. Aquella vez, Lionel Messi fue la figura con un doblete.

    Jugadores de Marruecos celebran el miércoles, tras ganar un partido de las semifinales de la Copa del Mundo Sub-20 contra Francia en el estadio Elias Figueroa Brander en Valparaíso, Chile. EFE

    Marruecos hace historia y va por su primer título

    En el otro duelo semifinal, Marruecos volvió a poner su nombre en el mapa futbolístico global al eliminar a Francia en una dramática tanda de penaltis (5-4), tras igualar 1-1 en los 120 minutos del encuentro disputado en el estadio Elías Figueroa Brander.

    Los Leones del Atlas, que ya habían sorprendido en Catar 2022 al llegar a semifinales del Mundial absoluto, se convirtieron en el primer equipo marroquí en llegar a una final Sub-20.

    El arquero suplente Abdelhakim Misbahi, ingresado en el minuto 125 exclusivamente para la tanda, se convirtió en héroe al detener el último penal de Djylian N’Guesan.

    Yassine Zabiri abrió el marcador para Marruecos desde los doce pasos tras un penal sancionado por el uruguayo Gustavo Tejera. Francia igualó con tanto de Michal tras rebote, y estuvo cerca de marcar el segundo, pero el palo y la defensa marroquí mantuvieron el empate.

    El arquero Yanis Benchaouch, pieza clave durante el partido, tuvo que abandonar el terreno lesionado en el segundo tiempo extra, forzando el ingreso del joven Misbahi, quien no falló en su misión.

    Francia y Colombia jugarán por el tercer puesto

    El sábado 18 de octubre, las selecciones de Francia y Colombia disputarán el partido por el tercer lugar, también en Santiago, luego de caer ante sus rivales en semifinales. Los cafeteros, a pesar de mostrar buen juego, no lograron sobreponerse a las adversidades, mientras que Francia perdió una oportunidad clara tras dominar gran parte del juego ante Marruecos.

     

  • Tendencia liberal marcará al nuevo Gobierno de Bolivia, con una política más "pragmática"

    Tendencia liberal marcará al nuevo Gobierno de Bolivia, con una política más «pragmática»

    A pocos días de la inédita segunda vuelta presidencial en Bolivia, que pondrá fin a casi dos décadas de Gobiernos del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS), analistas coinciden en que una tendencia liberal marcará al nuevo Ejecutivo, con una política más pragmática y una mayor apertura hacia Estados Unidos y los mercados internacionales.

    El senador centrista Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y el expresidente derechista Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), de la alianza Libre, se disputarán la Presidencia del país en una segunda vuelta sin precedentes en el país el próximo 19 de octubre.

    Cualquiera que llegue a ser presidente, generará el cambio más importante de las dos últimas décadas, “el abandono de la ideología antiimperialista con la que el MAS ha dirigido la política exterior de Bolivia”, dijo a EFE el analista de política internacional, Andrés Guzmán.

    “Ambos candidatos anunciaron que van a tener buenas relaciones con Estados Unidos, eso es tener una perspectiva más pragmática, algo que ha estado muy encarrilado en el socialismo del siglo XXI, la línea de los gobiernos de Venezuela, Cuba, Nicaragua con los que los gobiernos del MAS se han alineado muy claramente”, señaló.

    Guzmán considera que el cambio será “rotundo”, no solo por la línea política del futuro mandatario, sino también por las necesidades imperiosas de obtener créditos, financiamientos, abrirnos al mundo para traer inversiones que vienen principalmente de Estados Unidos y Europa, continente que al que le hemos dado la espalda en el último tiempo”.

    Según el analista, tanto Paz como Quiroga deben fortalecer las relaciones con Brasil, Argentina, Perú y Chile porque “son fundamentales”, tomando en cuenta los vínculos de comercio, gas y políticos, diplomáticos y de seguridad que los une con Bolivia.

    “Entiendo que la política de ambos candidatos es alejarse de los gobiernos de Venezuela, Nicaragua y Cuba. Quiroga anunció que no será amigo de Irán y sí tendrá acuerdos con China; Paz, por su lado, no ha sido tan claro, va tanteando con qué países tener relaciones y con qué otros no”, añadió Guzmán.

    Paz declaró en agosto que reabrirá relaciones con Chile y Estados Unidos, pero además “con todo aquel que sea buen socio, para que Bolivia se reactive y la gente tenga empleo, trabajo y una vida digna”.

    Por su parte, Quiroga anunció que si es presidente propondrá al Gobierno argentino de Javier Milei y al próximo ejecutivo de Chile “coordinar políticas para que los tres países lleguen a ser una potencia mundial del litio”.

    Para el analista político Pedro Portugal, es “fundamental” que el nuevo Gobierno reaccione “de inmediato”, tanto en su política externa como en la interna, “si quiere tener soltura para gobernar después”.

    “La situación es compleja, el nuevo Gobierno tendrá que dar respuestas inmediatas a la crisis económica, se tiene que ver de inmediato la capacidad de gestión, si la logra controlar va a poder gobernar más hábilmente la situación”, mencionó a EFE.

    Ningún candidato “ha leído” a los sectores populares

    Portugal afirmó que ninguno de los dos candidatos ha tenido una visión preelectoral para acercarse a los sectores populares e indígenas, grupos que en los últimos 20 años han sido aliados de los gobiernos del MAS.

    “Ninguna de las fuerzas políticas tiene un razonamiento histórico adecuado del indígena y de lo popular, los ven siempre como una masa que la pueden manipular para atacar al enemigo.

    Los indígenas y los sectores populares van a tener el mismo reflejo que han tenido, ver cuál es la que le favorece más y unirse”, dijo.

    Para el analista, los indígenas y los sectores populares de Bolivia “siempre han participado activamente en la política nacional”, aunque las fuerzas políticas “siempre los utilizaron”.

    Portugal afirmó que ahora el MAS “está muerto”, por lo que el aspirante que llegue a la Presidencia “deberá tener la voluntad política” para acercarse a los sectores populares y lograr acuerdos.

    Bolivia convocará a 7,567.207 ciudadanos mayores de 18 años y otros 369,308 en 22 países a las urnas para elegir al gobierno para el próximo quinquenio

  • Trump condiciona ayuda financiera a Argentina al futuro político de Milei

    Trump condiciona ayuda financiera a Argentina al futuro político de Milei

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, brindó este martes un firme respaldo a su homólogo argentino, Javier Milei, durante un almuerzo en la Casa Blanca. Sin embargo, advirtió que la continuidad del apoyo financiero a Argentina dependerá del futuro político del líder ultralibertario.

    Este encuentro, el primero entre ambos mandatarios en la residencia presidencial, sirvió para sellar la alianza bilateral tras el anuncio, la semana pasada, de una línea de intercambio de divisas por hasta $20,000 millones destinada a estabilizar la economía argentina.

    Desde la Sala del Gabinete, y acompañado por sus respectivas delegaciones, Trump destacó que los comicios legislativos del próximo 26 de octubre serán clave para el rumbo del país suramericano. “Si él pierde, no seremos generosos con Argentina”, advirtió el presidente estadounidense, dejando en claro que su respaldo está condicionado al triunfo de la Libertad Avanza, el partido de Milei.

    El mandatario argentino enfrenta el riesgo de que su ambicioso plan de reformas económicas se vea obstaculizado si la oposición gana terreno en el Congreso y el Senado. Las palabras de Trump generaron inquietud inmediata en los mercados: el índice S&P Merval cayó 2.09 % tras sus declaraciones.

    “Le vamos a dar la chance. Todo puede fallar”, sostuvo Trump en referencia al apoyo económico brindado a Buenos Aires, aunque también se mostró dispuesto a negociar un acuerdo comercial con Argentina, país al que mantiene un arancel del 10 %.

    Durante el almuerzo, Milei elogió el liderazgo de Trump en las gestiones por el alto el fuego en Gaza y le entregó una carta firmada por las familias de los rehenes argentinos liberados en el conflicto. También agradeció el respaldo financiero y acusó a la oposición de ser responsable de los problemas económicos que su gobierno enfrenta.

    “El plan puede fallar, sí, pero también le puede ir bien”, expresó Trump, quien añadió que espera que “una gran filosofía conquiste a un gran país” al referirse al ideario de Milei.

    El mandatario argentino asistió al almuerzo junto a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo; el presidente del Banco Central, Santiago Bausili; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; y el embajador argentino en Washington, Alec Oxenford.

    Aunque la esperada fotografía en el Despacho Oval no se concretó por retrasos en el regreso de Trump desde Medio Oriente, el almuerzo tuvo un valor simbólico y político para el entorno de Milei, que llevaba meses gestionando el encuentro.

    El menú incluyó ensalada, filete de res a la parrilla y natillas de caramelo. Posteriormente, Trump presidió un acto en la Casa Blanca donde entregó la Medalla Presidencial de la Libertad a Charlie Kirk, asesinado el 20 de septiembre.

    Ambos mandatarios ya se habían reunido en septiembre, durante la Asamblea General de la ONU, cuando Trump respaldó públicamente la reelección de Milei para 2027.