Etiqueta: Asamblea

  • Gobierno pide incorporar $7 millones de préstamo del CAF a Educación para equipos tecnológicos, conectividad y personal

    Gobierno pide incorporar $7 millones de préstamo del CAF a Educación para equipos tecnológicos, conectividad y personal

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada, ha solicitado a la Asamblea Legislativa modifique la Ley del Presupuesto General del Estado 2025, para incorporar al ramo de Educación un total de $7,015,995 para equipos tecnológicos y servicios de conectividad, además de personal de la Unidad Gestora del Proyecto.

    Los recursos provienen del contrato de préstamo de $100 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para financiar el proyecto de Inversión 8800 «Programa de Modernización del Sistema Educativo de El Salvador» a ejecutarse por los ministerios de Educación y Gobernación. Este crédito fue aprobado el 13 de agosto de 2025 y es uno de los pocos aprobados en 2025 que han comenzado a incorporarse en el presupuesto del mismo año 2025.

    El proyecto tiene como objetivo la «optimización del sistema escolar y la adopción de tecnologías educativas, el desarrollo de pedagogías estructuradas y la supervisión, y asesoramiento continuo de los docentes que permitan proporcionar una educación de calidad e inclusiva, reducir la brecha de competencias básicas y formar ciudadanos preparados para los desafíos de la era digital”.

    La iniciativa será conocida por la Comisión de Hacienda de la Asamblea, convocada para el lunes 3 de noviembre.

    Los recursos están clasificados en dos componentes:

    • Equipos tecnológicos, almacenamiento en la nube, soluciones tecnológicas para la modernización del sistema educativo (plataformas), herramientas de tecnología educativa y soporte técnico continuo: $3,378,930 millones.
    • Contratación de servicios integrales de conectividad, instalación y configuración de equipos para la modernización del sistema educativo: $2.6 millones.
    • Fortalecimiento de capacidades en educación y modernización de infraestructura, que contempla la contratación de un gestor de servicios integrales por $1,022,065.
    • Contratación de personal clave para la conformación de la Unidad Gestora del Proyecto: $15,000.

     

  • Oposición dice falta de vigilancia por parte de juntas médicas en permisos a privados "abre ventana a la corrupción"

    Oposición dice falta de vigilancia por parte de juntas médicas en permisos a privados «abre ventana a la corrupción»

    Diputados de Arena y Vamos cuestionaron las reformas a la Ley del Consejo Superior de Salud Pública y al Código de Salud, que permiten que el Consejo autorice a establecimientos de salud privados sin un informe previo de la junta de vigilancia de la profesión médica respectiva, aunque con requerimientos técnicos exigidos por el mismo Consejo.

    «Ellos están concentrando y centralizando las decisiones en una sola institución, en el Consejo Superior, va a ser juez y parte, sin transparencia, sin controles, sin rendir cuentas. Al final, ellos saben a qué empresarios sacarán del mercado y a qué nuevos empresarios ellos van a introducir, y aquí queda una ventana abierta para abusos y arbitrariedades y que puede llegar a actos de corrupción administrativos», expuso el diputado de Arena, Francisco Lira, sobre la reforma.

    La presidencia del Consejo ha prometido reducir el trámite para la autorización de 30 a 5 días hábiles, lo que también cuestiona Lira, quien duda que en tan poco tiempo se establezca y se constate que esa empresa privada cuenta con lo necesario en lo administrativo y lo técnico para funcionar con transparencia y calidad.

    «Lo que va a permitir es preparar el terreno para dar las concesiones a privados en la nueva Ley de Red Nacional de Hospitales», auguró.

    «Aquí no estamos discutiendo la burocracia administrativa, ni los tiempos, aquí lo que estamos discutiendo es si tendrán los controles, ¿tendrán transparencia? ¿Las empresas que participen tendrán las reglas claras? ¿Habrán todos esos controles sanitarios necesarios para darle mayor calidad a los usuarios en el tema de salud? Si antes eran 30 días y ahora lo van a reducir a cinco días, algún proceso, algún procedimiento, no hay que ser tan experto para indicar que lo van a saltar», cuestionó el diputado.

    Para el legislador, esto provocará que los servicios públicos «van a ir en detrimento».

    Por su parte, la diputada suplente de Vamos, Cesia Rivas, señaló que le llama la atención por qué el gobierno quiere agilizar los permisos para los privados.

    «Los médicos del Sindicato del Seguro Social ya lo advirtieron, quitar el control de las juntas de vigilancia lo que va a permitir es permisos a conveniencia y qué casualidad que, después de aprobar la Ley de la Red de Hospitales, ahora están haciendo reformas que para nada busca controlar o busque la calidad de servicios, y esto nos preocupa, porque no se trata de simples negocios, de simples mercancías, estamos hablando de la salud de los salvadoreños», indicó.

    La diputada de Vamos también prevé que se podría «dañar la salud» de la población.

    Las reformas fueron aprobadas en la sesión plenaria de este miércoles, con 57 votos a favor de Nuevas Ideas, PCN y PDC, y tres votos en contra, por parte de Arena y Vamos.

     

  • El poco personal técnico para el programa nuclear fue una de las dificultades de la Dirección de Energía en el último año

    El poco personal técnico para el programa nuclear fue una de las dificultades de la Dirección de Energía en el último año

    Poco personal técnico para la implementación del programa de energía nuclear fue una de las principales dificultades que enfrentó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) entre junio de 2024 y mayo de 2025, según la memoria de labores de la institución.

    El documento, al que Diario El Mundo tuvo acceso, señala que la institución gestionó esta dificultad a través de foros y participaciones en actividades referentes al programa nuclear.

    Entre las posibles soluciones plasmadas en la memoria de labores está la identificación de nuevo personal técnico.

    La Dirección de Energía define a la “Ley de energía nuclear” como una de las principales estrategias que impulsará las energías limpias en El Salvador.

    La normativa fue aprobada en octubre de 2024 por la Asamblea Legislativa y se fijó el 28 de octubre de 2025 con la fecha en la que entraría en vigencia.

    No obstante, este mes el órgano Legislativo decidió prorrogar para el 28 de junio de 2026 la entrada en vigor de la medida, a petición del Ejecutivo.

    En su argumento, el gobierno dijo que buscaban armonizar el marco normativo con los estándares internacionales para garantizar la correcta aplicación de la normativa.

    En torno a la medida, el gobierno ha firmado acuerdos nucleares de colaboración, al mismo tiempo que realiza talleres y foros para contribuir con la formación de la mano de obra calificada.

    En mayo de este año, la Comisión Ejecutiva del Río Lempa (CEL) anunció la primera Misión de Diseño de Sitios y Eventos Externos (SEED), conformada por expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

    El Ejecutivo reveló en ese momento que se propuso ante la misión sitios en San Vicente y Chalatenango para la instalación de la primera planta nuclear.

     

    Formación y adopción

    Previo a la aprobación de la ley, el gobierno salvadoreño apostó a tener su primer reactor nuclear para el 2030, así como formar a más de 400 personas en el área nuclear en los próximos cinco años.

    “Para el año 2050 el Sistema Energético Nacional utilizará recursos energéticos más limpios y sostenibles como la energía nuclear y el hidrógeno verde, tecnologías e infraestructura moderna, eficiente y costo-efectiva para suministrar, transformar, transportar y consumir energía”, indicó la memoria de labores.

    El gobierno prevé ejecutar un programa de energía nuclear pacífico y seguro, con el que se pretende evaluar la implementación de una tecnología de hitos para el desarrollo del proyecto y generación energética.

     

    Más retos

    La Dirección de Energía señala que la limitada disponibilidad presupuestaria también ha restringido la contratación de personal especializado, una situación que se suplió a través de pasantías, por lo que ven como posible solución un refuerzo presupuestario.

    Esta institución identificó una falta de facultades en la ley de creación para la prestación de servicios para la población, por lo que se han elaborado propuestas de reformas, así como una recepción de menos de tres ofertas en varios procesos bajo el método de comparación de precios.

    La DGEHM plantea como uno de sus principales dificultades entre junio de 2024 y mayo de 2025 el desconocimiento por parte de empresarios de los reglamentos técnicos de eficiencia energética, al que se suman los retrasos en el archivo y organización documental del expediente de contratación.

  • Dirección de Mercados requiere $1.3 millones para iniciar su funcionamiento en lo que resta de 2025

    Dirección de Mercados requiere $1.3 millones para iniciar su funcionamiento en lo que resta de 2025

    La Presidencia ha pedido a la Asamblea Legislativa modifique el Presupuesto General de la Nación para incorporar $1,342,045 al presupuesto especial de la Dirección de Mercados Nacionales inicie su funcionamiento para lo que resta del ejercicio fiscal del 2025.

    La iniciativa que llegó al Legislativo este 10 de septiembre detalla que el Consejo de Ministros ha conocido y aprobado por unanimidad una transferencia de recursos entre asignaciones presupuestarias del Ramo de Hacienda y de la Presidencia de la República por un monto de $500,000 del Fondo General, con el propósito de financiar parcialmente el presupuesto especial de la Dirección Nacional de Mercados, a fin que pueda disponer de las asignaciones presupuestarias para iniciar su funcionamiento institucional durante el presente ejercicio financiero fiscal de 2025.

    La otra parte que integra ese presupuesto especial que asciende a $842,045 proviene de recursos propios, en concepto de estimación de ingresos que provienen de arrendamientos y adjudicaciones de locales y puestos en los mercados nacionales.

    Lo aprobado en el Consejo de Ministros por $500,000 y lo integrado de recursos propios por $842,045 suman los $1,342,045.00 que la Presidencia pide sean incorporados al presupuesto especial de la Dirección de Mercados para su funcionamiento.

    Según la Presidencia, los $500,000 servirán para «garantizar la organización, administración y regulación de los mercados y locales comerciales ubicados en plazas, parques y espacios públicos, promoviendo su funcionamiento ordenado, eficiente y en beneficio de la población».

    El 26 de agosto, el presidente de la República lanzó la Dirección de Mercados Nacionales, en el acto de inauguración del nuevo Mercado San Miguelito.

  • Diputados avalan ley que otorga deducciones fiscales hasta de cinco salarios mínimos por contratar a salvadoreños retornados

    Diputados avalan ley que otorga deducciones fiscales hasta de cinco salarios mínimos por contratar a salvadoreños retornados

    La Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno de la Asamblea Legislativa aprobó este martes el dictamen favorable de la Ley Especial de Beneficios y Protección para la Diáspora y Personas en Movilidad Humana, que regula beneficios a salvadoreños retornados, empresas que los contraten y regula a las agencias de trabajo que contraten a salvadoreños beneficiados en programas de movilidad laboral.

    Los diputados aprobaron el dictamen favorable luego de una explicación de la normativa que les dio la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal.

    El Ministerio de Trabajo creará el registro “Empleos para Salvadoreños Retornados” para que los empleadores se inscriban.

    Los empleadores deberán tener al menos seis meses de haberse formalizado y una vez autorizados podrán deducir de su renta diferentes montos según la cantidad de salvadoreños retornados que hayan contratatado en cada año fiscal, así:

    Deducciones de renta de los contratantes de retornados en El Salvador:

    Tres salarios mínimos: si han contratado de 2 a 6 retornados.

    Cuatro salarios mínimos: si han contratado de 7 a 12 retornados.

    Cinco salarios mínimos: si han contratado al menos 13 retornados.

    Las deducciones se restan del ingreso o renta «imponible» a la que se le aplica el Impuesto sobre la Renta.

    La ley, además, amplía la exención fiscal de la que se benefician salvadoreños en el exterior que introduzcan sus bienes domésticos a El Salvador, actualmente aplicado a inmuebles por hasta un valor de $70,000 y que se ampliará a $100,000.

    La normativa también obliga a las entidades financieras a abrir cuentas bancarias o dar servicios financieros a los salvadoreños amparados bajo la normativa y establece que la Unidad de Investigación Financiera de la Fiscalía General de la República emitirá lineamientos específicos.

    Así mismo, la normativa permite que los salvadoreños en el exterior puedan constituir asociaciones y fundaciones sin fines de lucro a través del Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial, según la Ley de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro. Según esta normativa, se inscribirían en el Registro de las asociaciones y fundaciones sin fines de lucro y sus donaciones serán exentas de impuestos.

    Y también esta normativa regulará las agencias reclutadoras de salvadoreños en el exterior que participan en los procesos de movilidad laboral y deberán presentar “informes periódicos detallados sobre sus actividades y los contratos gestionados”.

    La ley también establece derechos de personas extranjeras como libre movilidad, identificación, protección internacional.