Etiqueta: Argentina

  • Real Madrid no quiere ceder a Mastantuono para el Mundial Sub-20

    Real Madrid no quiere ceder a Mastantuono para el Mundial Sub-20

    El Real Madrid expresó este jueves su deseo de que Franco Mastantuono, flamante fichaje argentino de 18 años, no forme parte de la selección sub-20 que disputará el Mundial en Chile entre el 27 de septiembre y el 19 de octubre.

    «Si depende de nosotros, se queda con nosotros», afirmó de manera categórica el técnico Xabi Alonso al ser consultado sobre la situación del futbolista.

    Mastantuono, que ya ha tenido presencia en la selección absoluta de Argentina e incluso llegó a portar el dorsal 10 en ausencia de Lionel Messi, tiene la opción de integrarse al combinado juvenil que debutará el 28 de septiembre ante Italia.

    De acuerdo con la normativa FIFA, la decisión final sobre la cesión recae en los clubes, y el Madrid mostró por primera vez su postura a través de las declaraciones de Alonso.

    Si el mediocampista viajara al torneo, se perdería partidos clave con los blancos: en LaLiga frente a Levante, Atlético de Madrid y Villarreal, además del choque de Champions ante Kairat Almaty. Dependiendo del avance de Argentina, también podría ausentarse frente a Getafe y Juventus.

  • Seis de cada diez argentinos desaprueban la gestión de Javier Milei, según encuesta

    Seis de cada diez argentinos desaprueban la gestión de Javier Milei, según encuesta

    La gestión del presidente argentino Javier Milei alcanzó en agosto su mayor nivel de desaprobación desde que asumió en diciembre de 2023. De acuerdo con el más reciente Monitor de Humor Social y Político de la consultora D’Alessio IROL/Berensztein, un 57 % de los argentinos evalúa negativamente su gobierno, dos puntos más que en julio.

    El sondeo, realizado en línea entre el 29 y el 31 de agosto a 1,000 personas de todo el país, refleja que Milei enfrenta un complejo escenario político y económico a pocas semanas de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

    En el plano personal, la imagen positiva de Milei se mantiene en 39 %, mientras que el pesimismo económico sigue en aumento. Un 59 % de los consultados considera que la situación económica actual es peor que hace un año, frente a un 40 % que cree que mejoró.

    Respecto a las expectativas para 2026, un 57 % anticipa un empeoramiento de la economía, mientras que solo el 40 % espera mejoras.

    La corrupción también se convirtió en una de las principales preocupaciones ciudadanas tras el escándalo de supuestos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), estallado el 20 de agosto. Según el estudio, un 55 % de los encuestados expresó inquietud por la corrupción en el gobierno.

    El veto presidencial a leyes sensibles como la de emergencia en discapacidad y la de aumento en jubilaciones generó divisiones: el 44 % de los encuestados considera que Milei lo hizo para evitar un incremento en el gasto público, el 25 % cree que fueron razones políticas y el 20 % lo atribuye a insensibilidad o corrupción.

    Tras la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, Milei volvió a usar el veto esta semana contra la ley de financiación universitaria y la que declaraba la emergencia en salud pediátrica, profundizando la controversia sobre su estilo de gobierno.

     

  • Sudamérica termina la eliminatoria con los seis clasificados y Bolivia al repechaje 

    Sudamérica termina la eliminatoria con los seis clasificados y Bolivia al repechaje 

    Las eliminatorias sudamericanas rumbo al Mundial 2026 concluyeron este martes con la confirmación de las seis selecciones que obtuvieron su clasificación directa y una inesperada protagonista en el repechaje: Bolivia. La Verde hizo historia al quedarse con el séptimo puesto y asegurar su participación en la repesca internacional del próximo año.

    Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia, Ecuador y Paraguay aseguraron su presencia en la primera Copa del Mundo de 48 selecciones. Por su parte, Bolivia aprovechó un resultado sorpresivo en la última jornada para quedarse con el último boleto en juego del proceso clasificatorio de la Conmebol.

    En un cierre dramático, Bolivia derrotó 1 a 0 a Brasil en la altura de La Paz, gracias a un polémico penal convertido por Miguel Terceros. La victoria, sumada a la derrota de Venezuela 6 a 3 ante Colombia en Maturín, permitió que Bolivia se posicionara por encima de la Vinotinto en la tabla general. De este modo, la selección boliviana disputará por primera vez un repechaje mundialista.

    Venezuela seguirá siendo el único país sudamericano que nunca ha disputado el torneo máximo de futbol en el orbe. Chile y Perú ya habían quedado previamente fuera de la clasificación.

    Con ello, se cierra un proceso que inició en 2023 y que deja lista a Sudamérica para la siguiente fecha FIFA de octubre, donde la mayoría de selecciones jugarán partidos amistosos.

    El repechaje internacional para el Mundial 2026 definirá los boletos 47 y 48 y será disputado por seis equipos: dos de la CONCACAF, uno de Asia (AFC), uno de África (CAF), uno de Oceanía (OFC), que ya corresponde a Nueva Caledonia, y el representante de la Conmebol, que será Bolivia. Estos equipos serán divididos en dos llaves, cada una con tres selecciones.

    De acuerdo con el ranking FIFA que se utilizará para ese momento, los dos combinados mejor posicionados pasarán directamente a una final por el cupo mundialista. Los otros cuatro jugarán una primera ronda eliminatoria para enfrentarse posteriormente a los equipos mejor ubicados.

    Hasta el momento, ya hay 18 selecciones clasificadas al Mundial 2026: los anfitriones Canadá, Estados Unidos y México; además de Japón, Irán, Uzbekistán, Corea del Sur, Jordania, Australia, Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador, Colombia, Paraguay, Nueva Zelanda, Marruecos y Túnez.

  • La derrota electoral de Milei hunde bonos y dispara el dólar en Argentina

    La derrota electoral de Milei hunde bonos y dispara el dólar en Argentina

    La sorpresiva derrota electoral del partido del presidente Javier Milei en la provincia de Buenos Aires encendió las alarmas en los mercados financieros el lunes, generando una fuerte caída en bonos y acciones argentinas, mientras el precio del dólar se disparó a niveles récord.

    La formación oficialista La Libertad Avanza, liderada por Milei, era esperada en segundo lugar detrás del peronismo en los comicios legislativos bonaerenses. Sin embargo, los resultados reflejaron una diferencia de 13.57 puntos a favor del peronismo, muy por encima de las previsiones de los analistas, que anticipaban apenas entre tres y seis puntos de ventaja.

    Este inesperado revés provocó una oleada de ventas tanto en la Bolsa de Buenos Aires como en Wall Street, reflejando el temor de los inversores sobre el impacto político del resultado de cara a las elecciones legislativas nacionales programadas para el 26 de octubre.

    “El peronismo bonaerense obtuvo una contundente victoria. Lo esperable era el triunfo, lo sorpresivo fue la diferencia de más de 13 puntos”, indicó un análisis de Delphos Investment, que advirtió sobre semanas de debilidad en bonos y acciones ante la incertidumbre política y económica.

    Mercados en rojo y dólar en alza

    El índice S&P Merval, principal referencia bursátil de Argentina, cayó 13.25 %, con desplomes de hasta 21 % en acciones de bancos y empresas energéticas. En paralelo, los bonos soberanos argentinos denominados en dólares registraron bajas de entre 5.6 % y 10.4 %, mientras el riesgo país escaló a 1,100 puntos básicos, el nivel más alto desde octubre de 2024.

    El efecto también alcanzó al mercado cambiario, donde el dólar oficial subió 45 pesos, cerrando en 1,425 pesos por unidad en el Banco Nación, luego de tocar un pico intradía de 1,460 pesos. En el mercado informal y mayorista también se observaron alzas significativas.

    Aunque el alza de la divisa estuvo impulsada por el resultado electoral, los analistas señalan que las tensiones cambiariasse arrastran desde julio, cuando comenzaron a intensificarse las dudas sobre la sostenibilidad del plan económico de Milei, basado en ajuste fiscal severo y control monetario estricto.

    Este lunes, con el nuevo salto cambiario, el dólar acumuló un alza de 29.8 % desde el 14 de abril, fecha en la que Argentina alcanzó un acuerdo millonario con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y puso en marcha un esquema de tipo de cambio flotante dentro de una banda entre 951 y 1,471 pesos por dólar.

    Para contener el alza, el Tesoro argentino intervino la semana pasada en el mercado cambiario, vendiendo aproximadamente $500 millones, en un intento por frenar la presión sobre la moneda nacional.

    “El principal riesgo para el Gobierno pasa por lo macroeconómico. Una suba del dólar al techo de la banda podría interrumpir el proceso de desinflación, deteriorar el humor social y alimentar el voto castigo”, advirtió Delphos Investment.

    Pese al panorama, el presidente Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, descartaron el domingo cualquier cambio en la política económica actual. No obstante, los analistas señalan que las próximas semanas serán determinantes para saber si el Gobierno logra recomponer su imagen y contener la inestabilidad económica.

    “La pregunta pasa por si el Gobierno logrará reacomodar la situación, tanto a nivel político como a nivel contención de presiones macro, y si podrá o no revertir la imagen actual de derrota de cara a las nacionales de octubre. Las próximas semanas serán clave en todo aspecto, y la cautela inversora deberá primar”, sostuvo Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS.

     

  • Empresarios argentinos exploran oportunidades de negocio en El Salvador

    Empresarios argentinos exploran oportunidades de negocio en El Salvador

    Empresarios argentinos buscan oportunidades para invertir en El Salvador, informó este viernes el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de una publicación, Cancillería aseguró que se organizó un foro para mostrar las oportunidades de inversión que ofrece El Salvador.

    Según el gobierno, entre los empresarios interesados hay de los rubros de energías renovables, tecnologías, alimentos y bebidas, así como de construcción, logística y textiles.

    Entre los inversionistas también asistieron representantes de los sectores de aeropuertos y proveedores de servicios.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, dijo durante el evento que el país mantiene un entorno estable, dinámico y competitivo.

    Mira indicó que el país se ha posicionado como un destino “atractivo y confiable” para hacer negocios.

     

    Promoción

    El atractivo para los inversionistas, según el gobierno, también se centra en una fuerza laboral joven, capacitada y comprometida, junto con canales de acceso preferencial a mercados clave a través de los tratados de libre comercio.

    De igual manera, en la lista de atractivos estaría la ubicación de El Salvador, que facilita la conexión con diversas regiones del mundo, y el marco jurídico.

    Cancillería espera que con este tipo de encuentros se fortalezcan los intercambios comerciales entre El Salvador y Argentina.

    Entre enero y julio de 2025, Argentina se constituyó como el socio comercial número 40 para los exportadores salvadoreños, tras el envío de $1.5 millones, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas confirman que los envíos de mercancías hacia el mercado argentino se han reducido un 28.6 % durante este período, luego de enviar $640,100 menos que los $2.2 millones registrados en 2024.

  • El Salvador y Argentina firman acuerdo para facilitar vuelos directos a menor costo

    El Salvador y Argentina firman acuerdo para facilitar vuelos directos a menor costo

    Los gobiernos de El Salvador y Argentina firmaron un acuerdo de cielos abiertos que pretende el establecimiento de conexiones aéreas directas.

    El acuerdo fue firmado por Adriana Mira, viceministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, mientras que del lado argentino lleva la rúbrica de Fernando Brun, secretario de Relaciones Económicas Internacionales; Luis Octavio Pierrini, secretario de Transporte; y Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes.

    El gobierno argentino sostuvo que el memorándum representa el primer acuerdo marco bilateral entre ambos países relativo a servicios aéreos. El Salvador se convierte en el firmante número 27 de la política de Cielos Abiertos del gobierno de Javier Milei, la cual pretende la “eliminación de normativas obsoletas”, sostuvo el ministro Pierrini.

    Por su parte, el secretario Scioli destacó que el fuerte crecimiento del turismo internacional de El Salvador, con más de 3.9 millones de visitantes en 2024, además de pasar de representar un 5 % del producto interno bruto (PIB) de 2019 a un 11 % en el último año.

    “Mayor conectividad aérea da más oportunidades y el sector turístico se encamina a ser el mayor empleador mundial”, cita a Scioli un comunicado publicado por el gobierno argentino.

    Adriana Mira, viceministra de Relaciones Exteriores, junto con Fernando Brun, secretario de Relaciones Económicas Internacionales; Luis Octavio Pierrini, secretario de Transporte; y Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes. /Gobierno de Argentina

    “Este acuerdo nos acerca. Hoy nos proponemos hacer crecer el turismo en ambas vías, y si queremos hacer negocios es importantísimo tener este acuerdo en materia de aviación”, agregó la viceministra salvadoreña.

    El Salvador suscribió un acuerdo de cielos abiertos con Guatemala en 2020, y buscó un memorándum similar con Ecuador y Costa Rica.

    Estos acuerdos buscan una disminución en el precio de las tarifas en los vuelos entre los países firmantes, pero un estudio del Banco Mundial de 2022 encontró que los boletos aéreos en Centroamérica son mucho más caros que en otras regiones por las altas tasas aeroportuarias y la limitada competencia.

    En el Aeropuerto Internacional de El Salvador operan 14 aerolíneas, que llegan a 33 destinos directos en América Latina, Norteamérica y Europa.

  • Escándalo por sobornos en compra de medicamentos salpica a Milei y su hermana

    Escándalo por sobornos en compra de medicamentos salpica a Milei y su hermana

    El Gobierno de Javier Milei enfrenta un nuevo escándalo de corrupción tras la filtración de audios que revelan un presunto esquema de sobornos en la compra de medicamentos a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). La denuncia también involucra a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, al subsecretario Eduardo “Lule” Menem y al empresario Eduardo Kovalivker, dueño de la farmacéutica Suizo Argentina.

    Los audios, difundidos el 20 de agosto y atribuidos a Diego Spagnuolo, entonces director de la Andis y abogado cercano a Milei, describen pagos ilegales que habrían beneficiado a funcionarios de alto rango. En las grabaciones se menciona que Karina Milei recibiría un 3 % de las operaciones con Suizo Argentina. Tras conocerse el material, el mandatario dispuso la intervención de la agencia por 180 días y apartó preventivamente a Spagnuolo.

    La denuncia, presentada por el abogado Gregorio Dalbón, acusa a Milei y a su entorno de los delitos de cohecho, administración fraudulenta y negociaciones incompatibles con la función pública.

    El juez federal Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi dirigen la investigación, que ya dejó como resultado 15 allanamientos y la incautación de $266,000 en efectivo vinculados a la familia Kovalivker.

    Hasta ahora, ni Javier ni Karina Milei se han pronunciado públicamente. La defensa llegó desde los Menem: tanto “Lule” como Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, calificaron la causa como una “operación política” en medio de la campaña legislativa. Suizo Argentina también negó las acusaciones en un comunicado compartido por el propio Milei en sus redes sociales.

    Este es el segundo caso de corrupción que golpea al presidente argentino en 2025, luego del escándalo de la criptomoneda $LIBRA, en el que inversores denunciaron millonarias pérdidas tras una promoción hecha por Milei en redes sociales.

    La controversia se suma a un clima de tensión por las pensiones de discapacidad, ya que el Gobierno cuestiona las listas de beneficiarios. El mismo día de la filtración de los audios, el Congreso rechazó un veto presidencial a una ley que buscaba declarar la emergencia en discapacidad, reclamada por familiares y organizaciones sociales.

    El caso Andis no solo compromete a la administración Milei en el terreno judicial, sino que también impacta en uno de los sectores más vulnerables del país, al poner bajo sospecha fondos destinados a programas sociales de salud y asistencia.

     

  • Argentina declara terrorista al Cártel de los Soles vinculado a Maduro

    Argentina declara terrorista al Cártel de los Soles vinculado a Maduro

    El Gobierno de Argentina declaró este martes al Cártel de los Soles como organización terrorista internacional, en una decisión que lo vincula directamente con el gobernante venezolano, Nicolás Maduro. Con esta medida, Buenos Aires se suma a Estados Unidos, Ecuador y Paraguay, países que ya habían catalogado al grupo como una amenaza global.

    “Declaramos al Cártel de los Soles como organización terrorista y narcocriminal. Maduro y su séquito son narcoterroristas. Ni en Argentina ni en ningún lugar del mundo van a poder llevar a cabo sus actividades criminales. Para este Gobierno, el que las hace las paga”, afirmó la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, a través de la red social X.

    Según el comunicado oficial, la decisión fue adoptada en coordinación con varios ministerios y se fundamenta en informes que acreditan actividades ilícitas de carácter transnacional, entre ellas narcotráfico, contrabando y explotación ilegal de recursos naturales, además de nexos con otras estructuras criminales de la región.

    La declaración, añadió el Ejecutivo, permitirá fortalecer los mecanismos preventivos y sancionatorios frente a operaciones de financiamiento vinculadas al terrorismo y al crimen organizado, además de reforzar la cooperación internacional en materia de seguridad y justicia. “Argentina reafirma su compromiso con la paz y la seguridad”, puntualizó el Gobierno.

    Con esta acción, Argentina sigue la línea trazada por Washington, que en las últimas semanas endureció su presión sobre Maduro.

    La Administración Trump elevó a $50 millones la recompensa por información que conduzca a su detención y desplegó buques en las costas venezolanas, en el marco de su estrategia para señalarlo como “uno de los mayores narcotraficantes del mundo”.

     

  • Milei elogia la película Homo Argentum de Guillermo Francella y critica al “progresismo woke”

    Milei elogia la película Homo Argentum de Guillermo Francella y critica al “progresismo woke”

    El presidente de Argentina, Javier Milei, celebró el sábado el estreno de la película Homo Argentum, protagonizada por Guillermo Francella, asegurando que el filme “desenmascara la oscura e hipócrita agenda de los progres caviar (woke)”.

    En un extenso mensaje publicado en su cuenta de X, el mandatario destacó el éxito en taquilla de la producción dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat, al tiempo que cuestionó a sectores del cine argentino que critican la obra.

    En un texto titulado Homo Argentum: disonancia cognitiva en el corazón woke, Milei defendió el impacto social de la película y respondió a las críticas negativas:

    «La película de Guillermo Francella deja en evidencia muchos de los aspectos de la oscura e hipócrita agenda de los progres caviar (woke). A su vez, cuanto mayor la cantidad de parásitos mentales dentro de la cabeza del progre, mucho mayor es el odio y los alaridos quejosos de éste ejército de zombies (termos cabezas de pulpos) cuyas aspectos salientes de su existencia es ser envidiosos, resentidos, mentirosos, hipócritas y sobre todas las cosas ignorantes (al menos en economía)», escribió Milei.

    El presidente también calificó a parte de la industria cinematográfica como “fracasados totales y absolutos”, remarcando que la cinta triunfa “sin financiamiento del Estado”.

    «Les duele mucho la película porque les presenta un espejo en el cual sale a la luz todo lo que son… casi está de más decir lo que les duele el éxito en una película sin financiamiento del Estado, ya que muestra a muchos del rubro (y aledaños) como fracasados totales y absolutos», agregó Milei.

     

    La película, en la que Francella interpreta 16 personajes distintos, vendió más de 175 mil entradas en sus dos primeros días de estreno (14 y 15 de agosto), según la web especializada Otros Cines.

    El propio Francella explicó a EFE que el reto actoral fue complejo:

    “No fue fácil componer tantos personajes, pero gracias a Dios se hacía cronológicamente. Se elegía la viñeta para tal locación y se estaba los tres días ahí. Se empezaba y terminaba cada episodio”.

    El codirector Mariano Cohn elogió al actor: “Es uno de los mejores actores de Argentina, para mí el mejor del mundo para encarar este tipo de papeles”.

    El origen de la idea

    La inspiración de Francella nació durante el rodaje de la serie El Encargado (2022), cuando propuso recrear una versión argentina de Los monstruos (1963), comedia italiana de Dino Risi: “Habría que hacer eso con el gen nuestro, el argentino”, señaló el actor.

    En su publicación, Milei volvió a cargar contra el sector que denomina “progre”:

    “Cuanto mayor la cantidad de parásitos mentales dentro de la cabeza del progre, mucho mayor es el odio y los alaridos de este ejército de zombies (…) envidiosos, resentidos, hipócritas e ignorantes”.

    El presidente cerró su mensaje instando a sus detractores a “no enojarse con la realidad y los datos” y a “tratar de salir de la miserable vida que viven con altura”.

  • Fiscalía argentina pide que Alberto Fernández vaya a juicio oral en la causa por violencia machista

    Fiscalía argentina pide que Alberto Fernández vaya a juicio oral en la causa por violencia machista

    El fiscal federal Ramiro González solicitó este jueves que el expresidente argentino Alberto Fernández (2019-2023) sea juzgado en un juicio oral y público en la causa por violencia de género contra su expareja y ex primera dama Fabiola Yáñez.

    En un dictamen presentado ante el juez federal Julián Ercolini, el fiscal consideró cerrada la etapa de instrucción, resaltó que no existen más pruebas que producir en esta instancia y presentó su requerimiento de elevación a juicio, acusando a Fernández de los delitos de lesiones graves, doblemente agravadas; lesiones leves, también doblemente agravadas, y amenazas coactivas.

    De ser hallado culpable de estos delitos, el exmandatario podría enfrentar una pena de hasta 15 años de prisión.

    «El fiscal federal Ramiro González solicitó hoy que el expresidente Alberto Fernández vaya a juicio oral por las lesiones físicas y psíquicas que el año pasado denunció Fabiola Yáñez. También, sostuvo la imputación sobre las amenazas que sufrió la ex primera dama para que no hiciera públicos esos hechos ni los denunciara ante el juez Julián Ercolini», explicó un documento difundido por la Fiscalía.

    El texto destacó la acusación del fiscal contra Fernández por haber ejercido «de un modo sistemático violencia psicológica contra Fabiola Yáñez bajo las formas de acosos, hostigamientos, controles, indiferencia, insultos, culpabilización, destrato, retiro de la palabra, ninguneos y hostilidad».

    Estos actos, añadió, se dieron en el marco de una relación asimétrica de poder y se produjeron «por lo menos desde el año 2016 hasta que la víctima pudo denunciar lo sucedido», en agosto de 2024.

    Por otra parte, el fiscal subrayó que el expresidente coaccionó a su entonces pareja para que no lo denunciara, mediante amenazas «realizadas en un contexto de violencia que aún perduraba y que incluían menciones al sostenimiento económico de Yáñez en Madrid y ponían en cuestión la tenencia del hijo en común de la pareja».

    «En el escrito, la Fiscalía analizó las pruebas disponibles y dijo que se trataba de un caso de derechos humanos de las mujeres y remarcó que no iba a consentir prejuicios o estereotipos que pusieran el foco sobre la víctima como una forma de desviar la investigación de las responsabilidades del agresor», detalló el documento.

    Entre las pruebas analizadas, provistas tanto por Fernández como por Yáñez, se incluyen historias clínicas, documentos médicos, videos, llamadas telefónicas y mensajes de texto, así como la declaración de la denunciante y de una extensa lista de testigos.

    Ante el pedido de la Fiscalía, la defensa del expresidente, a cargo de la abogada Silvina Carreira, dispone de seis días para responder, antes de que el juez decida si remite el expediente a un Tribunal Oral Federal.